Archivo de la categoría: Time stamping

Auditoría de Contabilidad Certificada


Recientemente se ha publicado en España la denominada «Ley Antifraude» que entre los muchos aspectos que trata, incluye una sección para imponer nuevos requisitos a los sistemas y programas informáticos o electrónicos que soporten los procesos contables, de facturación o de gestión, a las empresas que los crean y a los trabajadores autónomos y empresas que los usan, con sanciones desproporcionadas que presumen la culpabilidad de las empresa y autónomos respecto a la realización de actividades de fraude tributario por el mero hecho de desarrollar o usar software «no certificado». Y los requisitos para ese software se limitan a indicar de forma ambigua que deberán aportar «integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad, trazabilidad e inalterabilidad» (ICALTI, por sus siglas).

También se indica que «ya si eso» reglamentariamente se podrán establecer especificaciones técnicas que deban reunir dichos sistemas y programas.

Se crea una gran inseguridad jurídica ya que aunque en el régimen sancionador se indica:

e) no cumplan con las especificaciones técnicas que garanticen la integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad, trazabilidad e inalterabilidad de los registros, así como su legibilidad por parte de los órganos competentes de la Administración Tributaria, en los términos del artículo 29.2.j) de esta Ley;

f) no se certifiquen, estando obligado a ello por disposición reglamentaria, los sistemas fabricados, producidos o comercializados.

Lo que podría dar a entender que la posibilidad de sanciones solo se podría producir tras la publicación de las «especificaciones técnicas», en el conjunto de las descripción de las sanciones no queda tan claro.

Por eso parece recomendable iniciar procesos de auditoría de contabilidad certificada a las plataformas de software de de contabilidad y facturación y a las que se instalan en terminales de punto de venta lo antes posible para demostrar «debida diligencia» en caso de que las autoridades tributarias contacten con nosotros. De esta forma, aunque no haya culminado la modificación del software para cumplir los nuevos requisitos de la norma , ya se puede demostrar que «estamos en ello».

EADTrust es una de las entidades que pueden ayudar a entender los nuevos requisitos, a implementarlos en el software y a auditarlo posteriormente para comprobar que están bien implementados.

La «Ley 11/2021, de 9 de julio, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, de transposición de la Directiva (UE) 2016/1164, del Consejo, de 12 de julio de 2016, por la que se establecen normas contra las prácticas de elusión fiscal que inciden directamente en el funcionamiento del mercado interior, de modificación de diversas normas tributarias y en materia de regulación del juego» es la norma indicada.

El artículo decimotercero de esta Ley modifica la Ley General Tributaria en varios aspectos y en lo relativo al software de contabilidad, facturación y gestión  modifica el apartado 2 del artículo 29 para incluir los requisitos indicados. También crea un artículo 201 bis con el régimen sancionador asociado.

En el apartado 2 del artículo 29, de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, se añade un nuevo párrafo con la letra j) que tiene la siguiente redacción:

“j) La obligación, por parte de los productores, comercializadores y usuarios, de que los sistemas y programas informáticos o electrónicos que soporten los procesos contables, de facturación o de gestión de quienes desarrollen actividades económicas, garanticen la integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad, trazabilidad e inalterabilidad de los registros, sin interpolaciones, omisiones o alteraciones de las que no quede la debida anotación en los sistemas mismos. Reglamentariamente se podrán establecer especificaciones técnicas que deban reunir dichos sistemas y programas, así como la obligación de que los mismos estén debidamente certificados y utilicen formatos estándar para su legibilidad.”

Como se ha indicado, ese mismo artículo 13 crea un nuevo artículo 201 bis en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria:

Artículo 201 bis. Infracción tributaria por fabricación, producción, comercialización y tenencia de sistemas informáticos que no cumplan las especificaciones exigidas por la normativa aplicable.

1. Constituye infracción tributaria la fabricación, producción y comercialización de sistemas y programas informáticos o electrónicos que soporten los procesos contables, de facturación o de gestión por parte de las personas o entidades que desarrollen actividades económicas, cuando concurra cualquiera de las siguientes circunstancias:

a) permitan llevar contabilidades distintas en los términos del artículo 200.1.d) de esta Ley;

b) permitan no reflejar, total o parcialmente, la anotación de transacciones realizadas;

c) permitan registrar transacciones distintas a las anotaciones realizadas;

d) permitan alterar transacciones ya registradas incumpliendo la normativa aplicable;

e) no cumplan con las especificaciones técnicas que garanticen la integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad, trazabilidad e inalterabilidad de los registros, así como su legibilidad por parte de los órganos competentes de la Administración Tributaria, en los términos del artículo 29.2.j) de esta Ley;

f) no se certifiquen, estando obligado a ello por disposición reglamentaria, los sistemas fabricados, producidos o comercializados.

2. Constituye infracción tributaria la tenencia de los sistemas o programas informáticos o electrónicos que no se ajusten a lo establecido en el artículo 29.2.j) de esta Ley, cuando los mismos no estén debidamente certificados teniendo que estarlo por disposición reglamentaria o cuando se hayan alterado o modificado los dispositivos certificados.

La misma persona o entidad que haya sido sancionada conforme al apartado anterior no podrá ser sancionada por lo dispuesto en este apartado.

3. Las infracciones previstas en este artículo serán graves.

4. La infracción señalada en el apartado 1 anterior se sancionará con multa pecuniaria fija de 150.000 euros, por cada ejercicio económico en el que se hayan producido ventas y por cada tipo distinto de sistema o programa informático o electrónico que sea objeto de la infracción. No obstante, las infracciones de la letra f) del apartado 1 de este artículo se sancionarán con multa pecuniaria fija de 1.000 euros por cada sistema o programa comercializado en el que se produzca la falta del certificado.

La infracción señalada en el apartado 2 anterior, se sancionará con multa pecuniaria fija de 50.000 euros por cada ejercicio, cuando se trate de la infracción por la tenencia de sistemas o programas informáticos o electrónicos que no estén debidamente certificados, teniendo que estarlo por disposición reglamentaria, o se hayan alterado o modificado los dispositivos certificados.

Por la Disposición final séptima, estas modificaciones entran en vigor transcurridos tres meses desde la entrada en vigor de la Ley, lo que se produce el 11 de octubre de 2021.

Aunque a finales de septiembre de 2021 no se han publicado formalmente especificaciones técnicas, sí que existen especificaciones semejantes para la digitalización certificada, en particular los requisitos c) y d) del apartado 1 del artículo 7 de la «Orden EHA/962/2007, de 10 de abril, por la que se desarrollan determinadas disposiciones sobre facturación telemática y conservación electrónica de facturas, contenidas en el Real Decreto 1496/2003, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación.«

Las entidades que conocen y se ha adaptado a las especificaciones de TIcket BAI publicadas por las Diputaciones Forales del País Vasco para el denominado «Software Garante» están un paso más cerca de poder cumplir las nuevas especificaciones, aunque tienen aspectos diferentes.

La denominación de «Contabilidad Certificada» se está empezando a usar por semejanza con la «Digitalización Certificada» que ya cuenta con requerimientos más precisos y consolidados, ya que se publicaron en 2007.

En este contexto, EADTRUST lleva a cabo procesos de consultoría y auditoría para asegurar el cumplimiento de los objetivos de la norma en los softwares de contabilidad existentes, contando con su experiencia en auditorías de Digitalización Certificada.

Tras auditar el cumplimiento de las normas en lo que se refiere a la nueva obligación de Ley 11/2021, de 9 de julio respecto a los sistemas y programas informáticos o electrónicos que soporten los procesos contables, de facturación o de gestión, EADTRUST expide un certificado de cumplimiento.

Actividades de estandarización de los servicios de confianza en ETSI en 2019


El Instituto Europeo de Normas de Telecomunciaciones (ETSI) es un organismo sin ánimo de lucro creado para elaborar normas técnicas de telecomunicación y de otros ámbitos que faciliten la interoperabilidad. En su seno se han desarrollado las normas relativas a los servicios de confianza y, en particular, los que facilitan la puesta en marcha de los servicios contemplados en el Reglamento UE 910/2014 (EIDAS).

Riccardo Genghini, representante de la entidad Studio Notarile Genghini, eWitness SA dirige el Comité Técnico de Firmas Electrónicas e Infraestructuras (TC ESI, Electronic Signatures and Infrastructures committee), con la misión  de elaborar normas, guías e informes genéricos relativos a las firmas electrónicas y a las infraestructuras de servicios de confianza conexos para proteger las transacciones electrónicas y garantizar la confianza entre sus intervinientes. Ha elaborado un resumen de actividades del TC ESI en 2019 que se ha publicado en la página web de ETSI.

Entre las actvidades, destaca la publicación de diversos documentos normativos y especificaciones técnicas.

El Comité ha actualizado la Especificación Técnica [TS 119 495] que define los Perfiles de Certificados Cualificados (Qualified Certificate Profiles ) y los Requisitos de Política de TSP para Servicios de Pago (TSP Policy Requirements for Payment Services ) bajo la Directiva de servicios de pago 2015/2366/EU (denominada PSD2).

Se han realizado revisiones a la Especificación Técnica [TS 119 102-2] sobre Procedimientos de Creación y Validación de Firmas Digitales AdES (Parte 2: Informe de Validación de Firmas), en inglés «Procedures for Creation and Validation of AdES Digital Signatures (Part 2: Signature Validation Report».

El Comité ha publicado protocolos para la creación y validación de firmas digitales remotas en los documentos TS 119 432TS 119 442 respectivamente.

Se publicó otra especificación técnica [TS 119 511],en la que se definen los requisitos de política y seguridad para los proveedores de servicios de confianza que proporcionan servicios de preservación a largo plazo de firmas digitales o de preservación de datos generales mediante técnicas de firma digital.

Se publicaron los documentos  TS 119 403-2TS 119 403-3, en los que se definen los requisitos adicionales que deben cumplir los organismos de evaluación de la conformidad que evaluan a los prestadores de servicios de confianza cualificados de la UE y auditan a los prestadores de servicios de confianza que emiten certificados aceptables por los navegadores (con denominación acuñada «Publicly-Trusted Certificates», certificados confiables públicamente ).

Los restantes entregables bajo el alcance del grupo de trabajo STF 523 se publicaron en febrero. Entre ellos figuraban dos documentos normativos para los prestadores de servicios de entrega electrónica registrada y los de correo electrónico registrado (Electronic Registered Delivery Providers and Registered Electronic Mail Providers – REM), especificaciones de prueba y un estudio de viabilidad sobre un perfil de interoperabilidad entre los sistemas REM definidos en ETSI y los sistemas basados en PReM (Postal Registered Electronic Mail) de la UPU (Unión Postal Universal) [EN 319 521EN 319 531TS 119 524 Part 2TS 119 534 Part 2TR 119 530]. Anteriormente este tipo de interoperabilidad se trató en la publicación TS 102 640-6-1 de 2011.

El grupo de trabajo STF 560 financiado por la CE/AELC  (EC/EFTA) trabajó en dos temas. Uno considera dos formatos procesables por máquina para las políticas de firma [TS 119 172 Part 2TS 119 172 Part 3] que se publicaron en diciembre de 2019. En el segundo, el STF hizo un estudio sobre la aceptación global de los Servicios de Confianza de la UE. Para dar cobertura a este estudio, el TC ESI organizó cuatro sesiones conjuntas (workshops , talleres) en Dubai (mayo), Tokio (mayo), México D.F. (junio) y Nueva York (septiembre). Los trabajos pretendían estudiar  los esquemas de Servicios de Confianza basados en Infraestructuras de Clave Pública (ICP, PKI)  que operan en diferentes regiones del mundo, y su posible reconocimiento mutuo e, incluso, un modelo de aceptación mundial. El estudio tiene por objeto determinar otras medidas que podrían adoptarse para facilitar el reconocimiento mutuo entre los servicios de confianza de la Unión Europea, sobre la base de las normas de la ETSI que respaldan la reglamentación del eIDAS y los servicios de confianza de otros esquemas o modelos de confianza.

En 2019 se mantuvo la interacción con varios órganos externos. En lo que respecta a los resultados de la entrega electrónica (e-delivery), el Comité trabajó con la Comisión Europea / CEF (Connecting Europe Facility), CEN TC 331 WG2 (que trabaja en los servicios postales) y la UPU (Unión Postal Universal).

El Comité TC ESI se coordinó con el Comité TC DSS-X de OASIS para garantizar la alineación y la complementariedad de las especificaciones para la creación y validación de firmas remotas, a partir de la nueva especificación OASIS DSS-X V2 que se publicó en julio de 2019.

Se realizaron progresos  en los protocolos para la creación de firmas remotas, en consonancia con los trabajos del Consorcio de Firma en Nube (Cloud Signature Consortium – CSC) para dar cobertura a las firmas electrónicas basadas en modelos de consulta/respuesta en servidores según la especificación  JSON.

En cooperación con la Autoridad Bancaria Europea (European Banking Authority) y Open Banking Europe, se ha ajustado la Especificación Técnica [TS 119 495] para que la infraestructura de confianza pueda satisfacer mejor las necesidades de los nuevos servicios de pago.

El Comité TC ESI  ha compartido información relevante para los proveedores de servicios de confianza con el Foro de Autoridades Europeas de Supervisión (Forum of European Supervisory Authorities).

El Comité TC ESI  ha Interactuado con el Comité TC 154 WG6 de ISO, que está definiendo perfiles de formatos de firmas a partir de los formatos ESI.

El Comité TC ESI mantiene activa la relación con la Cooperación Europea para la Acreditación (European cooperation for Accreditation), en particular para el mantenimiento de la norma de conformidad para la certificación de evaluadores EN 319 403.

Se suscribió un acuerdo de colaboración (MoU Memorandum of Understanding,  memorando de entendimiento) con la asociación ACAB’c, Accredited Conformity Assessment Bodies’ Council, es decir,  el Consejo de Organismos de Evaluación de la Conformidad Acreditados.

Se estableció un nuevo acuerdo de cooperación con el Cloud Signature Consortium.

En enero de 2019 el Vicepresidente del TC ESI habló – junto con el Presidente y el Vicepresidente del TC CYBER – en un segundo taller en Bruselas sobre la Ley de Ciberseguridad y su vínculo con la normalización, organizado conjuntamente por ENISA, CEN, CENELEC y ETSI.

Durante octubre y noviembre, el TC ESI llevó a cabo un evento remoto de PlugtestsTM  de validación de firmas digitales (Digital Signature Validation PlugtestsTM ).

 

 

 

Material de estudio para la certificación profesional de Auditor EIdAS


Próximamente TCAB publicará más detalles sobre las jornadas de formación previstas en 2020 para la certificación profesional de Auditor EIdAS.

Ya se ha publicado el contenido previsto de la formación pero todavía no se han publicado las fechas para los exámenes de certificación y aspectos como los requisitos para ser Auditor EIdAS en el esquema de TCAB.

Quienes deseen prepararse para esta cualificación profesional pueden descargarse y utilizar como material de estudio las guías publicadas por ENISA.

Aunque el material está en inglés, a continuación se relacionan algunos de los documentos disponibles indicando también la traducción del título al español:

INDOTEL aprueba el nuevo marco regulatorio para servicios de certificación digital y confianza en República Dominicana, alineado con el #eIdAS


Mediante la Resolución No. 071-19 del Consejo Directivo INDOTEL aprobó la Norma Complementaria por la que se establece la equivalencia regulatoria del sistema dominicano de Infraestructura de Claves Públicas y de Confianza con los marcos regulatorios internacionales de servicios de confianza, así como la Norma Complementaria sobre Procedimientos de Autorización y Acreditación.

Indotel-ogoEsta actualización del marco normativo de la Ley 126-02 sobre Comercio Electrónico Documentos y Firmas Digitales se ha desarrollado para modernizar el mercado de servicios electrónicos de confianza de la República Dominicana y para adaptarlo al surgimiento de nuevas tecnologías, de forma tal que sean instrumentos realmente eficientes para la aplicación de los distintos agentes involucrados en la prestación de estos servicios electrónicos.

Por decisión del regulador, la citada normativa está específicamente alineada con las mejores prácticas internacionales en la materia, tomando como referencia el modelo europeo para la prestación de servicios electrónicos de confianza, definido en el Reglamento (UE) N.º910/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de fecha 23 de julio de 2014, relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza en las transacciones electrónicas en el mercado interior y por el que se deroga la Directiva 1999/93/CE (habitualmente denominado eIDAS) y en los estándares técnicos establecidos en los organismos de normalización como el Instituto Europeo de Normas de Telecomunicación (ETSI) y el Comité Europeo de Normalización (CEN).

Junto con el interés por aprovechar el desarrollo de estándares de la Unión Europea, el nuevo modelo regulatorio enfatiza también su compatibilidad  con otros estándares regionales impulsados por organizaciones como el Foro de Autoridades de Certificación y Programas de Exploración de Internet (CA/B Forum en inglés), que coordina la evolución de los certificados para sitio web de confianza pública, según los tipos acuñados de validación de dominio, validación de organización y validación extendida.

Se espera que la adopción de este nuevo modelo regulatorio,  favorezca  la interoperabilidad internacional, para lo que crea una implementación normativa de referencia que podría estudiarse por otros países, latinoamericanos o no, para facilitar la aplicación del artículo 14 del Reglamento EIDAS y por tanto el establecimiento de listas TSL no solo europeas sino globales.

En resumen, la norma publicada permite a la República Dominicana:

  • Ampliar el espectro de servicios de certificación digital que hasta a fecha contemplaba la normativa vigente, para incluir los que se detallan en el Reglamento europeo eIDAS, por ejemplo, servicios de confianza cualificados de: creación de firmas y sellos electrónicos a partir de certificados cualificados y dispositivos de creación de firmas cualificados, o servicios electrónicos de entrega cualificados;
  • La ubicación e instrumentación de listas de confianza TSL de prestadores nacionales que, una vez serán cursado el procedimiento previsto en el artículo 14 del Reglamento europeo eIDAS podrán ser incluidos en la lista de confianza europea, con un mecanismo de reciprocidad;
  • El reconocimiento mutuo de prestadores cualificados de confianza europeos y prestadores de servicios de confianza dominicanos, consecuencia del procedimiento del artículo 14 citado.;
  • Ampliar los servicios de confianza a otros como: servicio cualificados de validación y conservación de firmas cualificadas; servicios cualificados de sellos electrónicos,  y los servicios de certificados para la autenticación de sitios web, etc.; y
  • Aumentar la competitividad de las entidades dominicanas de confianza digital favoreciendo su posicionamiento en mercados como los europeos y abriendo los servicios de confianza a un mercado mayor.

Algunos de los aspectos contemplados en la norma son:

  • La posibilidad de desarrollar sistemas de identificación remota, por ejemplo los basados en videoconferencia o videograbación.
  • La posibilidad de prestar servicios de firma y sello electrónicos a distancia, bajo control del firmante o del titular del sello electrónico
  • La posibilidad de que la evaluación de conformidad la pueda realizar un organismo de evaluación de conformidad acreditado por el ODAC (Organismo Dominicano de Acreditación) admitiendo entidades acreditadas por otros organismos de acreditación como los europeos, sin perjuicio de la capacidad inspectora y de auditoría del propio INDOTEL.

En consecuencia, la aprobación de la Resolución No. 071-19 se suma a los desarrollos normativos previos del INDOTEL que siempre han buscado el desarrollo e impulso del comercio electrónico a nivel de la República Dominicana, y que además auspicia un régimen de reconocimiento mutuo entre estados y una mayor interoperabilidad entre prestadores de servicios de confianza a nivel internacional, colaborando en la  armonización de las normas jurídicas y técnicas de los servicios de confianza.

Desde Europa se ve este desarrollo normativo como un gran paso para la interoperabilidad global, y como ejemplo para otros países.

Referencia:

Artículo de D. Cesar Moliné publicado en LinkedIn.

 

Se traslada la LLC «Lista de listas» de servicios de confianza de eIdAS


En relación con el Reglamento UE 910/2014 (eIdAS) la Comisión Europea ha publicado el cambio de ubicación de la «lista de las listas de confianza» (LLC, en inglés: LOTL – List of Trusted Lists’), así como su último conjunto de certificados que respaldan la firma o el sello electrónicos de la LLC en el Diario Oficial de la Unión Europea: Información relativa a los datos sobre las listas de confianza de los Estados miembros notificada en virtud de la Decisión de Ejecución (UE) 2015/1505 de la Comisión (2019/C 276/01).

La publicación en el Diario Oficial de la ubicación de la LOTL y el conjunto de certificados de firma de la LOTL (denominados en español «certificados de firma de la LLC») no será necesaria si se producen futuros cambios de ubicación en base a otra decisión de la Comisión de modificar la ubicación de LOTL o el conjunto de certificados, ya que los futuros cambios podrán quedar refejados en la propia LOTL. De esta forma,  los sistemas que usan la LOTL en su verión XML para tratamiento automatizado de datos podrán ir actualizando las veriones sucesivas también de forma automatizada.

La nueva LLC supone un hito de procesamiento que conecta una LLC con las sucesivas a lo largo del tiempo (en inglés se denomina Pivot Point) de forma que queda la traza y se conserva cada una de las ubicaciones anteriores, incluyendo los juegos de certificados electrónicos de firma o sello, con los que se securiza la lista. La cadena de hitos de LLC refleja la cadena de cambios.

La primera publicación electrónica a partir de la publicación en el Diario Oficial supone el primer hito (el primer pivote) y su versión inicial refleja la misma información respecto a las listas de confianza de los países de la Unión Europea que se incluía en el modelo de infomación anterior.

La primera emisión de un LOTL anclada a la nueva publicación del Diario Oficial, con una cadena vacía de LOTL pivote, está programada para el 4 de septiembre de 2019.

La LOTL continuará publicándose en paralelo en las ubicaciones definidas en el modelo anterior de publicidad de listas junto con las nuevas. Se prevé que la publicación en paralelo se extienda,  al menos, hasta finales de 2019.

Estos cambios hacen necesario que los sistemas de validación y comprobación de firmas electrónicas y de sellos electrónicos se actualicen para poder gestionar en el futuro el «origen de confianza» de los certificados raiz de los prestadores de servicos electrónicos de confianza cualifiados que se reflejan en las listas de los paises, a las que se llega a partir de la LOTL.

Los certificados utilizados en este primer hito, en formato PEM, son.

1.
—–BEGIN CERTIFICATE—–

MIIGZzCCBE+gAwIBAgIQEAAAAAAAH6yPXvnVxqcEcDANBgkqhkiG9w0BAQUFADAzMQswCQYDVQQGEwJCRTETMBEGA1UEAxMKQ2l0aXplbiBDQTEPMA0GA1UEBRMGMjAxNTA4MB4XDTE1MDUwMTE4NTQ1NFoXDTI1MDQyNTIzNTk1OVowczELMAkGA1UEBhMCQkUxJzAlBgNVBAMTHkplYW4tTWFyYyBWZXJiZXJndCAoU2lnbmF0dXJlKTERMA8GA1UEBBMIVmVyYmVyZ3QxEjAQBgNVBCoTCUplYW4tTWFyYzEUMBIGA1UEBRMLNjcwMjIzMzAzNDAwggEiMA0GCSqGSIb3DQEBAQUAA4IBDwAwggEKAoIBAQCwbnf998lxC5nc7YZUhnMIQ+n3VAjrFU2IOIzmHHSJ6aMASYOMYOlLx7XDrjbmh/MyhlpGYmNsF0iLwEYWXNwF4ChmfHqvoI/P29aqNkcojV2cFpZj+ocgnyf+f2cwn3z/kGh9kI6x4eS5IroFpABvzxWi0WD3W7wSJKyeRoMaGOtw07iA43S4fjDzjkKTYGor6PIOv6UtCfrZqPjTg+822kFhERz/3KiqSn2Hx324IIN/mZCSDd5ixKl0tdCsX+bPbXJI4tOyE0RDUl5/+iMAQWjli45opKj8eTMx2kmSycw9Du4zkFzgnp81XGDqEHZp53wSg8uZ5QR8EUjU3xNbAgMBAAGjggI1MIICMTAfBgNVHSMEGDAWgBRqb1HlzCddZQnuqBsSlAPwQKAI8jBwBggrBgEFBQcBAQRkMGIwNgYIKwYBBQUHMAKGKmh0dHA6Ly9jZXJ0cy5laWQuYmVsZ2l1bS5iZS9iZWxnaXVtcnMzLmNydDAoBggrBgEFBQcwAYYcaHR0cDovL29jc3AuZWlkLmJlbGdpdW0uYmUvMjCCARgGA1UdIASCAQ8wggELMIIBBwYHYDgKAQECATCB+zAsBggrBgEFBQcCARYgaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuZWlkLmJlbGdpdW0uYmUwgcoGCCsGAQUFBwICMIG9GoG6R2VicnVpayBvbmRlcndvcnBlbiBhYW4gYWFuc3ByYWtlbGlqa2hlaWRzYmVwZXJraW5nZW4sIHppZSBDUFMgLSBVc2FnZSBzb3VtaXMgw6AgZGVzIGxpbWl0YXRpb25zIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaXTDqSwgdm9pciBDUFMgLSBWZXJ3ZW5kdW5nIHVudGVybGllZ3QgSGFmdHVuZ3NiZXNjaHLDpG5rdW5nZW4sIGdlbcOkc3MgQ1BTMDkGA1UdHwQyMDAwLqAsoCqGKGh0dHA6Ly9jcmwuZWlkLmJlbGdpdW0uYmUvZWlkYzIwMTUwOC5jcmwwDgYDVR0PAQH/BAQDAgZAMBEGCWCGSAGG+EIBAQQEAwIFIDAiBggrBgEFBQcBAwQWMBQwCAYGBACORgEBMAgGBgQAjkYBBDANBgkqhkiG9w0BAQUFAAOCAgEAJ9OdfZ1C/G+mWS/MaTIK80oGEjapyYgZnXxJ5sFuUGv4oKev2Tq9FwzeKTpo+ufb6chMSWDguX+HkkwBlCj8Dt3ND4FFDzAsgoGnorKuWkO54Pa8KpXEb7OjsWvMnJhz2iG/rEnm7b2QjN/jxbS7ZzCJhW6mXuQ1K9FUnO6VzBV59N3KdoIUEEXZlPMVYhlQEJPG3PsmMXUwcQthDQgRpgbyiPPtzUJdS86dZu0eRds2xjAAzl7EVnHvSVcBFwaikB9YuECb7NfjD9yU+WshStCjvZb1aW9qGQXb5RrWP2kdKe6VMKsQh9dwpXPZ0cFABK9IJxAJB0vhV0JKD9FtcCJ4GA8oxX5Ul57oHGeFBVazT+OKaaNwNM/1zpowv6QwYowX4Y9NZJ/CYRkMNeNwCuB88mvDvIZY/a/IZTzVwqX2KuGZeFTJInN8esUu1uROd3jRkguSs93R/6Ch8xOS6uyeNY7IyrlW9IbSJ6Sza9viZRN8FhQARNa0sLPwXeX2zHUQ1xLSU2+E0E7ruBtMT0o5jTbViDmrmSb0PPmbSRnBlLsjf8PcgKkRzrGUDWfhoGnqu4dJs3uipwsPPVaoInZ26DIPgEDlneLmYi9Kt3T+yxG57lOq8E9Ip6HzBeiTXKGB+C5o484w32E97mtnP6dvMLL7VsoyegfJhO/3/lU=

—–END CERTIFICATE—–

 

2.
—–BEGIN CERTIFICATE—–

MIIHATCCBOmgAwIBAgIDGpmWMA0GCSqGSIb3DQEBCwUAME4xCzAJBgNVBAYTAkxVMRYwFAYDVQQKDA1MdXhUcnVzdCBTLkEuMScwJQYDVQQDDB5MdXhUcnVzdCBHbG9iYWwgUXVhbGlmaWVkIENBIDMwHhcNMTYwOTE1MDkwMDEyWhcNMTkwOTE1MDkwMDEyWjCB/TELMAkGA1UEBhMCQkUxCzAJBgNVBAcTAkJFMRwwGgYDVQQKExNFdXJvcGVhbiBDb21taXNzaW9uMRUwEwYDVQQLEwwwOTQ5LjM4My4zNDIxHDAaBgNVBAMTE01hYXJ0ZW4gSm9yaXMgT3R0b3kxDjAMBgNVBAQTBU90dG95MRYwFAYDVQQqEw1NYWFydGVuIEpvcmlzMR0wGwYDVQQFExQxMDMwNDQ0NDExMDA4MDgzNzU5MjEpMCcGCSqGSIb3DQEJARYabWFhcnRlbi5vdHRveUBlYy5ldXJvcGEuZXUxHDAaBgNVBAwTE1Byb2Zlc3Npb25hbCBQZXJzb24wggEiMA0GCSqGSIb3DQEBAQUAA4IBDwAwggEKAoIBAQCyUn5NvdLXpWSAPF7S+tOy/M6uY8Un5sNt2cHIOs/OHvcfY+ghBXwz91EffNXku2RKqwgw3+dyRBI1eOq2l7r0z9dgNd40zB7a/p. 9M10SsDT41MJB5iQRYE4kQ73FGA61oXD530fYNzxCA9dWXzQ40L+wdpPbrVtfgi+pRTZSXocZF2VHpuiPEVexHPHt68rX/G8pYHg7zmYOEBPLsjjQAwbrVZIKb9Ypgkwb4ziaFg6UZemMfRtl7S08UWjjhOUUjZ+216ie9V6cMSXzg+5Co9HVSXPdqooNhMrOShTI7IzDja3rXAcw6TkvPDgZEpCJZ73HCxz+DWnW7D2JuXMelAgMBAAGjggI2MIICMjAMBgNVHRMBAf8EAjAAMGYGCCsGAQUFBwEBBFowWDAnBggrBgEFBQcwAYYbaHR0cDovL3FjYS5vY3NwLmx1eHRydXN0Lmx1MC0GCCsGAQUFBzAChiFodHRwOi8vY2EubHV4dHJ1c3QubHUvTFRHUUNBMy5jcnQwggEeBgNVHSAEggEVMIIBETCCAQMGCCuBKwEBCgMBMIH2MIHHBggrBgEFBQcCAjCBuhqBt0x1eFRydXN0IFF1YWxpZmllZCBDZXJ0aWZpY2F0ZSBvbiBTU0NEIGNvbXBsaWFudCB3aXRoIEVUU0kgVFMgMTAxIDQ1NiBRQ1ArIGNlcnRpZmljYXRlIHBvbGljeS4gS2V5IEdlbmVyYXRpb24gYnkgQ1NQLiBTb2xlIEF1dGhvcmlzZWQgVXNhZ2U6IFN1cHBvcnQgb2YgUXVhbGlmaWVkIEVsZWN0cm9uaWMgU2lnbmF0dXJlLjAqBggrBgEFBQcCARYeaHR0cHM6Ly9yZXBvc2l0b3J5Lmx1eHRydXN0Lmx1MAgGBgQAizABATAiBggrBgEFBQcBAwQWMBQwCAYGBACORgEBMAgGBgQAjkYBBDALBgNVHQ8EBAMCBkAwHwYDVR0jBBgwFoAUY4/CiwOxq47YU0eWHZmoffasqHUwMwYDVR0fBCwwKjAooCagJIYiaHR0cDovL2NybC5sdXh0cnVzdC5sdS9MVEdRQ0EzLmNybDARBgNVHQ4ECgQIR8OxCQGxgiswDQYJKoZIhvcNAQELBQADggIBACWb5+Xt6sOaxE8bpakXFo2BoWYphyq5XAXRM6e7QDS57CaHW8Ly6ep0I23EZ3KcI3mpqg2UDaEZhGhvnE/SVEyh4go6E8Hljv9iyrdGccc+RgTM87rbkoUi6sZ+BcLlG7WNo2c5BqRyElch5o1/9AEnft3inLK4R47BHtbRkf/FkptiQWjSVzJ6LEHIi8EF215Qg5X/yaUQdxIfMPcQ580rGujGN/Dl2H9rxBUdPUCO0i7zbPeJtfah1zSXxYjy9V4x2Q+cVbcMpa5fSys9c/YQA6XAkA5oKrkSsjCGBULDi2APC3FMehp6BcI/5k202iwebq3xgDWFvuD+swgZ8P0YxS4dZMcjtseYvzGCArFEcoI7buZb30A/Z7K3qx3D895NHupfz20dskujjCV7PVgxx0PCXJPBquuPFV+aYgDCLr7XQMmU8wo0HGKZ/mXThY2F2POLF0uKgY6F5mZBIhRYU5IgybGrayqEpaEcr8LMBKzr2DRpLzDojU5k9apmVnoQJ2cSfTrQ87ZXOaG+6h/Md6cVaUI0J8iOpFLinKRGRBEkwE+pxFE2tOoyaK9iLKurRYdfd8WETatEsEyi4o4CFPD//bthgwvSl0Cfrkj8V5lIR13140D+NQtX0vSx/PHq5ySOKq9ZPUo42r8ihX/ZP0Z+Vrg5ATqpSCcqn01Z

—–END CERTIFICATE—–

 

3.
—–BEGIN CERTIFICATE—–

MIIHDjCCBPagAwIBAgIDHiEoMA0GCSqGSIb3DQEBCwUAME4xCzAJBgNVBAYTAkxVMRYwFAYDVQQKDA1MdXhUcnVzdCBTLkEuMScwJQYDVQQDDB5MdXhUcnVzdCBHbG9iYWwgUXVhbGlmaWVkIENBIDMwHhcNMTcwNTExMTAyNzI1WhcNMjAwNTExMTAyNzI1WjCCAQkxCzAJBgNVBAYTAk5MMQswCQYDVQQHEwJCRTEcMBoGA1UEChMTRXVyb3BlYW4gQ29tbWlzc2lvbjEVMBMGA1UECxMMMDk0OS4zODMuMzQyMSEwHwYDVQQDExhNaWNoYWVsIFRoZW9kb29yIGRlIEJvZXIxEDAOBgNVBAQTB2RlIEJvZXIxGTAXBgNVBCoTEE1pY2hhZWwgVGhlb2Rvb3IxHTAbBgNVBAUTFDEwMzAzOTY5NDUwMDg1MDQ2NDI0MSswKQYJKoZIhvcNAQkBFhxtaWNoYWVsLmRlLWJvZXJAZWMuZXVyb3BhLmV1MRwwGgYDVQQMExNQcm9mZXNzaW9uYWwgUGVyc29uMIIBIjANBgkqhkiG9w0BAQEFAAOCAQ8AMIIBCgKCAQEAq2G70g/Tsyt8nyI1PXYHgIm6a6DawB2ATZMsMxkS1flXjkPNMd/e1Go/G1+IFsqA6iBlfxmFhABJa9FbFallOMBrE3Ao0SdHpT4UbrhVyWx5iV/DjInxPMCzx3Przus3CVy7YhKHO9Jt/qPruWeLCf3YFMV8N02lig904Vbc6pxjx5yqKij7skHSiMyAzdgw/VIQZjJF8PiA10eguvwgS/BU6ip5M03DoGOZPBvIt3q/Av4YHtd7LaOFTYl/zRcn2f12FqO4JMiNR5LxfByRbMmUJQe8sjtC0/ho7cG3BWuusLUe/LtQIGCT/uXXdF9qKuOiPDQ3OpfhJIhElaJPpwIDAQABo4ICNjCCAjIwDAYDVR0TAQH/BAIwADBmBggrBgEFBQcBAQRaMFgwJwYIKwYBBQUHMAGGG2h0dHA6Ly9xY2Eub2NzcC5sdXh0cnVzdC5sdTAtBggrBgEFBQcwAoYhaHR0cDovL2NhLmx1eHRydXN0Lmx1L0xUR1FDQTMuY3J0MIIBHgYDVR0gBIIBFTCCAREwggEDBggrgSsBAQoDATCB9jCBxwYIKwYBBQUHAgIwgboagbdMdXhUcnVzdCBRdWFsaWZpZWQgQ2VydGlmaWNhdGUgb24gU1NDRCBjb21wbGlhbnQgd2l0aCBFVFNJIFRTIDEwMSA0NTYgUUNQKyBjZXJ0aWZpY2F0ZSBwb2xpY3kuIEtleSBHZW5lcmF0aW9uIGJ5IENTUC4gU29sZSBBdXRob3Jpc2VkIFVzYWdlOiBTdXBwb3J0IG9mIFF1YWxpZmllZCBFbGVjdHJvbmljIFNpZ25hdHVyZS4wKgYIKwYBBQUHAgEWHmh0dHBzOi8vcmVwb3NpdG9yeS5sdXh0cnVzdC5sdTAIBgYEAIswAQEwIgYIKwYBBQUHAQMEFjAUMAgGBgQAjkYBATAIBgYEAI5GAQQwCwYDVR0PBAQDAgZAMB8GA1UdIwQYMBaAFGOPwosDsauO2FNHlh2ZqH32rKh1MDMGA1UdHwQsMCowKKAmoCSGImh0dHA6Ly9jcmwubHV4dHJ1c3QubHUvTFRHUUNBMy5jcmwwEQYDVR0OBAoECED2Gny4nY/ZMA0GCSqGSIb3DQEBCwUAA4ICAQBvdAp4qOITVgjyiZkdUMoQC5HPDvptyJrF+j4aZmCIYbg8UEy5RqurLv5icKUWjp0nYO8Qq4drrMGHbOMlWiVZ6yUiy8oXv62gv/hiSGGrwDKekfZcJ3K9wUT50TaM3sROmY0BzbYqatsDOoHb2BwhNMooFwo+sUZ+5Qt1Lv+FMLKHxeO9rM4ezXPO8Vsfh6d5zddGl29WrxbBZj7bp3cfSBHJa1t6NIIr5+sU9Xu+GvTSXuSSht3kmVU9ofctXetQ8Qq+mxPwPhNTyNu8IaQgQQBnWTMb6PQgtIaWOJak9mpRhvvlH9+sdIjNvGO46BCNykUPu4Mdgi0Zq5rsoCJUp5EpUWrAmdM5yMufMMKXqW8XHqU0KsTGyBcIkoElmhvtCQBBTfE5vh7yOS6hYpzTop9fLTJ+uQJI14DTOu+iVSmw5Oh8AYTPKh5wzKkEWTiq5Z0KiwmmOIxo8T9Ytlhsae/7aO1nC3WxFKaqWAFQx5UPIs4bQ0rRW39n1T6PovJxkKTPEW6TPmYrYjR2DYlsSnIbR9ebHUbRB/v/o9Pvqx6dArlpVuhDWWDjuAT1bW3ej+/jIJGyQtwKqL9fnDcmuUqzoBa9fXJuB1e8m3+tI1H5e9F/JH3kdkPsrV9DMS13+MYIeQJgAK3ofJcuKCKYQ5uUEZaU2CKiR6TzvzzGqQ==

—–END CERTIFICATE—–

 

4.
—–BEGIN CERTIFICATE—–

MIIGlTCCBH2gAwIBAgIDMg6dMA0GCSqGSIb3DQEBCwUAME4xCzAJBgNVBAYTAkxVMRYwFAYDVQQKDA1MdXhUcnVzdCBTLkEuMScwJQYDVQQDDB5MdXhUcnVzdCBHbG9iYWwgUXVhbGlmaWVkIENBIDMwHhcNMTgwMjIwMTI1MjIxWhcNMjEwMjIwMTI1MjIxWjCCAQ0xKzApBgkqhkiG9w0BCQEWHGFkcmlhbi5jcm9pdG9ydUBlYy5ldXJvcGEuZXUxCzAJBgNVBAYTAlJPMQswCQYDVQQHEwJCRTEcMBoGA1UEChMTRXVyb3BlYW4gQ29tbWlzc2lvbjEVMBMGA1UECxMMMDk0OS4zODMuMzQyMSMwIQYDVQQDExpDb25zdGFudGluLUFkcmlhbiBDcm9pdG9ydTERMA8GA1UEBBMIQ3JvaXRvcnUxGjAYBgNVBCoTEUNvbnN0YW50aW4tQWRyaWFuMR0wGwYDVQQFExQxMDMwNDM4NzU0MDEwNjEwMTc0MDEcMBoGA1UEDBMTUHJvZmVzc2lvbmFsIFBlcnNvbjCCASIwDQYJKoZIhvcNAQEBBQADggEPADCCAQoCggEBAKUebuK3GcmFVx01U3T3ex4VNteTsj9Cl0uaRROF8k7t9F48AG0RL1Pu1qwGGcmEz3mP0oV4m/TqkQt0YIkN1DS8aJHrBgWUxoO4F7NUc9EtlOIN0QgT/GXdYm4zUojyMPkW7FcW5OiaJV/LtSBVOw5/gRmaGH5/gdxE37lHq9V9rFKC2erUSbWXQB5uXsxMyzx1tJgV81WHpkn4OCIxFSjZDiYuZdpUZaE56zh8vZS5L22EHwCdUfxVTo5yeK7AHA2nKtXEn80eDb96cAuWuAoOiiJtjU6lx96iJQ99QLi2qhX+Tu+9YxlS5hPpxjBGhWkhgWZaMFE5cmdbeUGRRWUCAwEAAaOCAbkwggG1MB8GA1UdIwQYMBaAFGOPwosDsauO2FNHlh2ZqH32rKh1MIGBBggrBgEFBQcBAwR1MHMwCAYGBACORgEBMAgGBgQAjkYBBDBIBgYEAI5GAQUwPjA8FjZodHRwczovL3d3dy5sdXh0cnVzdC5sdS91cGxvYWQvZGF0YS9yZXBvc2l0b3J5L1BEUy5wZGYTAkVOMBMGBgQAjkYBBjAJBgcEAI5GAQYBMGYGCCsGAQUFBwEBBFowWDAnBggrBgEFBQcwAYYbaHR0cDovL3FjYS5vY3NwLmx1eHRydXN0Lmx1MC0GCCsGAQUFBzAChiFodHRwOi8vY2EubHV4dHJ1c3QubHUvTFRHUUNBMy5jcnQwTgYDVR0gBEcwRTA4BggrgSsBAQoDGjAsMCoGCCsGAQUFBwIBFh5odHRwczovL3JlcG9zaXRvcnkubHV4dHJ1c3QubHUwCQYHBACL7EABAjAzBgNVHR8ELDAqMCigJqAkhiJodHRwOi8vY3JsLmx1eHRydXN0Lmx1L0xUR1FDQTMuY3JsMBEGA1UdDgQKBAhGofvti7EAqjAOBgNVHQ8BAf8EBAMCBkAwDQYJKoZIhvcNAQELBQADggIBAHRVNf1uz9NJu6F3eBbwqlqA1RugR+z9wKuGno/8cF8eCv+iCjf8c3TrWjuJKBoyBlMxEwU8MmBElEMAaSNdWDBQWS8vD0kibHLjz0WfwHJgKZBUhW9W8250PF3yU/Z9kh/dDBLbDvWoqYnzQbBd+4BnnLUH2iQpGF4Cqw0hmclgr0Ld4QJ1h1HuXhjJKt3iQAlmrE75dzZEkmxQzuzY+cQxxu/xRkLUTpScdKDtCiylKW6JBHCFpZaqlGY7vIy1n//LYzd3nWmyRYF26/J6rnkdd/P78BzK72xXoMa0klF4dZfHtMCQw/jbFAM4xB0245pqZeYZYo9fdd2XCqEVSp9DcNTTOI+BwXnuM+xFmr5PTuZ7LPQ/FtJIzJT4KqZRovQ/IgddwJk/sxq/Y73ZIg5qMisBGqQvAwohjYyQ8MC8NI8zlDPLj5+lTcX5ATmxzgpi0XoUsA9sv4tvVEgj4EBUmNi0UWPMYIvsIehx43f9YmW/kjA8Q0ado6DWZh1H9ama/wvq+dZoBEW8zg62RX///CWUtUCj8c6kauFFyCF9ZVgRP4Ec3h/aWP8SPN79pBUHXEpceh3sbl3ReOIS/ZtddB2aCwWtTv9zSdnM0Bb3C4wfDsvc4lsMIRBkB8B+cl60jE1tHCJq8+VDKMKTukJCA0ny/13Ln+tTFU0qoOgr

—–END CERTIFICATE—–

 

5.
—–BEGIN CERTIFICATE—–

MIIGiDCCBXCgAwIBAgIQaED4tIulqHJbg9RoxVfK+jANBgkqhkiG9w0BAQsFADBcMQswCQYDVQQGEwJFUzEoMCYGA1UECgwfRElSRUNDSU9OIEdFTkVSQUwgREUgTEEgUE9MSUNJQTENMAsGA1UECwwERE5JRTEUMBIGA1UEAwwLQUMgRE5JRSAwMDEwHhcNMTgwODI3MTAzNzI3WhcNMjAwODI3MTAzNzI3WjBqMQswCQYDVQQGEwJFUzESMBAGA1UEBRMJMzgxNDQ2NTRNMQ8wDQYDVQQEDAZCVVJHT1MxDjAMBgNVBCoMBU9TQ0FSMSYwJAYDVQQDDB1CVVJHT1MgUEFMT01BUiwgT1NDQVIgKEZJUk1BKTCCASIwDQYJKoZIhvcNAQEBBQADggEPADCCAQoCggEBALw60PnYzRKiVQ9g8XHWpx7Mrx6ET99Q2/XBUgU0V4n9HDme9PTN1VU+0cmHwDvad8iWAiwoz3O77tMF17d1PYvJoMSqKhOYyrvxHiDFeAXnsCr4noENQQpiCbT80pPIW7qX9xLdJL+hpP2SGW2xk7CRJ+wwy9ewhySJVgQ8tH3tEoit3H7eXXYcigN5bUzNUhFkY1J0P1a6SyXX9V8/Kg1SrdWYji3d+ Ia1GG0CGKNABmbjlNqb0KiT7Ua/ra25CXutQCDNzj+5noWOjaZ0nPBneyhp/4CXma0W5ugi63W0zr5 p. 99CG3ejOKUMzdGfOmSQVWAmhPn9Q0Q7nzBqE44ECAwEAAaOCAzYwggMyMAwGA1UdEwEB/wQCMAAwHQYDVR0OBBYEFJAT0XlvtTHto3Wxfvn82fLUpZHsMB8GA1UdIwQYMBaAFBqJqMXuj3ZdVXGJ8zs1vaoFAJVvMIGQBggrBgEFBQcBAwSBgzCBgDAIBgYEAI5GAQEwCAYGBACORgEEMBMGBgQAjkYBBjAJBgcEAI5GAQYBMEgGBgQAjkYBBTA+MB0WF2h0dHBzOi8vd3d3LmRuaWUuZXMvcGRzEwJlbjAdFhdodHRwczovL3d3dy5kbmllLmVzL3BkcxMCZXMwCwYGBACORgEDAgEPMF8GCCsGAQUFBwEBBFMwUTAfBggrBgEFBQcwAYYTaHR0cDovL29jc3AuZG5pZS5lczAuBggrBgEFBQcwAoYiaHR0cDovL3d3dy5kbmllLmVzL2NlcnRzL0FDMDAxLmNydDB9BgNVHSAEdjB0MHIGCGCFVAECAgIDMGYwIgYIKwYBBQUHAgEWFmh0dHA6Ly93d3cuZG5pZS5lcy9kcGMwQAYIKwYBBQUHAgIwNAwyRElSRUNDScOTTiBHRU5FUkFMIERFIExBIFBPTElDw41BLCBWQVRFUy1TMjgxNjAxNUgwgfAGCCsGAQUFBwECBIHjMIHgMDICAQEwCwYJYIZIAWUDBAIBBCAwUUYFyZJGyR1D4JgERkESSKZr0r0cbCfKbDtrF6AkRDAyAgEAMAsGCWCGSAFlAwQCAQQgFtIcqpTy1MUjIRV82AcM7DljtnO6JkYYpOYuvQB25iswOgYJYIVUAQICBAIBMAsGCWCGSAFlAwQCAQQgO449boTpr1MEM+n+II5PTew4l85rQC5jf8fVpx6sYHUwOgYJYIVUAQICBAIGMAsGCWCGSAFlAwQCAQQgzFPwjmVxH4i/kytghdWzW+1MuMb3bYpkihr1R1ZB+/UwKAYDVR0JBCEwHzAdBggrBgEFBQcJATERGA8xOTc4MDYyMzEyMDAwMFowQgYIYIVUAQICBAEENjA0MDICAQIwCwYJYIZIAWUDBAIBBCAvRtDJFzmzSfcsNHkxS7x8ondm2dtB/XI0tqyWUl2d3DAOBgNVHQ8BAf8EBAMCBkAwDQYJKoZIhvcNAQELBQADggEBACO4yfrwqFM8qMjN3FUgk4AgMK+lliATakVI7qQyFh5P3hG26rH/x1wCGAWPtkeUImLIxZcRfYwA0Sn7ro2k6y1xEtUo2L0SOf/Lsmpq1d2VQBNjagyHng0fqKECmHRLVeYmKUYdG9F2TesLfk4cAf11UiOaSPNv+wYQdhF60FOJnZeR1oRUWpMml4mVaxPd2Zh8qqp8E3MTTmDC7v1dcWJAHyCCAeOeVjZw50su5kalA7LOGr1K6RhYjO9SOHIF32lBEaMWzl7jNW8AXpexu40now1xWdISG2nngs28l811VaZIFUQTjPP9qvM/loWepvk9xq0buu4XKiBAMhYXezg=

—–END CERTIFICATE—–

 

6.
—–BEGIN CERTIFICATE—–

MIIG7zCCBNegAwIBAgIQEAAAAAAAnuXHXttK9Tyf2zANBgkqhkiG9w0BAQsFADBkMQswCQYDVQQGEwJCRTERMA8GA1UEBxMIQnJ1c3NlbHMxHDAaBgNVBAoTE0NlcnRpcG9zdCBOLlYuL1MuQS4xEzARBgNVBAMTCkNpdGl6ZW4gQ0ExDzANBgNVBAUTBjIwMTgwMzAeFw0xODA2MDEyMjA0MTlaFw0yODA1MzAyMzU5NTlaMHAxCzAJBgNVBAYTAkJFMSMwIQYDVQQDExpQYXRyaWNrIEtyZW1lciAoU2lnbmF0dXJlKTEPMA0GA1UEBBMGS3JlbWVyMRUwEwYDVQQqEwxQYXRyaWNrIEplYW4xFDASBgNVBAUTCzcyMDIwMzI5OTcwMIIBIjANBgkqhkiG9w0BAQEFAAOCAQ8AMIIBCgKCAQEAr7g7VriDY4as3R4LPOg7uPH5inHzaVMOwFb/8YOW+9IVMHz/V5dJAzeTKvhLG5S4Pk6Kd2E+h18FlRonp70Gv2+ijtkPk7ZQkfez0ycuAbLXiNx2S7fc5GG9LGJafDJgBgTQuQm1aDVLDQ653mqR5tAO+gEf6vs4zRESL3MkYXAUq+S/WocEaGpIheNVAF3iPSkvEe3LvUjF/xXHWF4aMvqGK6kXGseaTcn9hgTbceuW2PAiEr+eDTNczkwGBDFXwzmnGFPMRez3ONk/jIKhha8TylDSfI/MX3ODt0dU3jvJEKPIfUJixBPehxMJMwWxTjFbNu/CK7tJ8qT2i1S4VQIDAQABo4ICjzCCAoswHwYDVR0jBBgwFoAU2TQhPjpCJW3hu7++R0z4Aq3jL1QwcwYIKwYBBQUHAQEEZzBlMDkGCCsGAQUFBzAChi1odHRwOi8vY2VydHMuZWlkLmJlbGdpdW0uYmUvY2l0aXplbjIwMTgwMy5jcnQwKAYIKwYBBQUHMAGGHGh0dHA6Ly9vY3NwLmVpZC5iZWxnaXVtLmJlLzIwggEjBgNVHSAEggEaMIIBFjCCAQcGB2A4DAEBAgEwgfswLAYIKwYBBQUHAgEWIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LmVpZC5iZWxnaXVtLmJlMIHKBggrBgEFBQcCAjCBvQyBukdlYnJ1aWsgb25kZXJ3b3JwZW4gYWFuIGFhbnNwcmFrZWxpamtoZWlkc2JlcGVya2luZ2VuLCB6aWUgQ1BTIC0gVXNhZ2Ugc291bWlzIMOgIGRlcyBsaW1pdGF0aW9ucyBkZSByZXNwb25zYWJpbGl0w6ksIHZvaXIgQ1BTIC0gVmVyd2VuZHVuZyB1bnRlcmxpZWd0IEhhZnR1bmdzYmVzY2hyw6Rua3VuZ2VuLCBnZW3DpHNzIENQUzAJBgcEAIvsQAECMDkGA1UdHwQyMDAwLqAsoCqGKGh0dHA6Ly9jcmwuZWlkLmJlbGdpdW0uYmUvZWlkYzIwMTgwMy5jcmwwDgYDVR0PAQH/BAQDAgZAMBMGA1UdJQQMMAoGCCsGAQUFBwMEMGwGCCsGAQUFBwEDBGAwXjAIBgYEAI5GAQEwCAYGBACORgEEMDMGBgQAjkYBBTApMCcWIWh0dHBzOi8vcmVwb3NpdG9yeS5laWQuYmVsZ2l1bS5iZRMCZW4wEwYGBACORgEGMAkGBwQAjkYBBgEwDQYJKoZIhvcNAQELBQADggIBACBY+OLhM7BryzXWklDUh9UK1+cDVboPg+lN1Et1lAEoxV4y9zuXUWLco9t8M5WfDcWFfDxyhatLedku2GurSJ1t8O/knDwLLyoJE1r2Db9VrdG+jtST+j/TmJHAX3yNWjn/9dsjiGQQuTJcce86rlzbGdUqjFTt5mGMm4zy4l/wKy6XiDKiZT8cFcOTevsl+l/vxiLiDnghOwTztVZhmWExeHG9ypqMFYmIucHQ0SFZre8mv3c7Df+VhqV/sY9xLERK3Ffk4l6B5qRPygImXqGzNSWiDISdYeUf4XoZLXJBEP7/36r4mlnP2NWQ+c1ORjesuDAZ8tD/yhMvR4DVG95EScjpTYv1wOmVB2lQrWnEtygZIi60HXfozo8uOekBnqWyDc1kuizZsYRfVNlwhCu7RsOq4zN8gkael0fejuSNtBf2J9A+rc9LQeu6AcdPauWmbxtJV93H46pFptsR8zXo+IJn5m2P9QPZ3mvDkzldNTGLG+ukhN7IF2CCcagt/WoVZLq3qKC35WVcqeoSMEE/XeSrf3/mIJ1OyFQm+ tsfhTceOFDXuUgl3E86bR/f8Ur/bapwXpWpFxGIpXLGaJXbzQGSTtyNEYrdENlh71I3OeYdw3xmzU2B3tbaWREOXtj2xjyW2tIv+vvHG6sloR1QkIkGMFfzsT7W5U6ILetv

—–END CERTIFICATE—–

 

7.
—–BEGIN CERTIFICATE—–

MIIG3jCCBMagAwIBAgIUGuqe9pHg6UIaItA5/9FCYe0jS3IwDQYJKoZIhvcNAQELBQAwczELMAkGA1UEBhMCQkUxGTAXBgNVBGEMEE5UUkJFLTA1Mzc2OTgzMTgxIDAeBgNVBAoMF1F1b1ZhZGlzIFRydXN0bGluayBCVkJBMScwJQYDVQQDDB5RdW9WYWRpcyBCZWxnaXVtIElzc3VpbmcgQ0EgRzIwHhcNMTgwMzA3MTYwMTQzWhcNMjEwMzA3MTYxMTAwWjBxMQswCQYDVQQGEwJCRTEUMBIGA1UECwwLSW5mb3JtYXRpY3MxGzAZBgNVBGEMElZBVEJFLTA5NDkuMzgzLjM0MjEcMBoGA1UECgwTRXVyb3BlYW4gQ29tbWlzc2lvbjERMA8GA1UEAwwIRUNfRElHSVQwggEiMA0GCSqGSIb3DQEBAQUAA4IBDwAwggEKAoIBAQCnRky4DfnlZEM8 p. 9TbPr2Rw4FiMVKNEBG1PMymxuvpRJOUFYpMt0fksGm6sQui2mCNdyOJV6BSXiwZktKYCQUhzizrrsV5sja8r2NN/vJEvs+x9TsG6l6Sq1XK+RfU3D8UNvHtcklrcPdr0LWdATOm4SDwLNidKF4HunHFTo3fkRlGh7grrt/WCPNXqEZiPtWA7AoGEK+VVYwVU8PopoL9gg1acSZHoCKgh3tTVziX15fvn/DiP3TAQGITVVY/66UFZy15pcdMSzMiumP/etNEQm9a6yz9nXVTXfZdR0dHeu2jlhr5ATZBirgkUrxqWkUdoq8H6dNcAaYFfUglnxmbAgMBAAGjggJqMIICZjB3BggrBgEFBQcBAQRrMGkwOAYIKwYBBQUHMAKGLGh0dHA6Ly90cnVzdC5xdW92YWRpc2dsb2JhbC5jb20vcXZiZWNhZzIuY3J0MC0GCCsGAQUFBzABhiFodHRwOi8vdXcub2NzcC5xdW92YWRpc2dsb2JhbC5jb20wHQYDVR0OBBYEFM8doj2/7+PpPvEU6kOk0Dty0hTzMB8GA1UdIwQYMBaAFIfJvDGXEnpzu37APUVRtAEllVGrMFoGA1UdIARTMFEwRAYKKwYBBAG+WAGDEDA2MDQGCCsGAQUFBwIBFihodHRwOi8vd3d3LnF1b3ZhZGlzZ2xvYmFsLmNvbS9yZXBvc2l0b3J5MAkGBwQAi+xAAQMwOwYDVR0fBDQwMjAwoC6gLIYqaHR0cDovL2NybC5xdW92YWRpc2dsb2JhbC5jb20vcXZiZWNhZzIuY3JsMA4GA1UdDwEB/wQEAwIGwDApBgNVHSUEIjAgBggrBgEFBQcDAgYIKwYBBQUHAwQGCisGAQQBgjcKAwwwEwYKKoZIhvcvAQEJAgQFMAMCAQEwNAYKKoZIhvcvAQEJAQQmMCQCAQGGH2h0dHA6Ly90cy5xdW92YWRpc2dsb2JhbC5jb20vYmUwgYsGCCsGAQUFBwEDBH8wfTAVBggrBgEFBQcLAjAJBgcEAIvsSQECMAgGBgQAjkYBATAIBgYEAI5GAQQwEwYGBACORgEGMAkGBwQAjkYBBgIwOwYGBACORgEFMDEwLxYpaHR0cHM6Ly93d3cucXVvdmFkaXNnbG9iYWwuY29tL3JlcG9zaXRvcnkTAmVuMA0GCSqGSIb3DQEBCwUAA4ICAQADskuxFuqHe4hUCFe41oYX+7NP+MBPqtpyNbi1S4TIyVvXL1xxF1pa/qJmFnpJ7aui4DXqjU0VkLpDV6vO0SQEFNcrnVCU8bG/31k2DLgssDo0d1jCmGWK+8C5GCrZlU7dyaeaMZY2bj+OJ85Ab7jYFFTuT8J53xUR8SMb+kn0qLsuQAzII4tYW4rG1cqwHreGjSzMDCWwgMRyAM6L8g9VmXH/BBb6 p. 6vD6uwnKiQQy45qieBTIrjo1tkDVJRm1OYxT4hYxR+3qAL9PMNuA1CqZJ7FDnQ0zm3Ojd936JFGA/YBdnoRDRR+W5Pua2uwGp9ESVsiDAcFRmg0Ol/j8JrH3KnZCfNSbKbiizFZDLsROZnC4mqROdFZxnl2HDqKGl8Hp+LfJS8dgOkJYNuAJPtk4gtsbUvEmO0zC4u4BN5J2vpvrcd9QERRadNFsfkQIxKqvE7/SehvlFPeQJP7iQ+jNftafu7LOQMe4KyrT6HR/hRb2jwqE4zpytYQ3uKQdYwif+PlKdbDn9jOiWBJ50miecTCh6oAvDjsONLMhKLQm7cn7P7s8S/uadkcHJ07T/BjMqak2JQYruREK3K3A8y7NM4pSydW+S/Iq5AzNWmwUSlfiVXOAMJEktjiPA6z9RZaDHoPA9ybzRLl2WL9xHQVfdiKzUJl1hTDp4qApm6VRQ==

—–END CERTIFICATE—–

 

8.
—–BEGIN CERTIFICATE—–

MIIG3TCCBMWgAwIBAgIUWXcucAZpt2afsBLFzdE8OigaCREwDQYJKoZIhvcNAQELBQAwczELMAkGA1UEBhMCQkUxGTAXBgNVBGEMEE5UUkJFLTA1Mzc2OTgzMTgxIDAeBgNVBAoMF1F1b1ZhZGlzIFRydXN0bGluayBCVkJBMScwJQYDVQQDDB5RdW9WYWRpcyBCZWxnaXVtIElzc3VpbmcgQ0EgRzIwHhcNMTgwMzA3MTYwMDQzWhcNMjEwMzA3MTYxMDAwWjBwMQswCQYDVQQGEwJCRTETMBEGA1UECwwKREcgQ09OTkVDVDEbMBkGA1UEYQwSVkFUQkUtMDk0OS4zODMuMzQyMRwwGgYDVQQKDBNFdXJvcGVhbiBDb21taXNzaW9uMREwDwYDVQQDDAhFQ19DTkVDVDCCASIwDQYJKoZIhvcNAQEBBQADggEPADCCAQoCggEBAOjmsZD+GhI/ySvgMNd6OTqzIeOWQzCzDDW1LS5zx70hR+LOLaqIxQPpv8chiZOJgMEHpmmzjsvsDc42BvsX6Coz4GG4w80RtdMJXvaUqY6pvvo8zXAkqsHB/QgQSW3udTUIgLTy58pRwO8aFY77uvGsc3xpIZPQX0YMebiuyKeplXlmxwTOwHKbO3v0bNisIp7oU4mxgxQWdxuq4Ot6tYYp5wb6muc+sVyLH/5XGayXdeLzuCWsHyh60KhyLVtZftETFFwpZVYSkliMHc2DlMb/Y5EuIcQtHrzS3D4xnyT+LB0xvGaLaaTayCxL91bjL/d4H5G9UcChsqopdfZu4nsCAwEAAaOCAmowggJmMHcGCCsGAQUFBwEBBGswaTA4BggrBgEFBQcwAoYsaHR0cDovL3RydXN0LnF1b3ZhZGlzZ2xvYmFsLmNvbS9xdmJlY2FnMi5jcnQwLQYIKwYBBQUHMAGGIWh0dHA6Ly91dy5vY3NwLnF1b3ZhZGlzZ2xvYmFsLmNvbTAdBgNVHQ4EFgQU6BH8Rr4jtI8 + 97HXeN8Jl7jsRSQwHwYDVR0jBBgwFoAUh8m8MZcSenO7fsA9RVG0ASWVUaswWgYDVR0gBFMwUTBEBgorBgEEAb5YAYMQMDYwNAYIKwYBBQUHAgEWKGh0dHA6Ly93d3cucXVvdmFkaXNnbG9iYWwuY29tL3JlcG9zaXRvcnkwCQYHBACL7EABAzA7BgNVHR8ENDAyMDCgLqAshipodHRwOi8vY3JsLnF1b3ZhZGlzZ2xvYmFsLmNvbS9xdmJlY2FnMi5jcmwwDgYDVR0PAQH/BAQDAgbAMCkGA1UdJQQiMCAGCCsGAQUFBwMCBggrBgEFBQcDBAYKKwYBBAGCNwoDDDATBgoqhkiG9y8BAQkCBAUwAwIBATA0BgoqhkiG9y8BAQkBBCYwJAIBAYYfaHR0cDovL3RzLnF1b3ZhZGlzZ2xvYmFsLmNvbS9iZTCBiwYIKwYBBQUHAQMEfzB9MBUGCCsGAQUFBwsCMAkGBwQAi+xJAQIwCAYGBACORgEBMAgGBgQAjkYBBDATBgYEAI5GAQYwCQYHBACORgEGAjA7BgYEAI5GAQUwMTAvFilodHRwczovL3d3dy5xdW92YWRpc2dsb2JhbC5jb20vcmVwb3NpdG9yeRMCZW4wDQYJKoZIhvcNAQELBQADggIBAAfBVbR7SDdFccrLCXUTIpl5iu5bf7HcCZw1+xqaQ0cUHfYzZ51Nd51t40G856SuxjNHgt7G+8NmXwQvr01Zil4MJSxTbrNU8RaIjz2CvbvupuNXcLh3x6sCKmVk/p. 4EtY1pDMGYdEVDqUhoCgY5SnPQPDNIIOspRzWqv/Oc9dNcC7i9Aokp6IdNFc7PYy5CUI//+aPtlHG0zc56VuovGnxtkVSigPKKvRugyhjWaUBULZVVaW+7ebJRRlIRj9ssK0D+WGIGnZAIKceXU1W7UErxz0fFNlAn0KqsZ59BJCrzwAFuxe9OtwGrRsy6QGVbsQQFX/MN1PvXejzJI2nu7WlQ+dgUyuEXWNcTmSe+/S6iSNPpfe6K2YqcmSknsMzS+ uyI8Fc0x+g0gkbvKKBpN7qkGY0rlGUhuZSd34w/QZjhgb2880ETRoWpmOlHRUBkJR3oC+arCNTrhIW6G/uPK15gCZU8VmKZc1g0VnhjFq33ryUu5GvQJReYXWQIIsTh4k88vWj1T+quxcXFuquJvfVcx/idXtkFTGSxRjV/0lD0akoMw4iQfbz01NSv2xoCROmGyL4RW566zuBlgU9oV734Fr0VYfwMafmGuBUG/B0EV2Rsc7/F2vUQkuakNoPjm6Ept3YIu7WY22lGwnAMN/Gq0xyQvrHrqA1n+XuKB/hq

—–END CERTIFICATE—–


 

Digital por diseño


Va llegando el momento de abandonar el término «transformación digital» que transmite la idea de que hay que cambiar los procesos de las organizaciones, conforme avanza la digitalización de la sociedad y la adopción masiva de las tecnologías de la información.

Con el estado actual de la tecnología y de la legislación, no tiene sentido diseñar procesos de información, contratación o mero trámite que no estén diseñados desde el principio pensando en el valor probatorio de los registros digitales administrados con ayuda de la criptografía.

En todo caso, cualquier concesión a procedimientos o actuaciones arcaicos debe ser en atención a la experiencia de usuario.

Uno de los aspectos claves del nuevo paradigma es la gestión de la identidad digital de las personas con las que se relacionan las entidades que debería tener en cuenta la posibilidad de acceso de personas de diversa procedencia y medios de identificación.

Las «piezas de lego» que facilitan la gestión digital por diseño de los procedimientos preservando la seguridad jurídica son componentes como las firmas electrónicas de persona, los sellos electrónicos de empresa, los sistemas de conservación digital de documentos electrónicos (incluso con códigos seguros de verificación) y evidencias electrónicas, los sellos de tiempo electrónicos, los sistemas de gestión de información de representación (de otras personas o de empresas) los sistemas que permiten comprobar la validez de las firmas y de los sellos, los que permiten gestionar mecanismos de identificación y de firmas y sellos «en la nube», los que permiten realizar la digitalización certificada de documentos, los que permiten la identificación remota co y los que permiten acreditar las notificaciones electrónicas.

En la actualidad. el Reglamento (UE) Nº 910/2014, de 23 de julio, relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado interior (eIDAS), ofrece una buena base para construir sistemas digitales con valor legal admisibles en todos los países miembros, sea cual sea el país de origen, de entre los europeos.

Un aspecto clave en la digitalización por diseño es que la experiencia de usuario debe ser una de las principales prioridades en el diseño de los procesos, para evitar repetir errores de usabilidad  que en el pasado no contribuyeron a poner en valor tecnologías como el DNI electrónico, que se expide desde 2006.

El despliegue de sistemas digitales de gestión debería preservar principios esenciales como el «soporte duradero» o la «simetría probatoria» (igualdad de armas) para que los usuarios de las plataformas cuenten con la misma posición respecto a la prueba digital que los promotores de las plataformas.

El conocimiento técnico y legal de estos principios de despliegue digital ayudará a las entidades a diseñar sistemas digitales eficientes, sencillos y con valor probatorio por lo que es útil contar con especialistas a los que consultar.

Los sistemas de gestión de identidad disponibles ya contemplan la interoperabilidad entre países con «nodos eIDAS» como el español que se instancia a través del sistema «Cl@ve«.

 

El tiempo en los satélites GPS y Galileo


El sistema de navegación por satélite global (GNSS) el GPS NAVSTAR ha estado abierto para uso civil desde finales de los años ochenta.

Aunque se piensa que el sistema GPS proporciona información de navegación que permite a los conductores, navegantes y pilotos señalar su posición en cualquier parte del mundo, en realidad la única información que transmite un satélite es la del tiempo cronológico generado por el reloj atómico interno de los satélites.

Esta señal de temporización es tan precisa que un receptor GPS puede utilizar la información de tres satélites para triangular su propia posición simplemente calculando el tiempo tardado por la señal en llegar y la posición de los satélites.

Un servidor NTP basado en GPS puede usar esta información para sincronizar todos los ordenadores de una red con una precisión del orden de milisegundos. En los últimos años la Unión Europea ha desarrollado su propio sistema de navegación por satélite llamado Galileo, que rivalizará con la red GPS al proporcionar su propia información de sincronización y posicionamiento.

Un aspecto reseñable de Galileo es que está diseñado para ser interoperable con GPS de modo que la mayor parte de los equipos podrán adecuarse a estas constelaciones de satélites mejorando la precisión del tiempo distribuido.

Adobe incorpora la lista de confianza de la Unión Europea


En el contexto de las firmas electrónicas, la lista de confianza de la Unión Europea (European Union Trusted List, EUTL) es una lista de enlaces que enganchan con las listas de confianza (Trust-Service Status list, TSL) de cada uno de los países miembro, lo que, en conjunto, significa que se construye una lista pública de más de 200 proveedores de servicios electrónicos de confianza (Trust Services Provider, TSP) que están específicamente evaluados y certificados para merecer los niveles más altos de confianza en base a la normativa europea de firma electrónica y servicios de confianza denominada eIDAS (Reglamento UE 910/2014).

Estos proveedores ofrecen identificaciones digitales basadas en certificados para las firmas electrónicas de las personas físicas, para los sellos electrónicos de  las personas jurídicas y para servicios de sellado de tiempo que se pueden usar para crear firmas electrónicas cualificadas (Qualified Electronic Signature, QES) basadas en tecnología de firma digital.

En eIDAS, y por tanto en todos los países de la Unión Europea, las firmas cualificadas son legal y automáticamente equivalentes a las firmas manuscritas y se reconocen automáticamente como válidas en las transacciones transfronterizas.

En cada estado miembro de la UE existe un organismo supervisor (Supervisory Body, SB) que supervisa a los proveedores en su propio país, y puede haber un organismo de acreditación (Accreditation Body, AB) que certifica a los organismos de evaluación (Conformity Assessment Body, CAB). Los CAB evalúan a los prestadores de servicios electrónicos de confianza (TSP) y emiten un informe de evaluación (Conformity Assessment Report, CAR) que los TSP envian a su SB. Cuando el SB comprueba el CAR, aprueba la inclusión del TSP en la TSL nacional, por lo que automáticamente está disponible desde la EUTL.

De esta forma, una vez que se ha aprobado un TSP en un país, sus servicios pueden ofrecerse en otros países de la UE con el mismo nivel de validez legal.

Adobe es el primer proveedor mundial que ofrece soporte integral en sus productos para la EUTL.  A continuación se recoge un resumen de los TSP incluidos en las listas de la EUTL. Las firmas realizadas con certificados expedidos por estos TSP se indican como válidas en los productos de Adobe, tanto para realizar firmas y sellos electrónicos como para comprobarlos.

Entre los productos de Adobe que han adoptado la EUTL están Adobe Acrobat Reader DCAdobe Acrobat DC, or Adobe Sign.

Recordemos  que con el producto gratuito  Adobe Acrobat Reader DC, además de poder visualizar documentos en formato PDF se pueden realizar en ellos firmas cualificadas con los certificados de los que disponga el usuario.

El uso de la EUTL se añade a la tradicional AATL (Adobe Approved Trusted List) que Adobe ya gestionaba históricamente.

Lista de Prestadores electrónicos de confianza cualificados, por paises

AT – Austria

Trust Service Provider Qualified Certificates for eSignatures Qualified Certificates for eSeals Qualified Time Stamps Non-Qualified Time Stamps Cloud Signature Consortium TSP
A-Trust Gesellschaft für Sicherheitssysteme imelektronischen Datenverkehr GmbH
e-commerce monitoring GmbH
PrimeSign GmbH
Bundesamt für Eich- und Vermessungswesen*
Datakom Austria GmbH*

BE – Belgium

Trust Service Provider Qualified Certificates for eSignatures Qualified Certificates for eSeals Qualified Time Stamps Non-Qualified Time Stamps Cloud Signature Consortium TSP
Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication SCRL
Portima s.c.r.l. c.v.b.a.
Certipost n.v./s.a.
QuoVadis Trustlink BVBA
Zetes S.A./N.V.

BG – Bulgaria

Trust Service Provider Qualified Certificates for eSignatures Qualified Certificates for eSeals Qualified Time Stamps Non-Qualified Time Stamps Cloud Signature Consortium TSP
BORICA – AD
InfoNotary PLC
Information Services Plc.
Evrotrust Technologies JSC
Bankservice PLC*
System for electronic payments Bulgaria/ SEP Bulgaria JSC*
Spektar JSC*

CZ – Czech Repubic

Trust Service Provider Qualified Certificates for eSignatures Qualified Certificates for eSeals Qualified Time Stamps Non-Qualified Time Stamps Cloud Signature Consortium TSP
First certification authority, a.s.
The Czech Post, s.p.
eIdentity a.s.

DE – Germany

Trust Service Provider Qualified Certificates for eSignatures Qualified Certificates for eSeals Qualified Time Stamps Non-Qualified Time Stamps Cloud Signature Consortium TSP
Deutsche Rentenversicherung Bund
Deutsche Rentenversicherung Westfalen
Bundesagentur fuerArbeit
Bundesnotarkammer
Deutsche Rentenversicherung Rheinland
D-Trust GmbH
DGN Deutsches Gesundheitsnetz Service GmbH
Deutsche Telekom AG
Deutscher Sparkassen Verlag GmbH
medisign GmbH
exceet Secure Solutions GmbH
DATEV eG*
Deutsche Post Signtrust und DMDA GmbH*
TC TrustCenter GmbH*
exceet Secure Solutions AG*
Deutsche Post Com GmbH*

EE – Estonia

Trust Service Provider Qualified Certificates for eSignatures Qualified Certificates for eSeals Qualified Time Stamps Non-Qualified Time Stamps Cloud Signature Consortium TSP
SK ID Solutions AS
GuardTime AS*

EL – Greece

Trust Service Provider Qualified Certificates for eSignatures Qualified Certificates for eSeals Qualified Time Stamps Non-Qualified Time Stamps Cloud Signature Consortium TSP
HELLENIC PUBLIC ADMINISTRATION CERTIFICATION AUTHORITY
ADACOM ADVANCED INTERNET APPLICATIONS S.A.
ATHENS STOCK EXCHANGE S.A.
BYTE Computer S.A.
GREEK ACADEMIC NETWORK

ES – Spain

Trust Service Provider Qualified Certificates for eSignatures Qualified Certificates for eSeals Qualified Time Stamps Non-Qualified Time Stamps Cloud Signature Consortium TSP
COLORIURIS, S.L
Banco Santander, S.A.
Dirección General de la Policía
Agencia Notarial de Certificación S.L. Unipersonal
Fábrica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de la Moneda (FNMT-RCM)
Consorci Administració Oberta de Catalunya – CAOC
ANF AUTORIDAD DE CERTIFICACIÓN ASOCIACIÓN ANF AC
Consejo General de la Abogacía Española
Instituto Valenciano de Finanzas
AC Camerfirma, S.A
Colegion Oficial de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España
EDICOM CAPITAL, S.L.
Ziurtapen eta Zerbitzu Enpresa-Empresa de Certificación y Servicios, Izenpe, S.A.
Firmaprofesional, S.A.
Tesorería General de la Seguridad Social
Ministerio de Empleo y Seguridad Social
Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM)
SIGNE S.A.
SISTEMAS INFORMATICOS ABIERTOS SOCIEDAD ANONIMA
UANATACA, S.A
VINTEGRIS S.L.
AULOCE,S.A.U
Autoridad de Gestión de la PKI del Ministerio de Defensa (AGPMD) y Director del CESTIC. Centro de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CESTIC)*
Banco Español de Crédito, S.A*
HEALTHSIGN, S.L.*
BANCO DE ESPAÑA*
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos*
Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM)*

FI – Finland

Trust Service Provider Qualified Certificates for eSignatures Qualified Certificates for eSeals Qualified Time Stamps Non-Qualified Time Stamps Cloud Signature Consortium TSP
Population Register Centre

FR – France

Trust Service Provider Qualified Certificates for eSignatures Qualified Certificates for eSeals Qualified Time Stamps Non-Qualified Time Stamps Cloud Signature Consortium TSP
Click and Trust
Caisse des dépôts
Yousign
Agence Nationale des Titres Sécurisés
CertEurope
Certinomis SA
ChamberSign France
Cryptolog International (Universign)
Dhimyotis
Ministère de la Justice
DocuSign France
Ordre National des Experts-Comptables
Imprimerie Nationale
Conseil Supérieur du Notariat
Le groupe La Poste
Almerys*

HR – Croatia

Trust Service Provider Qualified Certificates for eSignatures Qualified Certificates for eSeals Qualified Time Stamps Non-Qualified Time Stamps Cloud Signature Consortium TSP
Financijska agencija
Agencija za komercijalnu djelatnost d.o.o.
Zagrebačka banka dioničko društvo

HU – Hungary

Trust Service Provider Qualified Certificates for eSignatures Qualified Certificates for eSeals Qualified Time Stamps Non-Qualified Time Stamps Cloud Signature Consortium TSP
Magyar Telekom Public Limited Company
Microsec Micro Software Engineering & Consulting Private Company Limited by Shares
NETLOCK Informatics and Network Privacy services Limited Company
Digitoll Information Technology and Servicing Ltd.
NISZ National Infocommunications Services Company Limited by Shares

IE – Ireland

Trust Service Provider Qualified Certificates for eSignatures Qualified Certificates for eSeals Qualified Time Stamps Non-Qualified Time Stamps Cloud Signature Consortium TSP
Post.Trust Ltd
Adobe Systems Software Ireland Ltd.

IS – Iceland

Trust Service Provider Qualified Certificates for eSignatures Qualified Certificates for eSeals Qualified Time Stamps Cloud Signature Consortium TSP
Audkenni ehf.

IT – Italy

Trust Service Provider Qualified Certificates for eSignatures Qualified Certficates for eSeals Qualified Time Stamps Non-Qualified Time Stamps Cloud Signature Consortium TSP
Intesi Group S.p.A.
ICBPI S.p.A.
Banca d’Italia
InfoCert S.p.A.
Actalis S.p.A.
Aruba Posta Elettronica Certificata S.p.A.
CEDACRI S.p.A.
Consiglio Nazionale dei Dottori Commercialisti e degli Esperti Contabili
Ministero della Difesa
Consiglio Nazionale del Notariato
I.T. Telecom S.p.A.
In.Te.S.A. S.p.A.
Intesa Sanpaolo Bank S.p.A.
Postecom S.p.A.
Banca Intesa S.p.A.
Sanpaolo IMI S.p.A.
Cedacrinord S.p.A.
IT Telecom S.r.l.
Namirial S.p.A.
Lombardia Informatica S.p.A.
NEXI S.p.A.
Telecom Italia Trust Technologies S.r.l.
Zucchetti S.p.A.
SECETI S.p.A.
SIA S.p.A.
SSB S.p.A.
Consiglio Nazionale dei Dottori Commercialisti e degli Esperti Contabili
Lombardia Integrata S.p.A. Servizi Infotelematici per il Territorio
Trustitalia S.p.A.
Certicomm
Infocamere SC.p.A.
Saritel S.p.A.
Poste Italiane S.p.A
Lottomatica
BNL Multiservizi S.p.A.*
Centro Tecnico per la Rete Unitaria Pubblica Amministrazione*
Consiglio Nazionale Forense*
Esercito Italiano Comando C4 IEW*
Monte dei Paschi di Siena Bank S.p.A.*
Banca di Roma S.p.A.*
Centro nazionale per l’informatica nella pubblica amministrazione*
Enel.it S.p.A.*
Finital S.p.A.*
Sogei S.p.A.*

LI – Liechtenstein

Trust Service Provider Qualified Certificates for eSignatures Qualified Certificates for eSeals Qualified Time Stamps Non-Qualified Time Stamps Cloud Signature Consortium TSP
FLZ-Anstalt
SwissSign AG
Liechtensteinische Post AG*

LI – Lithuania

Trust Service Provider Qualified Certificates for eSignatures Qualified Certificates for eSeals Qualified Time Stamps Non-Qualified Time Stamps Cloud Signature Consortium TSP
State Enterprise Centre of Registers
UAB Skaitmeninio sertifikavimo centras
Identity Documents Personalisation Centre under the Ministry of the Interior
UAB BalTstamp
Residents Register Service under the Ministry of the Interior*

LU – Luxembourg

Trust Service Provider Qualified Certificates for eSignatures Qualified Certificates for eSeals Qualified Time Stamps Non-Qualified Time Stamps Cloud Signature Consortium TSP
LuxTrust S.A.
SeMarket Certification Authority S.A.*

LV – Latvia

Trust Service Provider Qualified Certificates for eSignatures Qualified Certificates for eSeals Qualified Time Stamps Non-Qualified Time Stamps Cloud Signature Consortium TSP
Latvian State Radio and Television center

MT – Malta

Trust Service Provider Qualified Certificates for eSignatures Qualified Certificates for eSeals Qualified Time Stamps Non-Qualified Time Stamps Cloud Signature Consortium TSP
Malta Electronic Certification Services Ltd
ANF AC Malta Ltd

NL – Netherlands

Trust Service Provider Qualified Certificates for eSignatures Qualified Certificates for eSeals Qualified Time Stamps Non-Qualified Time Stamps Cloud Signature Consortium TSP
Agentschap Centraal Informatiepunt Beroepen Gezondheidszorg
Digidentity B.V.
ESG de Electronische Signatuur B.V.
KPN B.V.
KPN Corporate Market B.V.
Ministerie van Defensie
Ministerie van Infrastructuur en Milieu
QuoVadis Trustlink B.V.
Getronics Nederland B.V.*
Diginotar B.V.*
Getronics Nederland B.V.*

NO – Norway

Trust Service Provider Qualified Certificates for eSignatures Qualified Certificates for eSeals Qualified Time Stamps Non-Qualified Time Stamps Cloud Signature Consortium TSP
Buypass AS
Commfides Norge AS
Danske Bank
Bankenes ID-tjeneste AS
DNB Bank ASA
Nordea Bank Norge ASA
Eika Gruppen AS
SpareBank 1 Banksamarbeidet DA
Statoil ASA
ZebSign AS*
Handelsbanken NUF*
SEB Privatbanken ASA*
Skandiabanken AB NUF*

PL – Poland

Trust Service Provider Qualified Certificates for eSignatures Qualified Certificates for eSeals Qualified Time Stamps Non-Qualified Time Stamps Cloud Signature Consortium TSP
Unizeto Technologies S.A.
Polish Security Printing Works
Krajowa Izba Rozliczeniowa S.A.
ENIGMA Systemy Ochrony Informacji Sp.z o.o.
EuroCert Sp. z. o.o.
Asseco Data Systems S.A.
MobiCert Sp. z o.o.*
Safe Technologies S.A.*
TP Internet sp. z o.o.*

PT – Portugal

Trust Service Provider Qualified Certificates for eSignatures Qualified Certificates for eSeals Qualified Time Stamps Non-Qualified Time Stamps Cloud Signature Consortium TSP
ECCE
Cartão de Cidadão
Justica
MULTICERT – Serviços de Certificação Electrónica S.A.
British Telecommunications plc
DigitalSign – Certificadora Digital
ECAR*

RO – Romania

Trust Service Provider Qualified Certificates for eSignatures Qualified Certificates for eSeals Qualified Time Stamps Non-Qualified Time Stamps Cloud Signature Consortium TSP
Trans Sped SRL
DigiSign S.A.
CERTSIGN S.A.
AlfaTrust Certification S.A.
CENTRUL DE CALCUL SA

SI – Slovenia

Trust Service Provider Qualified Certificates for eSignatures Qualified Certificates for eSeals Qualified Time Stamps Non-Qualified Time Stamps Cloud Signature Consortium TSP
Ministrstvo za javno upravo
Republika Slovenija
HALCOM D.D.
NLB d.d.
POŠTA SLOVENIJE d.o.o.
Ministry of Defence of Slovenia
EIUS d.o.o.

SK – Slovakia

Trust Service Provider Qualified Certificates for eSignatures Qualified Certficates for eSeals Qualified Time Stamps Non-Qualified Time Stamps Cloud Signature Consortium TSP
National Security Authority SK
Disig a.s.
Ministry of Defence Slovak Republic
The First Slovak Certification Authority
First certification authority, a.s.

UK – United Kingdom

Trust Service Provider Qualified Certificates for eSignatures Qualified Certificates for eSeals Qualified Time Stamps Non-Qualified Time Stamps Cloud Signature Consortium TSP
Exostar UK Limited
Royal Bank of Scotland*

Notas:

* Estas entidades ya no prestan servicios de certificación o de sello de tiempo cualificados pero los documentos firmados o sellados con certificados válidos de estas entidades en el momento de la firma se siguen dando por buenos en el marco de las soluciones de Adobe.

La información en la que se basa este artículo procede de «What is EUTL?» en el sitio web de ayuda de Adobe.

Blockchain de bitcoin y otras cadenas de bloques


ethereumLas ciberdivisas ganan cada día en popularidad, y, especialmente, las tecnologías que garantizan la preservación de la historia de sus transacciones o endosos.

Es importante distinguir entre tres cosas que comúnmente se confunden:

  • la cibermoneda, por ejemplo, bitcoin,
  • la cadena de bloque específica que la sostiene y
  • la idea de blockchains en general.

La cadena de bloques o «blockchain» es una tecnología que se suele denominar DLT (distributed ledger technology, o libro mayor distribuido) aunque en mi opinión, la denominación es errónea, porque se trata más bien de un libro diario replicado, es decir RJT, replicated journal technology.

En esencia el blockchain de bitcoin es un libro de contabilidad público, compartido, confiable, que todo el mundo puede inspeccionar (si cuenta con el software adecuado y una conexión a internet), y que lo controla un colectivo de usuarios concretos denominado «de mineros».

Ese control está automatizado por el algoritmo utilizado en el software de «minería»  que decide qué transacciones se admiten en los bloques. La decisión se basa en la probabilidad de encontrar un valor hash para el bloque que resume un conjunto de transacciones con ciertas restricciones.

Las solicitudes de transacciones se generan desde las carteras de los usuarios en general (tanto minero como no mineros), y se firman con una firma electrónica basada en criptografía de clave pública en el campo matemático de las curvas elípticas.

Las solicitudes de transferencia se encolan y los mineros las seleccionan por el monto de comisión que ofrece el solicitante o por la prisa del minero en completar un bloque.

Una vez definido el bloque (y las transacciones incluidas en el, que pueden ser diferentes para diferentes mineros), se calcula el hash del bloque concatenando un valor «nonce» de ajuste. El minero varía el valor del ajuste hasta que el resultado es un hash que cumple con las restricciones (por ejemplo empezar por una cierta cantidad de ceros). Hay que ir probando valores de ajuste a toda velocidad y calcular los hashes del resultante, para lo que se usan equipos especializados que se miden en MHS (Mega hashes por segundo), lo que consume mucha energía. El esfuerzo inversor en potencia de cálculo de hashes (y energía) marca el denominado PoW (Proof of Work) demostración de esfuerzo, que favorece estadísticamente a los mineros que se agrupan (forman «pools») y distribuyen entre ellos los rangos de valor de ajuste para combinar potencia de cómputo y mejorar las probabilidades de acertar con el hash que cierra un bloque.

Si da con el valor hash adecuado, lo transmite a otros mineros que comprueban muy rápidamente que el bloque, el ajuste y el hash cumplen las restricciones del protocolo. Entonces todos los mineros descartan el bloque en el que estaban trabajando, incorporan el que reciben y lo difunden a otros mineros.

El minero que construyó el bloque válido obtiene como recompensa (la mena de minería) nuevos bitcoins, además de las comisiones de las transacciones del bloque.

Si dos mineros dan con un bloque y un ajuste válidos más o menos al mismo tiempo, el bloque mayoritariamente adoptado por los demás para seguir construyendo la cadena de bloques es que se lleva el premio. A ese mecanismo se le denomina «consenso».

Dado que todas las transferencias figuran en la cadena de bloques, queda claramente trazado de quien a quien se transmite el valor, y de esa información la cartera de cada interviniente refleja las transacciones en las que se asocia su identidad como ordenante o beneficiario. Existen varios tipos de carteras, unas que podemos denominar «completas» porque se descargan localmente la cadena de bloques (que en estos momentos ocupa unos 145 Gigabytes) y otras basadas en servidor que confían este almacenamiento a un prestador del servicio de carteras.

Bitcoin es una cibermoneda que ha ido aumentando su valor respecto a las monedas convencionales como el euro, con muchas fluctuaciones de valoración y con fundadas sospechas de inflación por los intereses especulativos de quienes la usan, inversores y mineros.

Pero la tecnología blockchain permite gestionar los endosos de títulos valores o de títulos cambiarios que representen diferentes conceptos de valor. Esta tecnología la usan otras ciberdivissas, como Ether, que incorporan versiones más sofisticadas de la cadena de bloques (Ethereum) que permiten implementar contratos inteligentes (Smart Contracts)

Decenas de empresas de nueva creación (startups) ahora esperan aprovechar la tecnología blockchain, para proyectos de organizaciones descentralizadas (DAO, Decentralized autonomous organization) financiándose en modalidades específicas de «crowfunding» con criptomonedas denominadas ICO – Initial Coin Offering.

La tecnología de Blockchain, que en el caso de las ciberdivisas necesariamente debe utilizarse de forma abierta, se adapta a usos diferentes dando lugar a blockchains privadas, semipúblicas y restringidas (permisionadas es un barbarismo que no me gusta), donde solo los miembros del colectivo pueden leer y escribir el histórico de transacciones.

Entre los usos que afloran figuran algunos muy interesantes:

  • los asociados a la gestión y transmisión de titularidad de bienes raíces, en contextos, funcionales asimilables a los Registros de la Propiedad y el Catastro,
  • los asociados a la gestión y transmisión de titularidad de documentos electrónicos auténticos, firmados electrónicamente o no, identificados con un códigos seguro de verificación. Un ejemplo de esto es el Cartulario de EADTrust.
  • los asociados a la gestión y transmisión de titularidad de objetos valiosos y singulares como diamantes, precias preciosas y obras de arte
  • los asociados a la gestión y transmisión de dinero entre entidades financieras, formando una cámara de compensación restringida a las entidades participantes, lo que permite ahorrar costes de comisiones de SWIFT con el mismo efecto. Una de las iniciativas en este sentido es R3 y su plataforma Corda
  • los asociados a la gestión y transmisión de títulos valores representativos de acciones en sociedades cotizadas (alternativa a la bolsa) o no cotizadas. Para lo que existe ya el concepto y la legislación de los sistemas de «anotaciones en cuenta». En Estados Unidos, el NASDAQ y otras Bolsas experimentan con esta tecnología.
  • los asociados a la gestión y transmisión de títulos cambiarios, como plataforma de endosos. Un uso pionero de una tecnología de endosos similar a blockchain fue el proyecto Pista – Títulos Cambiarios que ayudé a definir en FESTE en 1999 y se desarrolló en 2002.

La combinación de tecnologías que es adecuada para ciberdivisas puede no ser suficiente para ciertos usos. Por ese motivo, elementos como los mecanismos de cadena de bloques se manejan por su valor tecnológico en otros contextos, modificando el formato de los bloques, el protocolo de intercambio, el mecanismo de validación de bloques (por ejemplo para requerir menos energía o para acelerar la capacidad de gestión de transacciones), o limitando los potenciales usuarios.

En España se ha presentado una iniciativa denominada inicialmente Red Lyra y ahora Alastria que aglutina expertos de múltiples procedencias y que impulsará una blockchain multisectorial con énfasis en la gestión de identidades. Ya se han producido avances y en septiembre de 2017 realizará nuevos anuncios.

También en España, AENOR ha constituido un grupo de trabajo de normalización sobre Blockchain que colaborará con los grupos homónimos de otros países en el marco de ISO (International Standards Organization).

Un concepto normalmente equivocado es asumir que la cadena de bloques sirve para dejar constancia de la existencia de un determinado activo digital en un momento dado. Lo que técnicos influenciados por el marco jurídico anglosajón denominan «notarizar«. Para ese objetivo, la tecnología adecuada es el «time stamping«, el «sello de tiempo», que además cuenta con un marco regulatorio muy evolucundado gracias al Reglamento Europeo UE 910/2014 (EIDAS).

Es cierto que blockchain también asigna momentos temporales a las transacciones pero es como clavar un clavo con el mango de un destornillador: se puede, pero los clavos se clavan mejor con martillos y el destornillador (o atornillador) es mejor para hacer entrar o salir tornillos girando.

Si necesita apoyo para aplicar la tecnología blockchain a su proyecto (o la más adecuada, si fuera otra), contacte con EADTrust. Le asesoremos y le proporcionaremos la caja de herramientas para llevarlo a cabo. 902 365 612

 

 

 

 

Trust Services Forum 2017


ENISA and the European Commission are organising a consultation workshop with industry and experts from Member States on ICT security certification.

  • Time: April 27, 2017 from 09:30 to 17:00
  • Place: Hotel Thon EU, Rue de la Loi 75, B-1040 Brussels, Belgium

The workshop is organised as a follow-up on the European Commission’s commitment to develop a proposal for a European ICT security certification framework.

Trust Services Forum 2017 – Agenda

09:45 – 10:15

Registration & Welcome Coffee

10:15 – 11:30

Welcome Statement

State of play: eIDAS Regulation, CEF, ENISA activities

Gábor Bartha – European Commission

João Rodrigues Frade – European Commission

Sławomir Górniak – ENISA

11:30 – 11:45

Coffee Break

11:45 – 12:45

Panel Discussion 1

One year after eIDAS provisions entered into force

Where do we stand?

Moderator:

Prokopios Drogkaris, ENISA

Panelists:

John Jolliffe, Adobe

Olivier Delos, SEALED

Romain Santini, ANSSI

Michał Tabor, Obserwatorium.biz

12:45 – 13:45

Lunch Break

13:45 – 14:00

Article 19 – State of play

Ilias Bakatsis, ENISA

14:00 – 15:00

Panel Discussion 2

Working on the eIDAS through guidelines and recommendations

Moderator:

Sławomir Górniak, ENISA

Panelists:

Camille Gerbert – LSTI

Björn Hesthamar – PTS SE

Leslie Romeo – 1&1

Jérôme Bordier – ClubPSCo

15:00 – 15:30

Coffee Break

15:30 – 16:30

Panel Discussion 3

Strengthening the adoption of qualified certificates for website authentication

Moderator:

Eugenia Nikolouzou – ENISA

Panelists:

Reinhard Posch – TU Graz

Arno Fiedler – Nimbus

Kim Nguyen – D-Trust

Erik Van Zuuren – TrustCore

16:30 – 17:00

Next Steps – Open Discussion – Closing Remarks