Armada Española. Real Observatorio de la Armada


El timestamping es uno de los temas que tratamos en el Blog.

Y por ello es inevitable referirse a la Sección «Hora» del Real Observatorio de la Armada (R.O.A.)

En este caso, la mención viene porque acabo de visitar el sitio web de la Armada, y he comprobado el renovado diseño que ha adoptado, que le siente muy bien.

Y rápidamente me he ido a la sección de hora, cuya información merece la pena divulgar.

ROA -Real Observatorio de la Armada

La Sección de Hora del Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando está constituida por tres Servicios: Hora, Cronometría Naval y Electrónica y Calibración.

Tiene como misión principal el mantenimiento de la unidad básica de Tiempo, declarado a efectos legales como Patrón Nacional de dicha unidad, así como el mantenimiento y difusión oficial de la escala «Tiempo Universal Coordinado» (UTC(ROA)), considerada a todos los efectos como la base de la hora legal en todo el territorio nacional (R. D. 23 octubre 1992, núm. 1308/1992).

Su laboratorio está declarado «asociado al Centro Español de Metrología» (R. D. 23 octubre 1992, núm. 1308/1992).

Las actividades de los tres servicios de la Sección esta interrelacionadas y se indica a continuación:

1.  Mantenimiento del patrón de Tiempo y de la hora legal española.Difusión de la hora legal española.

Para llevar a cabo el mantenimiento del patrón nacional y de la escala de tiempo UTC(ROA), dispone de:

  • Batería constituida por siete patrones de frecuencia de haz de cesio.
  • Instrumentación para adquisición automática y control de datos generados por los patrones propios (también empleada para la adquisición automática y control de datos de sistemas primarios de Tiempo y Frecuencia de laboratorios externos sometidos a calibración).
  • Otra instrumentación: Osciloscopios, matrices de conmutación, contadores de intervalos, registradores de diferencia de fase, etc.
  • Sistemas de transferencia de tiempo y/o frecuencia:
    • Estación VSAT y módem de amplio espectro para técnica TWSTFT («Two Way Satellite Time and Frequency Transfer»).
    • Cuatro receptores GPS específicos de tiempo para técnica CV («Common View»), uno de ellos multicanal. De los tres restantes, uno es empleado como receptor GPS viajero para calibración de otros receptores GPS distribuidos en laboratorios de referencias nacionales de otros países.

La escala UTC(ROA), base de la hora legal española, se genera mediante un algoritmo que combina información procedente de todos los patrones de frecuencia de haz de cesio del Laboratorio, optimizando la estabilidad y proporcionando otras características de interés: mayor fiabilidad, control de la exactitud, etc.

El INSOB, a su vez, participa con sus siete patrones de haz de cesio en la generación de la escala Tiempo Atómico Internacional (TAI); esta escala, base de la escala UTC, está constituida a partir de unos 180 patrones pertenecientes a aproximadamente 50 laboratorios nacionales de referencia distribuidos por todo el mundo. Para ello necesita efectuar medidas comparativas respecto de otros patrones del conjunto que participan en la generación del TAI. Las comparaciones de patrones a distancia son llevadas a cabo empleando exclusivamente dos técnicas de transferencia de tiempo:

  • Modo «Vista Común», a partir de la «observación» de satélites GPS, de acuerdo con un patrón preestablecido para observar idéntico satélite durante períodos de 13 minutos desde todos los laboratorios implicados empleando receptores GPS específicos de tiempo.
  • Técnica de «Transferencia de Tiempo y Frecuencia basada en Satélites Geoestacionarios mediante encaminamiento en Doble Vía TWSTFT, a partir de una estación VSAT en banda Ku y un módem de amplio espectro, sobre satélite de INTELSAT en tres sesiones semanales de una hora cada una.
    Posteriormente, el INSOB remite al organismo internacional responsable de la generación y establecimiento del TAI: Sección de Tiempo del Buró Internacional de Pesas y Medidas (BIPM), los ficheros de datos generados por los patrones de frecuencia propios (mensualmente) y por los seguimientos GPS (semanalmente). Además de ello, intercambia los ficheros de datos TWSTFT con este organismo y otros laboratorios.
    La participación del INSOB en la generación del TAI introduce cierto grado de correlación entre las escalas internacional (UTC) y nacional (UTC(ROA)), asegurando la trazabilidad del patrón nacional en la cadena metrológica.

2.  Difusión de la hora legal española.

La difusión de la hora legal se efectúa siguiendo diferentes procedimientos:

  • Transmisión de señales horarias en HF, durante dos periodos de 25 minutos diarios, en 15006 y 4998 KHz. Respectivamente, entre 10:00 y 11:00 horas UTC.
  • Protocolo NTP a través de INTERNET. Para ello se colabora con la Red Informática de Investigación y Desarrollo, RedIRIS, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, controlando y monitorizando la sincronización de las máquinas principales de distribución de tiempo en España, tres de las cuales (dos localizadas en el INSOB y una tercera en Madrid) pertenecen a la Sección.
  • Vía telefónica (Tfno.: 956 599429), siguiendo un protocolo de difusión de información horaria ampliamente extendido entre los laboratorios de referencia nacionales de tiempo y frecuencia y los usuarios en Europa.

3.  Participación en foros científicos internacionales.

Debido a su condición de depositario del Patrón Nacional de Tiempo y de la hora legal española, habitualmente representa a España en diferentes foros de ámbito internacional:

  • Es miembro nato del Comité Consultivo de Tiempo y Frecuencia CCTF, organismo encargado de supervisar en exclusiva al BIPM.
  • Pertenece al Grupo de Trabajo del Tiempo Atómico Internacional:
    • Subgrupo de Transferencia de tiempo GPS y GLONASS.
    • Subgrupo de Algoritmos.
  • Pertenece al Grupo de Trabajo TWSTFT.
  • La persona de contacto en Tiempo y Frecuencia para EUROMET es el Jefe de la Sección de Hora. Esta persona es además el «rapporteur» del Area de Tiempo y Frecuencia en EUROMET desde hace cuatro años hasta la fecha.
    Existen además acciones bilaterales con laboratorios de referencia nacionales de otros países, tal es el caso de la colaboración con el Instituto Electrotécnico Nacional «Galileo Ferraris» en Italia, para el diseño e implementación de una nueva escala nacional de Tiempo Atómico.  

4.  Actividades de ámbito nacional.

Asimismo, en el ámbito nacional se efectúan consecuentemente las siguientes actividades:

  • Calibración de sistemas primarios de Tiempo y Frecuencia procedentes de la Industria u otros Laboratorios.
  • Asistencia a la Entidad Nacional de Acreditación en las auditorias de reevaluación o acreditación en el área de Tiempo y Frecuencia en laboratorios nacionales.
  • Asesoramiento en diferentes foros, como el NTP-RedIRIS.

5.  Otros cometidos asignados.

  • Asesoramiento sobre el material de relojería y cronometría para uso en la Armada.
  • Homologación de cronómetros y certificación de utilidad de los mismos a efectos de navegación.
  • Adquisición, conservación, reconocimiento, clasificación, reparación y estudio de los equipos cronométricosdestinados al servicio de la Armada y reparación y estudio del material cronométrico de los buques mercantes que a tal fin le sea confiado.
  • Diseño y desarrollo de sistemas primarios de Tiempo y Frecuencia para uso en buques de la Armada.

3 comentarios en “Armada Española. Real Observatorio de la Armada

  1. Pingback: Cambio de hora « Todo es electrónico

  2. Pingback: Timestamping « Todo es electrónico

  3. Pingback: 1.000.000 de visitas « Todo es electrónico

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.