Archivo de la categoría: Start ups

El potencial de las universidades para impulsar el emprendimiento tecnológico


La Comisión Sectorial de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Crue Universidades Españolas (nueva marca de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) se gesta a finales del año 2003 con el nacimiento de un grupo de trabajo en el seno de la CRUE preocupado y sensibilizado sobre el papel que estas tecnologías estaban ya desempeñando en dichas instituciones educativas.

Desde entonces se ha venido recorriendo un intenso y fructífero camino que en 2007 dio lugar a la creación formal de las comisiones sectoriales por acuerdo de la Asamblea General de la CRUE, entre ellas CRUE-TIC.

La Sectorial CRUE-TIC ha organizado diversas jornadas, extendidas en uno o varios días, que repasaban los retos de las Universidades desde el punto de visra de la gestión de las TIC. En 2015 la Sectorial CRUE-TIC organizó en Toledo las jornadas «TIC360«, un recorrido de 360 grados que diese la voz al entorno universitario, más allá de la academia, para intentar conocer de primera mano expectativas, demandas y necesidades no detectadas, aunque estuviesen tan cerca, una visión
crítica y descontaminada proveniente de los destinatarios del trabajo del ámbito universitario.

Las jornadas se celebraron el 16 y 17 de abril de 2015 y yo tuve una pequeña intervención el dia 17 con intención de que fuera inspiradora. He visto que aquella intervención está disponible en Youtube y la incluyo seguidamente:

Al oirla, tras pasar más de 7 años, constato en primer lugar la mala calidad del audio, pero sostengo todavía muchas de aquellas ideas. Y el potencial de crear «bandas de rock» de emprendedores, con especialistas de varias disciplinas que permiten ver más allá del entorno de la ortodoxia. Y quizá alumbrar un «unicornio» tecnólogico gracias al talento con el que contamos en España, y, singularmente en sus universidades.

En 2016, la CRUE publicó el documento TIC360 que resumía aquellas jornadas.

Como mejorar la normativa de Start-ups y emprendedores


Hay consenso sobre que la normativa  española de impulso a la creación de empresas puede mejorar. Aunque con frecuencia las oportunidades parecen desarrollarse en el ámbito tecnológico, seguro que hay muchas actividades en las que se puede mejorar el hábitat que permita iniciar y desarrollar actividades empresariales.

Y no nos dejemos llevar por los eufemismos: los emprendedores son empresarios. No se puede descalificar a los empresarios si pretendemos que haya emprendedores.

Se adjunta el cuestionario oficial para recabar ideas que permitan conjeturar qué cambios legislativos necesita España para favorecer a los empresarios. O a los emprendedores, que es lo mismo.

1. En primer lugar, se hace necesaria la delimitación conceptual de las «startups», para centrar el objeto de aplicación de las particularidades y excepciones normativas que se creen para éstas. ¿Cómo considera que se deben definir los requisitos organizativos, laborales, técnicos y de inversión, que habrá de cumplir una sociedad de capital para ser considerada una «startup»?¿Cuál debería ser el medio de acreditación de cumplimiento de los citados requisitos con objeto de su reconocimiento por parte de las Administraciones públicas?.

2. Con objeto de otorgar seguridad jurídica y ordenar la inversión, a su juicio, ¿cuáles deberían ser los requisitos, incluyendo de solvencia técnica y económica, que habrían de cumplir los agentes inversores privados o «business angels»?.¿identifica mejoras del marco regulatorio de la financiación participativa (crowdfunding) que pudieran favorecer el desarrollo y escalado de las «start up»?

3. Es necesario identificar las deficiencias del ecosistema emprendedor español, así como los elementos necesarios para convertirlo en un verdadero ecosistema innovador. A su juicio, ¿cuáles son las barreras legales, administrativas, de financiación, entre otros elementos, que tienen las «startups»? ¿Identifica circunstancias administrativas que dificulten la unidad de mercado nacional para las «start up»? Del mismo modo, ¿puede identificar las necesidades que poseen las empresas denominadas «scaleups»?

4. A su juicio, ¿cuáles serían las medidas concretas que se deberían establecer para el apoyo e impulso a la creación y actividad de las «startups»? A continuación puede encontrar una relación no exhaustiva de ámbitos en los que se podrían identificar tales medidas:

a. Incentivos fiscales a las actividades de investigación, desarrollo e innovación tecnológica, así como en relación con las inversiones y financiación de «startups»

b. Incentivos en materia laboral, de Seguridad Social, y apoyo a la captación y fidelización del talento

c. Medidas de discriminación positiva para favorecer la diversidad de género en el emprendimiento e incentivarlo entre colectivos vulnerables

d. Incentivos a las grandes empresas para integrar la actividad de «start up» en su cadena de producción de bienes y servicios

e. Mejora de los mecanismos de segunda oportunidad

f. Simplificación de cargas administrativas

g. Medidas de impulso al uso de instrumentos de compra pública que promuevan la participación de «start up» en los proyectos de la Administración

 

La startup murciana Biometric Vox capta inversión por 1M€


Biometric Vox, startup murciana que ofrece soluciones de autenticación y firma electrónica avanzada a través de biometría vocal, ha logrado captar un millón de euros de capital semilla procedente de diferentes inversores: InnoCapital –el vehículo de corporate venture de InnoCells, asociado a Banc Sabadell–, Murcia Emprende SCR, Serban Biometrics y un consorcio de conocidos empresarios de la Región de Murcia (business angels).

InnoCapital realiza inversiones estratégicas de carácter digital y tecnológico en negocios en fase seed (semilla) , series A y B, relacionados con áreas de interés estratégico para el Grupo Banco Sabadell.

Julio Martínez, director ejecutivo de InnoCells, entiende que «las soluciones que ofrece Biometric Vox satisfacen la creciente demanda de personalización, inmediatez y seguridad en la contratación de servicios financieros y no financieros. En InnoCells apostamos por startups como Biometric Vox que persiguen el liderazgo tecnológico y digital, y trabajan con visión estratégica sobre un modelo de negocio sustentado en tendencias de mercado claras».

Biometric Vox surgió en Murcia en 2015, captando talento de la universidad próxima para resolver problemas de gestión de identidad identificados inicialmente en el campo murciano.

La investigación en técnicas biométricas abrió múltiples posibilidades, especialmente en el ámbito de la voz, que está especialmente caracterizada para la prestación del consentimiento pero que plantea interesantes retos La startup ofrece en la actualidad varios productos basados en biometría vocal construidos a partir de técnicas de machine learning adaptables a cada contexto y cliente:

  • CheckVox es una solución de identificación por voz desarrollada con tecnología propia, evaluada en ambientes extremos de funcionamiento como, por ejemplo, el entorno agrícola. Cuenta con el sello de la Asociación Nacional de Tasadores y Peritos Judiciales Informáticos.
  • FirVox es la primera plataforma de firma biométrica avanzada por voz, construida bajo el Reglamento Europeo 910/2014 (eIDAS). Proporciona una firma electrónica con validez jurídica y avalada por la European Agency of Digital Trust (EADTrust).

Joaquín Cros, fundador de Biometric Vox, subraya la importancia de esta inversión «para acelerar la expansión internacional de la compañía y en beneficio del equipo humano involucrado en el proyecto». Además reconoce que «esta nueva etapa supone un gran impulso hacia nuevas líneas de investigación».

biometric-vox-team

El equipo humano de Biometric Box. Joquín Cros debe ser el fotógrafo, porque no lo veo en la foto.

Me siento muy honrado de haber contribuido al proyecto, y respaldo sus logros, ya que he tenido ocasión de auditar una de sus plataformas en 2016.