Archivo de la categoría: Solvencia

El Gobierno de España ha constituido un Consejo Asesor de Asuntos Económicos


El pasado 22 de julio de 2020 , el Gobierno ha constituido el Consejo Asesor de Asuntos Económicos, un órgano consultivo que proporcionará asesoramiento en materia de política económica para la mejora de la productividad y el apoyo a la empresa.

Se espera que sus miembros aporten su conocimiento sobre la aplicación y efectividad de las mejores prácticas internacionales y ofrecerán una visión del análisis académico de cada materia.

La primera reunión del Consejo Asesor de Inteligencia Artificial tuvo lugar combinando la participación presencial y la telemática en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, preside el Consejo Asesor, y la secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva, ocupa la Vicepresidencia.

Composición del Consejo Asesor de Asuntos Económicos

Integran el órgano consultivo:

  1. Isabel Álvarez, Profesora titular Universidad Complutense y Directora del Instituto Complutense de Estudios Internacionales
  2. Belén Barreiro, CEO de 40dB
  3. Samuel Bentolila, Investigador en CEMFI
  4. Jose Ignacio Conde Ruiz, Subdirector de FEDEA y Profesor titular de la Universidad Complutense
  5. Natalia Fabra, Catedrática Universidad Carlos III
  6. Alicia García Herrero , Economista jefe de Asia-Pacífico en Naxitis, Profesora en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong e Investigadora senior en Bruegel
  7. María Teresa García Mila, Catedrática Universidad Pompeu Fabra y Directora de Barcelona Graduate School of Economics
  8. José Moisés Martín, Director General en Red2Red Consultores y Profesor en la Universidad Camilo José Cela
  9. Matilde Mas, Catedrática en la Universidad de Valencia y Directora de Proyectos Internacionales en el IVIE
  10. Emilio Ontiveros Baeza, Presidente AFI y Catedrático Emérito de Economía de la Empresa en la Universidad Autónoma de Madrid
  11. Diego Puga, Catedrático en CEMFI
  12. Rafael Repullo, Catedrático y Director de CEMFI
  13. Sara de la Rica, Directora Fundación ISEAK
  14. Jose Juan Ruiz, Analista económico y Técnico Comercial y Economista del Estado
  15. Federico Steinberg, Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Investigador Principal del Real Instituto Elcano y Asesor especial del Alto Representante para la política exterior de la Unión Europea
  16. Raymond Torres, Director de coyuntura y análisis internacional en FUNCAS
  17. Angel Ubide, Director de análisis económico y Renta fija global en Citadel LLC

COBIT 5


Gestionar las Tecnologías de la Información (TI) consiste en tomar decisiones operativas dentro del gobierno de las TI. La gestión de la TI se refiere a los aspectos operativos para el suministro de productos y servicios de TI en la forma más eficaz.

La gestión de la TI se lleva a cabo mediante la adopción de buenas prácticas, ampliamente usadas, que proceden de diversas fuentes como son:

  • Los estándares como ISO 9000, ISO 20000, ISO 27001, ISO 25999 e ISO 38500, que son un conjunto de criterios que ayudan a desplegar y comprobar operativas de gestión saludables en relación con alguna de las lineas de actividad de las empresas, en particular en el uso o comercialización de soluciones TIC. Estos estándares pueden estar basados en prácticas de la industria existentes, u originados por investigación (académica).
  • Las prácticas de la industria (ITIL®, COBIT®, CMMI®, eSCM-SP, PRINCE2TM, PMBOK®, M_o_R®, eTOM®, Six Sigma…) que son un conjunto de guías usadas en la industria.
  • La experiencia interna, también llamada conocimiento propietario.

COBIT-5-ISACAEl estándar COBIT (Control Objectives for Information and related Technology) ofrece un conjunto de “mejores prácticas” para la gestión de los Sistemas de Información de las organizaciones. El objetivo de COBIT es brindar buenas prácticas a través de un marco de trabajo de dominios y procesos, y presentar las actividades de una manera manejable y lógica. Estas prácticas están enfocadas más al control que a la ejecución.

La primera edición fue publicada en 1996; la segunda edición en 1998; la tercera edición en 2000 (la edición on-line estuvo disponible en 2003); y la cuarta edición en diciembre de 2005, y la versión 4.1 estuvo disponible desde mayo de 2007. La última versión del estándar COBIT, versión 5, aparece en el año 2012.

Mantenido por ISACA (en inglés: Information Systems Audit and Control Association) y el IT GI (en inglés: IT Governance Institute), tiene una serie de recursos que pueden servir de modelo de referencia para la gestión de TI, incluyendo un resumen ejecutivo, un framework, objetivos de control, mapas de auditoría, herramientas para su implementación y principalmente, una guía de técnicas de gestión.

COBIT presenta un enfoque al negocio que radica en vincular las metas de negocio con las metas de TI, brindando métricas y modelos de madurez para medir sus logros, e identificando las responsabilidades asociadas de los propietarios de los procesos de negocio y de TI.

COBIT presenta, asimismo, un enfoque respecto a procesos de acuerdo a las fases del ciclo de Deming, ofreciendo una visión de extremo a extremo de la TI, ayudando a identificar los recursos esenciales para el éxito de los procesos, es decir, aplicaciones, información, infraestructura y personas.

La nueva versión del COBIT se basa en cinco principios clave:

  • Principio 1: Satisfacer las necesidades de las Partes Interesadas.
  • Principio 2: Cubrir la organización de principio a fin. Integrando el Gobierno corporativo con el Gobierno de las TI. Orientación al negocio.
  • Principio 3: La aplicación de un único marco de trabajo integrado.
  • Principio 4: Habilitación de un enfoque holístico. Para conseguir una Gestión y Gobierno de las TI con eficiencia y eficacia.
  • Principio 5: La separación la Gestión de Gobierno.

COBIT 5 ayuda a las empresas de todos los tamaños aportando una beneficios tales como:

  • Mantener la información de alta calidad para apoyar las decisiones de negocios.
  • Alcanzar los objetivos estratégicos y obtener los beneficios de negocio a través del uso efectivo e innovador de las TI.
  • Lograr la excelencia operativa a través de una aplicación fiable, eficiente de la tecnología.
  • Mantener los riesgos relacionados con TI a un nivel aceptable.
  • Optimizar los servicios el coste de las TI y la tecnología.
  • Apoyar el cumplimiento de las leyes, reglamentos, acuerdos contractuales y las políticas.

Banca Cívica sale a bolsa con un precio de 2,7 euros la acción


Banca Cívica cotizará en los mercados desde mañana, jueves 21 de julio de 2011, tras una fuerte demanda de sus acciones entre todos los inversores

El Consejo de Administración de Banca Cívica ha aprobado esta tarde la fijación del precio de las acciones de la entidad en 2,7 euros por acción, una vez concluido el periodo de oferta pública del tramo minorista y de prospección de la demanda del tramo de inversores cualificados. Este precio se sitúa en la horquilla de precios orientativa y no vinculante recogida en el Folleto Informativo de la Oferta.

Con este precio Banca Cívica quiere dar recorrido a la acción para favorecer a los inversores que han depositado su confianza en la Compañía, y que han presentado una fuerte demanda de acciones en todos los tramos, tanto el minorista como el institucional.

Los títulos de Banca Cívica, que comenzarán a cotizar el próximo 21 de julio, han tenido una excelente acogida entre todos los inversores. La emisión de acciones realizada por Banca Cívica ha recibido peticiones por un importe superior a los 1.100 millones de euros

La demanda ha superado en 1,32 veces el tramo institucional, en 2,26 veces el tramo minorista y en 2,7 veces el tramo de empleados. La oferta inicial es de 222.142.800 acciones de nueva emisión, el 44,68% del capital social de Banca Cívica. La oferta es ampliable hasta en 26.657.200 acciones adicionales en caso de ejercicio de la opción de compra (‘green shoe’) que Banca Cívica ha otorgado a la entidad coordinadora global de la operación, hasta alcanzar el 47,5% del capital de la Entidad según el folleto aprobado por la CNMV.

Por otra parte, Banca Cívica y las entidades colocadoras y aseguradoras han firmado hoy el contrato de aseguramiento del Tramo para Inversores cualificados,  tal y como estaba previsto en el calendario de la operación.

Finalmente, el porcentaje de acciones ofrecido al tramo minorista ha representado el 58% del volumen de la oferta, lo que equivale a un total de 128.842.824 títulos, mientras que el porcentaje de la OPS destinada a los inversores cualificados ha sido del 40%: 88.857.120 acciones. Por otra parte, el número de acciones asignadas al Tramo de Empleados ha sido de 4.442.856 acciones, lo que equivale al 2% de la oferta. 

Demanda final de acciones por tramos

Tramo minorista

Órdenes recibidas                  60.112

Importe de la demanda         787,0 millones de euros

Número de veces suscrito     2,26 veces

 

Tramo empleados

Órdenes recibidas                   6.550

Importe de la demanda           32,5 millones de euros

Número de veces suscrito       2,71 veces

 

Tramo inversores cualificados

Órdenes recibidas                        230 órdenes

Importe de la demanda                316 millones de euros

Número de veces suscrito            1,32 veces

 

El próximo jueves día 21 de julio se iniciará la cotización de los títulos en la Bolsa española a partir de las 12 de la mañana.

La operación ha contado con Credit Suisse como Coordinador Global Único; Credit Suisse y Morgan Stanley como joint bookrunners; Ahorro Corporación, Banco Espirito Santo, Keefe Bruyette & Woods, N+1 y AFI como asesores colocadores mayoristas; y La Caixa y Banco Madrid como colocadores minoristas.

Sobre Banca Cívica

Banca Cívica es una de las diez principales entidades financieras españolas, líder en sus mercados naturales, con cuotas superiores en todos los casos al 20 por ciento, con 3,5 millones de clientes y unos activos de 72.000 millones de euros.

La entidad posee un total de 1.442 oficinas y cuenta con 7.800 empleados en 35 provincias de toda España. Da servicio a 3,5 millones de clientes: 3 millones de clientes particulares y más de 500.000 clientes corporativos. La cartera de créditos asciende a 49.819 millones de euros.

El proceso de integración de Banca Cívica es el más avanzado de todos los existentes en España y está previsto que genere unas sinergias de 800 millones de euros en los próximos cuatro años.

Banca Cívica tiene un gobierno corporativo ajustado a las mejores prácticas del sector, con un tercio de miembros de su consejo de administración independientes que ostentan además la presidencia de las comisiones de gobierno más importantes y cuentan con mayoría en ellas.

En el primer trimestre de 2011 Banca Cívica obtuvo un beneficio consolidado atribuido de 54,1 millones de euros, lo que representa un incremento del 12% en comparación con el cierre pro-forma que se realizó del grupo en el mismo período el año pasado.

Esta salida a Mercados facilitará, sin duda, la expansión y el crecimiento del Grupo tanto a nivel nacional como internacional.

Novacaixagalicia ha superado las pruebas de resistencia de 2011 propuestas por la EBA


Novacaixagalicia ha superado las pruebas de resistencia realizadas por la EBA (Autoridad Bancaria Europea) a 91 entidades financieras europeas con los datos de cierre del ejercicio 2010.

La entidad gallega alcanzaría un core tier 1 del 5,3% en el escenario económico más adverso para 2011 y 2012, capital que llega al 6,5% si se consideran las provisiones genéricas fijadas por el Banco de España. La caja con sede en Galicia también había superado el test de estrés realizado en 2010.

Se puede consultar el contenido original de la prueba de resistencia descargando este pdf.

Un aspecto que no miden estas pruebas financieras es la eficiencia de las entidades, que en el caso de la entidad gallega destaca especialmente, al ser una de las entidades financieras más avanzadas tecnológicamente, y con un potencial de ahorro de costes por la eficiencia tecnológica muy significativo. En un entorno económico adverso, la capacidad comercial, la flexibilidad tecnológica  y la estructura de costes pueden ser tan importantes para la evolución de una entidad como su estructura financiera.