Archivo de la categoría: Sociedad Civil

Sistemas de identificación digital de otros países utilizables en España


Hace tres meses expliqué los pasos hacia el reconocimiento mutuo de los esquemas de identificación electrónica en Europa que están dando los países europeos, en el marco del Reglamento UE No 910/2014 (EIDAS), y que prevé el calendario de adopción siguiente:

eIDAS_timeline

Básicamente se trataba de difundir los sistemas de identificación (tarjetas chip semejantes al DNIe) que diferentes países habían notificado o estaban en proceso de notificar  a la Unión Europea como primer paso para su admisión en el resto de países para trámites de administración electrónica.

Los sistemas de identificación electrónica que han sido notificados deben ser reconocidos por los servicios públicos en el plazo de 12 meses desde la fecha de su publicación en el Diario Oficial de la UE (o el 29 de Septiembre de 2018 si el plazo es anterior).

En estos momentos solo hay un país cuyo sistema de identificación esté en estado «notificado«, mientras que varios otros en estado «pre-notificado«.

País: Alemania
Nombre del sistema: Sistema alemán de identificación electrónica basado en el control de acceso ampliado
Medios eID del sistema notificado:
–> Documento Nacional de Identidad
–> Permiso de residencia electrónico
Nivel de seguridad: Alto
Fecha de publicación de la notificación: 26 Septiembre 2017
Fecha de obligatorio reconocimiento: 29 Septiembre 2018
Publicación: 2017/C 319/03(Abre en nueva ventana)

Además de los atributos obligatorios (Identificador, Nombre, Apellido y Fecha de nacimiento) este esquema podría enviar los siguientes atributos opcionales:

  • Lugar de nacimiento,
  • Nombre y apellido al nacer,
  • Dirección actual.

Por tanto ya es admisible en España el  Sistema alemán de identificación electrónica.

Hay, además, 7 países (Italia, España, Luxemburgo, Estonia, Croacia, Bélgica y Portugal) que están en estado de «pre-notificado», es decir, han iniciado el proceso de notificación para que el resto de países puedan evaluar sus Sistemas de identificación electrónica.

Por lo que en breve los sistemas de identificación de 6 países (Italia, Luxemburgo, Estonia, Croacia, Bélgica y Portugal) serán también admisibles en España.

Y en el mismo sentido, el DNI electrónico español será admisible en toda Europa

Desde la fecha de pre-notificación, deben pasar al menos 6 meses hasta que se efectúe la notificación.

Sistemas de identificación electrónica pre-notificados
País Nombre del Sistema Medios de eID del Sistema Atributos opcionales Fecha prenotificación
Italia SPID – Public System of Digital Identity. (Sistema Público de Identidad Digital) SPID Lugar de nacimiento, Dirección actual, Género 29 Nov 2017
España Documento Nacional de Identidad electrónico (DNIe) Documento Nacional de Identidad 20 Feb 2018
Luxemburgo Luxembourg national identity card (eID card). (Documento Nacional de Identidad de Luxemburgo) National Identity Card (Documento Nacional de Identidad) Lugar de nacimiento, Dirección actual, Género 26 Feb 2018
Estonia Estonian eID scheme (Esquema de eID de Estonia) ID card
RP card
Digi-ID
e-Residency Digi-ID
Mobiil-ID
Diplomatic identity card
27 Feb 2018
Croacia National Identification and Authentication System (NIAS). (Sistema Nacional de identificación y autenticación) Croatian personal identity card (eOI) (Documento de identidad personal croata) Lugar de nacimiento, Dirección actual, Género 28 Feb 2018
Bélgica Belgian eID Scheme FAS / eCards (Esquema eID de Bélgica) National Electronic Identity Card (Citizen eCard) Electronic Resident Card (Foreigner eCard) (Documento Nacional de Identidad electrónico y documento electrónico de residente extranjero) Lugar de nacimiento, Género 28 May 2018
Portugal Cartão de Cidadão
(Documento del ciudadano)
Portuguese national identity card (eID card)
(Documento Nacional de Identidad portugués)
Dirección actual, Género 30 May 2018
Chave Móvel Digital
(Clave móvil digital )
Digital Mobile Key
(Clave móvil digital)
Dirección actual, Género
Sistema de Certificação de Atributos Profissionais
(Sistema de Certificación de Atributos Profesionales)
Professional Attributes Certification System
(Sistema de Certificación de Atributos Profesionales)
Dirección actual, Género

 

Este artículo se basa en la noticia publicada en el Portal de Administración Electrónica «Sistemas de identificación electrónica notificados«

Más pasos hacia el reconocimiento mutuo de los esquemas de identificación electrónica en Europa


En los últimos meses se observa un progreso notable hacia el reconocimiento mutuo de los esquemas de identificación electrónica en toda la Unión Europea. Cuatro países han realizado la notificación previa de sus esquemas de identificación electrónica: España, Luxemburgo, Estonia y Croacia, tras la la notificación previa de Italia en noviembre de 2017.

La notificación previa es el primero de tres pasos introducidos por el Reglamento (UE) n.º 910/2014 (EIDAS) sobre identificación electrónica y servicios de confianza para transacciones electrónicas en el mercado interno con el objetivo de generar confianza entre los Estados miembros y garantizar la interoperabilidad y la seguridad de los esquemas de identificación electrónica notificados.

Seis meses antes de la fecha en la que se pretende realizar la  notificación, los Estados miembros comparten información relacionada con sus esquemas de identificación electrónica, que incluyen: una descripción de la solución, información sobre el proveedor de identidad y el nivel estimado de aseguramiento de identidad, explicación sobre el régimen de responsabilidad atribuible a las autoridades en los potenciales incidentes, descripción del procedimiento para obtener y revocar una identificación electrónica y una descripción del proceso de autenticación en línea.

La información compartida por los Estados miembros contribuirá al proceso de revisión inter pares, permitiendo que el esquema de identificación electrónica se evalúe según los requisitos de calidad y seguridad establecidos por el Reglamento eIDAS.

El 20 de febrero de 2018, España realizó la notificación previa de su tarjeta de identificación electrónica para ciudadanos (DNI Electrónico) que presenta, en su última versión (3.0), un nuevo sistema operativo y un chip de doble interfaz. Esto permite que se realice la firma electrónica con dispositivo seguro de creación de firma (el chip) tanto usando un lector de tarjeta chip (mediante los contactos del chip) como mediante lectores NFC (por ejemplo los incluidos en los teléfonos móviles) en modo sin contacto. El DNIe es obligatorio para todos los ciudadanos españoles mayores de 14 años que residan en el país. La aceptación del e-DNI como medio de identificación es obligatoria para todos los servicios públicos electrónicos en España, ya sean nacionales, regionales y autonómicos o locales y también se puede utilizar para acceder a servicios privados en línea tales como operadores bancarios, de telecomunicaciones, etc.

eId1-anverso_DNI-e

El 26 de febrero de 2018, Luxemburgo realizó la notificación previa de su tarjeta de identificación electrónica para ciudadanos de Luxemburgo, que consiste en una tarjeta inteligente sin contacto. La tarjeta de identificación de Luxemburgo es obligatoria para todos los ciudadanos luxemburgueses mayores de 15 años que residan en el país. La activación de los certificados en la tarjeta de identificación nacional debe solicitarse específicamente cuando se obtenga. Los ciudadanos pueden usar este medio de identificación como una forma de acceder a los servicios en línea públicos y privados en Luxemburgo.

eId2-CNI_reference

El 27 de febrero de 2018, Estonia realizó la notificación previa de seis tipos de identificación electrónica estonia: la tarjeta de identificación, la tarjeta RP, la tarjeta de identidad diplomática, Digi-ID, e-Residency Digi-ID y Mobiil-ID. Los primeros tres medios son tanto documentos de identificación física como identidades digitales, mientras que los tres últimos son solo para identificación en línea. La tarjeta de identificación nacional es obligatoria para estonios mayores de 15 años. La identificación móvil es voluntaria, pero solo puede ser activada por los propietarios de una tarjeta nacional de dentificación electrónica. La solución móvil ha sido muy bien recibida por los ciudadanos, con una tasa de 12,2% de votantes que usan Mobile-ID.

eId3-Estonian_identity_card,_2007

El 28 de febrero de 2018, Croacia realizó la notificación previa de de su esquema de identificación electrónica, el Sistema Nacional de Identificación y Autenticación (NIAS,  National Identification and Authentication System) utilizando como identificación el documento de identidad personal croata (eOI). Los datos de identificación personal se imprimen en la tarjeta y se almacenan electrónicamente en el chip. El NIAS es parte del sistema de información del estado llamado e-Citizens que incluye el sistema del Portal del Gobierno Central (Gov.hr) que reúne todos los servicios públicos disponibles y el sistema de Carpeta de Usuario Personal (OKP).

eid4-Osobna_iskaznica_2015_-_prednja_strana

Por tanto, cinco países (si se incluye Italia) han iniciado recientemente un proceso de revisión por pares de tres meses, realizado de forma voluntaria por los Estados miembros que participan en la Red de Cooperación, al que seguirá la notificación formal. Se espera que en total seis esquemas de identificación electrónica (contando con la notificación de Alemania en septiembre de 2017) quedarán notificados en el marco del reglamento eIDAS antes del 29 de septiembre de 2018.

A partir de esta fecha,  todos los Estados miembros de la UE deberán reconocer los Sistemas de Identificación Electrónica (eID) notificados de otros Estados miembros para permitir el acceso al público de servicios en línea gubernamentales (administración electrónica) que ya admitan mecanismos de  identificación electrónica desplegados por el propio país.

Este artículo está basado en el publicado por la Unión Europea: Progress made towards mutual recognition of eID schemes in Europe

 

VI Conferencia Internacional ABC. Sector financiero, clave en la recuperación económica


ABC, BBVA y la Fundación Euroamérica organizan la VI edición de las conocidas Conferencias Internacionales de ABC para Europa y América, los próximos días  23 y 24 de abril con el título “Sector financiero, clave en la recuperación económica”  en la que intervendrán economistas y financieros.

La  Conferencia tendrá lugar en el Campus BBVA -La MoralejaMadrid-,  con un programa  en el que  entre otras personalidades participan  los Vicepresidentes y Comisarios Joaquín Almunia y Antonio Tajani y de José Manuel Soria, del Ministro de Industria, Energía y Turismo y representantes de organismos internacionales como BID,  OMC,  CAF, BIS,  Banco Central Europeo, …

En la primera jornada intervendrán en representacion de los organizadores Francisco González, Presidente de BBVA, Benita Ferrero-Waldner, Presidenta de la Fundación Euroamérica y Catalina Luca de Tena, Presidenta-Editora de ABC.

A continuación hablará sobre la  Restructuración del sistema financiero en la UE  Joaquín Almunia, Vicepresidente y Comisario de la Competencia, Comisión Europea que contará con la introducción de Carlos Solchaga, ex Ministro de Economía y Hacienda.

Tras su intervención, tendrá lugar  una mesa redonda introducida y moderada por  Carsten Moser, Vicepresidente de la Fundación Euroamérica y Presidente de la Cámara de Comercio Alemana en España que contará con la participación de Rodrigo Chaves, Director de Política Económica para América Latina y Caribe del Banco Mundial, Alejandro Jara, Director General adjunto de la Organización Mundial de Comercio, OMC y Juan Verde, ex Subsecretario para Europa en el Departamento de Comercio, Estados Unidos, y co-director internacional de la campaña de reelección de Barack Obama, Estados Unidos

El rol del sistema financiero en el cambio positivo y sostenible de la sociedad será presentado por  José Antonio Navas, Columnista de ABC  y contará con la participación de  Yann Brenner, Asociado Senior de Operaciones en Europa, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Manuel Méndez del Río, Presidente de la Fundación Microfinanzas BBVA, Michael Penfold, Director de Competitividad y Políticas Públicas de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y Federico Poli, Director de Asuntos Económicos de la Secretaría General Iberoamericana, SEGIB.

En el Almuerzo de clausura de la primera jornada: Reformas, austeridad e internacionalización  intervendrá Jaime García Legaz, Secretario de Estado de Comercio,  presentado por Juan Ignacio Apoita, Director de RRHH y de Servicios de BBVA. Tras su intervención tendrá lugar un coloquio moderado por Ángel Expósito, Director de Informativos de ABC Punto Radio.

La segunda jornada comenzará con una mesa redonda sobre el  Impacto de las nuevas normas de supervisión en el sector financiero y en la economía real a cargo de Francisco Javier Aríztegui, Subgobernador del Banco de España, Jaime Caruana, Director General del Banco Internacional de Pagos (BIS), Jorge Ottavianelli, Presidente de la Junta Directiva de la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas, que serán presentados por  Manuel González Cid, Director Financiero de BBVA.

El programa contempla a continuación  la intervención especial de Antonio Tajani, Vicepresidente y Comisario de Industria y Emprendimiento, Comisión Europea, y José Manuel Soria, Ministro de Industria, Energía y Turismo, España que serán presentados por Benita Ferrero-Waldner, Presidenta de la Fundación Euroamérica

Política financiera y monetaria en la triangulación UE-EE.UU-América Latina y Caribe es el tema a tratar por  Jan Brockmeijer,  Deputy Director,  Monetary and Capital Markets Department (MCM),  Fondo Monetario Internacional (IMF),   Jorge Sicilia, Economista Jefe del Grupo BBVA y Director de BBVA Research y Paul A. Wachtel,  Profesor de Política Monetaria y Bancaria de New York University (NYU).

El almuerzo de clausura   Euro, mercados e instituciones: el día después de mañana  contará con José Manuel González-Páramo,  Consejero del Banco Central Europeo que será presentado por Ángel Cano, Consejero Delegado de BBVA. Tras su intervención tendrá lugar un coloquio moderado por Ángel Expósito, Director de Informativos de ABC Punto Radio.

Esta es la presentación del evento:

Las respuestas a la crisis han configurado escenarios inéditos que han mostrado la vulnerabilidad de las principales economías. Los desequilibrios presupuestarios derivados de la recesión han provocado fuertes ajustes en el gasto público que plantean interrogantes sobre cómo afectará esta situación al papel del sector público y a la economía en general ¿Cómo garantizar la sostenibilidad financiera a largo plazo de un sector público de calidad? ¿Cómo avanzar hacia la armonización de las políticas fiscales y de empleo en la zona Euro para lograr el equilibrio entre la unión monetaria y la económica?

Hemos pasado de la financiación ilimitada a épocas de escasez y carestía en un mercado financiero que se ha reducido y está sometido a fuertes presiones regulatorias. ¿Cómo conseguir que el flujo necesario de las entidades bancarias llegue con el suficiente dinamismo al sector productivo y de consumo? ¿Cómo coordinar entre Estados Unidos y la Unión Europea la reducción de los estímulos fiscales de forma que no se ralentice la recuperación?

Al mismo tiempo, asistimos a un cambio de protagonismo mundial en el que las economías desarrolladas ya no son los únicos actores principales. En este contexto, el papel de los organismos multilaterales es fundamental. Además, si la Organización Mundial del Comercio llega a un acuerdo en la Ronda de Doha, se podrían inyectar cientos de miles de millones de dólares a la economía mundial y fortalecer la confianza empresarial. Pero al mismo tiempo ¿qué riesgos hay de convertir las políticas monetarias en proteccionismo encubierto?

Para responder a estas preguntas y analizar las nuevas reglas del sistema bancario internacional, los acuerdos de Basilea III, la reforma financiera del Presidente Obama, los pasos hacia la gobernanza económica dentro de la Unión Europea, la previsible finalización de la Ronda de Doha y el rol que el sistema financiero tiene en el desarrollo de los países.

El diario ABC, BBVA y la Fundación Euroamérica quieren continuar su colaboración y organizar la sexta conferencia que pretende poner de manifiesto el papel fundamental del sector financiero en la evolución de la economía que inicia poco a poco la senda de la recuperación.

Entrevista a Lorenzo Amor, presidente la Federación de Trabajadores Autónomos, en El País


LORENZO AMOR / PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS
España no puede tener más funcionarios que autónomos
Amor preside una de las tres agrupaciones que representan a los trabajadores autónomos.
Autora: CARMEN SÁNCHEZ-SILVA Madrid 8 ABR 2012

Después de años de quejas, los tres millones de pequeños empresarios que constituyen su actividad como autónomos o microempresas en España sienten que empiezan a tener voz como colectivo. Sus reivindicaciones están siendo escuchadas por el Gobierno. Primero por el PSOE, que les dio acceso a las prestaciones por desempleo, y ahora con el PP, que ha anunciado una Ley de Emprendedores, ha aprobado un plan de pago de las Administraciones públicas a las pymes y una reforma laboral con la que introduce un contrato específico para empresas de menos de 50 trabajadores. “Por primera vez sitúa a los autónomos en el mercado laboral”, dice orgulloso Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), una de las tres agrupaciones que abanderan las reclamaciones de estos pequeños negocios, “que dan empleo a lo sumo a tres trabajadores y que representan el 80% del tejido productivo español”.

Pregunta. ¿Están contentos los autónomos con los 100 primeros días de Gobierno?

Respuesta. El Gobierno está haciendo lo que tenía que hacer. Introducir reformas para que la economía española vuelva a recuperar la senda del crecimiento. Aunque aún quedan asuntos pendientes. Hay que fomentar la actividad, la creación de empresas y aquí los autónomos tienen que desempeñar un papel fundamental. Se habla mucho de emprendimiento. Pero hacer, se hace poco. El Gobierno tiene que facilitar los trámites para que convertirse en autónomo no sea un calvario como ahora; tiene que poner una alfombra roja a todo aquel que quiera crear una empresa y cambiar la cultura que existe sobre el empresario, fomentando el emprendimiento como forma de vida. El balance de los 100 primeros días del Gobierno es positivo. Pero hay que seguir en el camino. Se está sembrando y hay que empezar a recoger.

P. ¿Cuántos empresarios autónomos podrán recuperar el dinero que le deben las Administraciones con el plan de pago a proveedores del Gobierno?

R. La Administración local tiene deudas con unos 115.000 autónomos; pero esto no es más que una pequeña parte. Cuando se conozca la morosidad de las comunidades autónomas, veremos el alcance total. Posiblemente sean unos 700.000 autónomos los que se vean beneficiados por el plan de pago a proveedores aprobado por el Gobierno.

P. ¿Frenará este plan la destrucción de pymes que se viene registrando en los últimos años?

R. Cada día se dan de baja 200 pequeños empresarios y esto supone la pérdida de 600 puestos de trabajo en sus empresas. El pago a proveedores sí frenará la destrucción de empleo. Pero, sobre todo, nos tiene que servir de ejemplo. España no puede ser un país que no pague a sus proveedores. Es una cuestión de imagen.

P. ¿Y cómo afectará la reforma laboral, creará o destruirá empleo entre los autónomos?

R. La reforma fortalecerá la contratación y generará empleo estable. No va a ser la reforma del despido, porque los autónomos ya hemos hecho los ajustes en los últimos cuatro años. Actualmente, uno de cada cinco autónomos prevé contratar a lo largo de este año. Confiamos en que la reforma empiece a dar resultados a finales de 2012.

P. ¿Cómo incidirá la futura Ley de Emprendedores que el Gobierno aprobará en breve?

R. La ley de Emprendedores es una reforma estructural. Debe procurar que poner un negocio tarde el menor tiempo posible y que la financiación no solo se dirija a la puesta en marcha de la actividad, a los primeros dos años de vida de la empresa, sino a la consolidación de la empresa. Hoy la mitad de los emprendedores no concluyen su tercer año de actividad. También debe apoyar la segunda oportunidad. Declarar inembargable el hogar del autónomo cuando fracasa. ¿Y por qué no extender las bonificaciones a la contratación de menores 30 años a los autónomos que monten su propio negocio? El autónomo tiene que tener los mismos mecanismos que el asalariado para trabajar.

Con la ley no va a haber más emprendedores de los que hay, entre otras cosas porque no entrará en vigor antes de julio. Si actualmente hay una media de 42.000 altas, no quiere decir que vaya a haber 52.000 en el corto plazo. No va a haber más de 10.000 altas en los primeros seis meses. Salvo que haya microcréditos o microfinanciación y bonificaciones en las cotizaciones sociales durante los dos primeros años de actividad; salvo que realmente se ponga una autopista para poner en marcha una actividad, no creo que tenga mucho impacto.

P. ¿Qué le han pedido al Gobierno que cambie del borrador de la futura ley?

R. Hemos presentado 60 propuestas a añadir a la ley. El Gobierno nos ha pedido ideas. Pero las propuestas que más nos interesan son fundamentalmente dos mecanismos que ayuden a aflorar la economía sumergida a través de la reforma laboral y que estamos hablando con los grupos parlamentarios: que los familiares de los autónomos, que ayudan o colaboran en su negocio, no paguen íntegra la cuota a la Seguridad Social al darse de alta como autónomos. Que perciban una bonificación del 50% para que aflore actividad que se realiza fuera del sistema. Puede haber unas 200.000 personas que no cotizan a la Seguridad Social. Y, segunda, que quienes estén pluriempleados puedan tener también una cotización reducida en el RETA. Ambas medidas sacarían a la luz 170.000 empleos que actualmente no cotizan, 75.000 de familiares de autónomos y cerca de 100.000 de pluriempleados.

P. ¿Para cuándo prevén la creación de empleo en España y cómo evolucionarán los autónomos en 2012?

R. Yo espero que el segundo trimestre de 2013 en España seamos capaces de volver a generar empleo, por parte de la economía y por parte de los autónomos, que acabaremos 2012 en términos positivos. Disminuirán las bajas de autónomos sobre todo por el pago a proveedores y se incrementarán las altas, en las que se notarán los efectos del nuevo contrato de emprendedores. Si aflorasen al sistema los familiares de autónomos y los pluriempleados podríamos ver 50.000 o 60.000 autónomos nuevos, como ocurría antes de la crisis.

P. ¿Qué peso deberían tener los autónomos dentro del tejido productivo español?

R. España no puede ser un país en el que haya más funcionarios que autónomos. España tiene que llegar a los cinco millones de autónomos. Lo que hemos hecho en esta crisis es ir para atrás. Cuando en otras crisis precisamente éramos los autónomos el refugio del paro, en la actual ha habido una destrucción tremenda de pymes por la ausencia de crédito. Hay que cambiar la cultura que existe en España respecto al empresario, admitir que el 80% de las empresas españolas son creadas por autónomos y tienen a lo sumo tres trabajadores. Y hacer las leyes para este tipo de empresas.

Uso de medios electrónicos en relación con la convocatoria de Juntas de Accionistas


Logo EAD Trust El Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, ha sufrido diversas modificaciones, la más importante de las cuales ha tenido lugar con la publicación de la  Ley 25/2011, de 1 de agosto, de reforma parcial de la Ley de Sociedades de Capital y de incorporación de la Directiva 2007/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de julio, sobre el ejercicio de determinados derechos de los accionistas de sociedades cotizadas.

 Ahora que muchas sociedades cotizadas están preparando las juntas y deben realizar la convocatoria, conviene recordar que es obligatoria la publicación de la convocatoria en la página web de la sociedad, con al menos 30 días de antelación y de forma ininterrumpida hasta la celebración de la Junta y que es conveniente contar con algún medio de prueba del cumplimiento de dicho requisito.

EADTrust proporciona un servicio que acredita fehacientemente la publicación de la convocatoria y de los documentos conexos en la sede electrónica de la sociedad, del que se puede obtener más información en este sitio: Publicación Fehaciente. Se puede obtener más información llamando al 902 365 612.

Los artículos de la norma que conviene tener en cuenta, son los siguientes:

Artículo 11 bis. Sede electrónica.

1. La creación de una página web corporativa deberá acordarse por la junta general de la sociedad. El acuerdo de creación deberá ser inscrito en el Registro Mercantil o bien ser notificado a todos los socios.

La supresión y traslado de la página web de la sociedad podrá ser acordada por el órgano de administración, salvo disposición estatutaria en contrario. Dicho acuerdo deberá inscribirse en el Registro Mercantil o ser notificado a todos los socios y, en todo caso, se hará constar en la propia página web suprimida o trasladada, durante los treinta días posteriores a la adopción de dicho acuerdo de traslado o supresión.

2. Será a cargo de los administradores la prueba de la certeza del hecho de la inserción de contenidos en la web y de la fecha en que se hicieron. Para acreditar el mantenimiento de dicho contenido durante el plazo de vigencia será suficiente la manifestación de los administradores que podrá ser desvirtuada por el perjudicado mediante cualquier prueba admisible en Derecho.

Artículo 173. Forma de la convocatoria.

1. Salvo disposición contraria de los estatutos, la junta general será convocada mediante anuncio publicado en el Boletín Oficial del Registro Mercantil y en la página web de la sociedad. Con carácter voluntario y adicional a esta última o cuando la sociedad no tenga página web, la convocatoria se publicará en uno de los diarios de mayor circulación en la provincia en que esté situado el domicilio social.

2. Los estatutos podrán establecer que la convocatoria se realice mediante anuncio publicado en la página web de la sociedad o por cualquier procedimiento de comunicación, individual y escrita, que asegure la recepción del mismo por todos los socios en el domicilio designado al efecto o en el que conste en la documentación de la sociedad. En el caso de socios que residan en el extranjero, los estatutos podrán prever que sólo serán individualmente convocados si hubieran designado un lugar del territorio nacional para notificaciones.

Con carácter voluntario y adicional, la convocatoria se podrá publicar en uno de los diarios de mayor circulación en la provincia en que esté situado el domicilio social.

3. Por excepción a lo dispuesto en el apartado anterior, en el caso de sociedad anónima con acciones al portador, la convocatoria deberá realizarse, al menos, mediante anuncio en el Boletín Oficial del Registro Mercantil.

Artículo 518. Información general previa a la junta.

Desde la publicación del anuncio de convocatoria y hasta la celebración de la junta general, la sociedad deberá publicar ininterrumpidamente en su página web, al menos, la siguiente información:

  1. El anuncio de la convocatoria.
  2. El número total de acciones y derechos de voto en la fecha de la convocatoria, desglosados por clases de acciones, si existieran.
  3. Los documentos que se presentarán a la junta general y, en particular, los informes de administradores, auditores de cuentas y expertos independientes.
  4. Los textos completos de las propuestas de acuerdo o, en el caso de no existir, un informe de los órganos competentes, comentando cada uno de los puntos del orden del día. A medida que se reciban, se incluirán también las propuestas de acuerdo presentadas por los accionistas.
  5. Los formularios que deberán utilizarse para el voto por representación y a distancia, salvo cuando sean enviados directamente por la sociedad a cada accionista. En el caso de que no puedan publicarse en el sitio de Internet por causas técnicas, la sociedad deberá indicar en el sitio de Internet cómo obtener los formularios en papel, que deberá enviar a todo accionista que lo solicite.

Artículo 519. Derecho a completar el orden del día y a presentar nuevas propuestas de acuerdo.

1. Los accionistas que representen al menos el cinco por ciento del capital social podrán solicitar que se publique un complemento a la convocatoria de la junta general ordinaria, incluyendo uno o más puntos en el orden del día, siempre que los nuevos puntos vayan acompañados de una justificación o, en su caso, de una propuesta de acuerdo justificada. En ningún caso podrá ejercitarse dicho derecho respecto a la convocatoria de juntas generales extraordinarias.

El ejercicio de este derecho deberá efectuarse mediante notificación fehaciente que habrá de recibirse en el domicilio social dentro de los cinco días siguientes a la publicación de la convocatoria. El complemento deberá publicarse con quince días de antelación como mínimo a la fecha establecida para la reunión de la junta. La falta de publicación en plazo del complemento será causa de nulidad de la junta.

2. Los accionistas que representen al menos el cinco por ciento del capital social podrán, en el mismo plazo señalado en el apartado anterior, presentar propuestas fundamentadas de acuerdo sobre asuntos ya incluidos o que deban incluirse en el orden del día de la junta convocada. La sociedad asegurará la difusión de estas propuestas de acuerdo y de la documentación que en su caso se adjunte, entre el resto de los accionistas, de conformidad con lo dispuesto en la letra d) del artículo anterior.

Artículo 520. Ejercicio del derecho de información del accionista.

1. El ejercicio del derecho de información de los accionistas se rige por lo previsto en el artículo 197. Además, los accionistas podrán solicitar a los administradores, por escrito hasta el séptimo día anterior al previsto para la celebración de la junta, o verbalmente durante su celebración, las aclaraciones que estimen precisas acerca de la información accesible al público que la sociedad hubiera facilitado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores desde la celebración de la última junta general y acerca del informe del auditor.

2. Los administradores no estarán obligados a responder a preguntas concretas de los accionistas cuando, con anterioridad a su formulación, la información solicitada esté clara y directamente disponible para todos los accionistas en la página web de la sociedad bajo el formato pregunta-respuesta.

Artículo 521. Participación a distancia.

1. La participación en la junta general y el voto de las propuestas sobre puntos comprendidos en el orden del día de cualquier clase de junta general podrán delegarse o ejercitarse directamente por el accionista mediante correspondencia postal, electrónica o cualquier otro medio de comunicación a distancia, en los términos que establezcan los estatutos de la sociedad, siempre que se garantice debidamente la identidad del sujeto que participa o vota y la seguridad de las comunicaciones electrónicas.

2. De conformidad con lo que se disponga en los estatutos, el reglamento de la junta general podrá regular el ejercicio a distancia de tales derechos incluyendo, en especial, alguna o todas las formas siguientes:

  1. La transmisión en tiempo real de la junta general.
  2. La comunicación bidireccional en tiempo real para que los accionistas puedan dirigirse a la junta general desde un lugar distinto al de su celebración.
  3. Un mecanismo para ejercer el voto antes o durante la junta general sin necesidad de nombrar a un representante que esté físicamente presente en la junta.

Artículo 522. La representación del accionista en la junta general.

1. Las cláusulas estatutarias que limiten el derecho del accionista a hacerse representar por cualquier persona en las juntas generales serán nulas. No obstante, los estatutos podrán prohibir la sustitución del representante por un tercero, sin perjuicio de la designación de una persona física cuando el representante sea una persona jurídica.

2. En caso de que se hayan emitido instrucciones por parte del accionista representado, el representante emitirá el voto con arreglo a las mismas y tendrá la obligación de conservar dichas instrucciones durante un año desde la celebración de la junta correspondiente.

3. El nombramiento del representante por el accionista y la notificación del nombramiento a la sociedad podrán realizarse por escrito o por medios electrónicos. La sociedad establecerá el sistema para la notificación electrónica del nombramiento, con los requisitos formales, necesarios y proporcionados para garantizar la identificación del accionista y del representante o representantes que designe. Lo dispuesto en este apartado será de aplicación a la revocación del nombramiento del representante.

4. El representante podrá tener la representación de más de un accionista sin limitación en cuanto al número de accionistas representados. Cuando un representante tenga representaciones de varios accionistas, podrá emitir votos de signo distinto en función de las instrucciones dadas por cada accionista.

5. En todo caso, el número de acciones representadas se computará para la válida constitución de la junta.

Artículo 525. Resultado de las votaciones.

1. Para cada acuerdo sometido a votación de la junta general deberá determinarse, como mínimo, el número de acciones respecto de las que se hayan emitido votos válidos, la proporción de capital social representado por dichos votos, el número total de votos válidos, el número de votos a favor y en contra de cada acuerdo y, en su caso, el número de abstenciones.

2. Los acuerdos aprobados y el resultado de las votaciones se publicarán íntegros en la página web de la sociedad dentro de los cinco días siguientes a la finalización de la junta general.

Artículo 539. Instrumentos especiales de información.

1. Las sociedades anónimas cotizadas deberán cumplir los deberes de información por cualquier medio técnico, informático o telemático, sin perjuicio del derecho de los accionistas a solicitar la información en forma impresa.

2. Las sociedades anónimas cotizadas deberán disponer de una página web para atender el ejercicio, por parte de los accionistas, del derecho de información, y para difundir la información relevante exigida por la legislación sobre el mercado de valores.

En la página web de la sociedad se habilitará un Foro Electrónico de Accionistas, al que podrán acceder con las debidas garantías tanto los accionistas individuales como las asociaciones voluntarias que puedan constituir, con el fin de facilitar su comunicación con carácter previo a la celebración de las Juntas generales. En el Foro podrán publicarse propuestas que pretendan presentarse como complemento del orden del día anunciado en la convocatoria, solicitudes de adhesión a tales propuestas, iniciativas para alcanzar el porcentaje suficiente para ejercer un derecho de minoría previsto en la ley, así como ofertas o peticiones de representación voluntaria.

3. Al consejo de administración corresponde establecer el contenido de la información a facilitar en la página web, de conformidad con lo que establezca el Ministerio de Economía y Hacienda o, con su habilitación expresa, la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

4. Los accionistas de cada sociedad cotizada podrán constituir Asociaciones específicas y voluntarias para el ejercicio de sus derechos y la mejor defensa de sus intereses comunes. Las Asociaciones de accionistas deberán inscribirse en un Registro especial habilitado al efecto en la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Reglamentariamente se desarrollará el régimen jurídico de las Asociaciones de Accionistas que comprenderá, al menos, los requisitos y límites para su constitución, las bases de su estructura orgánica, las reglas de su funcionamiento, los derechos y obligaciones que les correspondan, especialmente en su relación con la sociedad cotizada.

5. Asimismo, se faculta al Gobierno y, en su caso, al Ministerio de Economía y Hacienda y, con su habilitación expresa, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, para desarrollar las especificaciones técnicas y jurídicas necesarias respecto a lo establecido en este artículo.

Dia de Navarra en Madrid


Antesdeayer, 1 de diciembre de 2011, participé, junto con casi 300 navarricos en la celebración del «Dia de Navarra en Madrid«, que homenajeaba a Ignacio Zoco y María Ostiz. Se celebró en el Museo de la Ciudad, que frecuentemente acoge estos eventos navarros que impulsa Salvador Estébanez, Delegado de Gobierno de Navarra. El colofón del acto fue la interpretación de obras clásicas de raiz popular «Música para un día festivo» por Iñaki Fresán (barítono) y Juan Antonio Álvarez Parejo (piano) y el «Vino Navarro», excelente, de Bodegas Pago de Larráinzar.

Hoy (3 de diciembre de 2011) se ha reseñado en ABC «Madrid celebra el Dia de Navarra«.

Foto de Belén Díaz - De izquierda a derecha: Juan Luis Sánchez de Muniáin, consejero de Cultura de Navarra, los galardonados Ignacio Zoco y María Ostiz, y Yolanda Barcina, presidenta del Gobierno de Navarra

Navarra vive hoy su día grande con motivo de la festividad de su representante más universal, San Francisco Javier, y Madrid se suma a esta fiesta con una serie de actos entre los que se encuentra la entrega de premios que lleva el nombre del patrón de la Comunidad Foral y que anualmente se realiza en el Museo de la Ciudad. Este año los galardones han recaído en la figura de dos «navarros universales» como son el histórico exjugador del Real Madrid, Ignacio Zoco, y su esposa María Ostiz, la cantautora española que ganó por primera vez el Festival de la OTI en 1976.

Precedida por el himno de Navarra, esta fiesta contó con la presencia de Salvador Estébanez, delegado de Gobierno, y de Yolanda Barcina, presidenta de Navarra, que destacó la importancia de unos premios que reconocen, desde 1985, a aquellos «que han aportado brillo al buen nombre de Navarra a lo largo de sus vidas». «Atendiendo a esto, tiene un sentido pleno otorgárselo a este matrimonio ejemplar que ha honrado siempre a la tierra en la que crecieron, trabajaron y forjaron una familia común, y hacia la que profesan un especial afecto y compromiso», afirmo la presidenta.

Visiblemente emocionado, el exfutbolista navarro que jugó doce temporadas con la camiseta blanca y que ganó la primera Eurocopa de España en 1964, recibió junto con su esposa el premio de manos del consejero de cultura de Navarra, Juan Luis Sánchez de Muniáin. «Estoy muy feliz porque para mí este premio es como la culminación de mi carrera. Después de 50 años en Madrid, nunca me he olvidado de mi tierra y sólo puedo dar las gracias a Navarra por acordarse ahora de mí. Este premio me hace sentir útil todavía», expresó Zoco.

Rodeados de amigos, familiares y de veteranos del Atlético Osasuna y del Real Madrid —como Pirri, Amancio, «Pachín», Gordillo y Emilio Butragueño, director de relaciones institucionales del Real Madrid—, este matrimonio disfrutó de su particular homenaje. Una fiesta que, en palabras de María Ostiz, recordarán «cada vez que veamos este premio en la estantería del salón y que nos hace profundamente felices. Un motivo por el que agradecer a todos aquellos que nos han ayudado en la vida y que son el reflejo de que la mejor tierra de un lugar siempre son las personas».

Saviálogos 2011. Presentación del libro de los debates


Como ya comenté, el pasado 22 de noviembre, Banca Cívica ha presentado en Madrid el volumen que recoge la transcripción de los debates de la VI edición de Saviálogos que se celebraron en Pamplona el 29 y 30 de septiembre de 2011. El libro está disponible on-line en este enlace.

Saviálogos es un foro de pensamiento multidisciplinar creado originalmente por Caja Navarra, e impulsado en la actualidad por Banca Cívica,  compuesto por más de 60 autoridades intelectuales de la escena social, económica, política, académica y tecnológica nacional e internacional.

Con Saviálogos, Banca Cívica quiere anticiparse al mañana y construir un nuevo modelo de banca: la Banca Cívica, en la que los sabios (con la savia que irriga el árbol del pensamiento) opinan sobre varios temas que suponen retos para la sociedad y que reflejan el carácter social de muchas de la iniciativas de corte económico que caracterizan esta nueva forma de hacer banca. 

Estos «Savios», expertos en distintas materias, reflexionan y debaten sobre diferentes retos durante dos días, sin presiones y a puerta cerrada, con el único objetivo de aplicar conocimientos y experiencia a la búsqueda de soluciones para los problemas actuales.

Ese fue el planteamiento que realizó Banca Cívica cuando creó Saviálogos, un foro de reflexión capaz de reunir cada año a más de medio centenar de personalidades destacadas en los ámbitos económico, político, académico o tecnológico.

Durante la presentación, el copresidente de Banca Cívica Antonio Pulido ha insistido en la necesidad de alcanzar consensos globales en cuestiones capitales y ha recordado que «nuestros sabios han logrado ponerse de acuerdo en conclusiones básicas, renunciando a una parte de sus puntos de vista porque la gravedad de la situación así lo exige».

Pulido defendió en su discurso que «las reformas acometidas o por acometer se justifiquen plenamente en el intento de garantizar la esencia misma de las grandes conquistas de Occidente, como la democracia o el Estado de bienestar». «Éste puede ser el valor real de una crisis: depurar todo lo que ya no nos vale, atesorar lo que nos ha dado fuerza y dignidad y abrir paso a nuevas formas de hacer las cosas más adaptadas a los tiempos y que nos traigan un mundo más justo y equilibrado».

Por su parte, Enrique Goñi, copresidente de la entidad, explicó que Saviálogos es «trasgresión y riesgo: este juego consiste en reunirles, dejarles libres en torno a las mesas y proponerle temas que nos interesan a todos, pero especialmente a un grupo financiero que se dedica a particulares y pymes y necesita conocer sus problemas y preocupaciones».

Durante la exposición de conclusiones y el debate abierto,  Eduardo Serra defendió, en nombre de toda su mesa (cuyo debate giró en torno al tema ‘La democracia. Ciudadanía de alta intensidad. Crisis y transformación de la democracia representativa’), que «es mucho mejor la democracia representativa que la mal llamada democracia real o directa; decir lo contrario es populismo». Asimismo, afirmó que «los medios están pasando de controlar al poder a ser instrumentos de poder».

Concha Osácar (portavoz de la mesa  ‘El estado de bienestar. Fin de una era. ¿De qué puede hacerse cargo el Estado?’) afirmó que hay que defender el Estado de Bienestar en sus líneas sustanciales, pero el gran debate es encontrar las fórmulas de financiación que aseguren su mantenimiento. En este sentido, la mesa de Educación (‘La educación. ¿Qué educación necesitamos para un mundo incierto? De información y datos a desarrollos y habilidades’.) exigió, por boca de Francisco Aldecoa, un pacto de Estado por la Educación, un aspecto en el que pidieron que no se realicen recortes.

Sobre el desarrollo empresarial (‘La empresa. El papel social de la empresa: ¿cómo redistribuir la riqueza?’), Guillermo de la Dehesa, enunció las cuatro características imprescindibles que deben tener las empresas: base tecnológica, carácter internacional, sostenibilidad y el acceso de los trabajadores al capital.

En cuanto a la función pública ( ‘La Función Pública. Hacia una «arquitectura sostenible» del Estado’), Ricardo Martí Fluxá expuso que uno de los problemas que padecemos es que la progresiva pérdida de peso por parte del Estado a favor de las autonomías no ha tenido como consecuencia su adelgazamiento proporcional. Por tanto, la función pública tiene escasa productividad y eficiencia.

En el ámbito económico, Antón Costas aseguró que «si no se hacen recortes compulsivos y poco razonados hay margen para hacer muchas cosas». Sin embargo, aseguró que el control del déficit en países sobreendeudados como España «depende del esfuerzo de los españoles pero también, en gran medida, de la capacidad de la eurozona para generar crecimiento».

Julián Inza, representando el debate sobre energía (‘La energía. Lo que Fukushima desveló. ¿Qué energía necesita el mundo?’) por su parte, negó que existan problemas de escasez energética a pesar de la creciente demanda. Pero sí demandó reformas legales en los mercados de CO2 que garanticen la seguridad energética.

Otros asuntos que despertaron interesantes polémicas fueron la calidad del profesorado, el calado de las exigencias del movimiento 15-M, la iniciativa emprendedora o la Ley Electoral.

Mesas de trabajo, coordinadores y componentes

Bajo el titulo ‘La metamorfosis de un sistema’, las mesas de trabajo son las siguientes:

1.- ‘La democracia. Ciudadanía de alta intensidad. Crisis y transformación de la democracia representativa’. Coordinada por Daniel Innerarity, está integrada por Enrique Dans, Manuel Aragón, Eduardo Serra, Rickard Sandell, José Luis García Delgado,  Emilio Lamo de Espinosa, José Ignacio Torreblanca y Ladislao Azcona.

2.- ‘El estado de bienestar. Fin de una era. ¿De qué puede hacerse cargo el Estado?’. Coordinada por Concha Osácar, está formada por Antón Costas, José Antonio Herce, Maravillas Rojo, Carsten Moser, Rafael Arias Salgado y Adrian Tschoegl.

3.- ‘La educación. ¿Qué educación necesitamos para un mundo incierto? De información y datos a desarrollos y habilidades’. Coordinada por Francisco Aldecoa, intervienen Carlos Martínez, Sebastián Muriel, José Luis Piñar, María Garaña, Arantza de Areilza, Joaquín Garralda y Rafael Myro.

4.- ‘La empresa. El papel social de la empresa: ¿cómo redistribuir la riqueza?’. Coordinada por Emilio Ontiveros, la componen Guillermo de la Dehesa,  Ángel Berges, Jaime Montalvo, Rodolfo Carpintier,  Juan José Toribio, Ángel Corcóstegui, Aldo Olcese  y Julio Rodríguez.

5.- ‘La Función Pública. Hacia una «arquitectura sostenible» del Estado’. Coordinada por Ricardo Martí Fluxá, participan Alberto Alonso Ureba, Carlos Solchaga, Felipe Oriol, José Barea, Eduardo Ramírez, Álvaro Rodríguez Bereijo, Jesús Quijano, Araceli Mangas y Alberto Terol.

6.- ‘La energía. Lo que Fukushima desveló. ¿Qué energía necesita el mundo?’. Coordinada por Paulina Beato, participan Julián Inza, Paul Isbell, José Luis Erro, Blas Calzada y Javier Díez Holchleitner.

(Ver la noticia en Banca Cívica)

Convocatoria en web de Junta general de Accionistas según la Ley de Sociedades de Capital


El artículo 173 de la Ley de Sociedades de Capital (recogida en el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital), que se refiere a la convocatoria de la junta general de accionistas, ha sufrido modificaciones por medio del Real Decreto-Ley 13/2010, de actuaciones en el ámbito fiscal, laboral y liberalizadoras para fomentar la inversión y la creación de empleo, y por medio de la Ley 25/2011, de 1 de agosto, de reforma parcial de la Ley de Sociedades de Capital y de incorporación de la Directiva 2007/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de julio, sobre el ejercicio de determinados derechos de los accionistas de sociedades cotizadas.

En la actualidad queda redactado de la siguiente manera:

1. Salvo disposición contraria de los estatutos, la junta general será convocada mediante anuncio publicado en el Boletín Oficial del Registro Mercantil y en la página web de la sociedad. Con carácter voluntario y adicional a esta última o cuando la sociedad no tenga página web, la convocatoria se publicará en uno de los diarios de mayor circulación en la provincia en que esté situado el domicilio social.

2. Los estatutos podrán establecer que la convocatoria se realice mediante anuncio publicado en la página web de la sociedad o por cualquier procedimiento de comunicación, individual y escrita, que asegure la recepción del mismo por todos los socios en el domicilio designado al efecto o en el que conste en la documentación de la sociedad. En el caso de socios que residan en el extranjero, los estatutos podrán prever que sólo serán individualmente convocados si hubieran designado un lugar del territorio nacional para notificaciones.

Con carácter voluntario y adicional, la convocatoria se podrá publicar en uno de los diarios de mayor circulación en la provincia en que esté situado el domicilio social.

3. Por excepción a lo dispuesto en el apartado anterior, en el caso de sociedad anónima con acciones al portador, la convocatoria deberá realizarse, al menos, mediante anuncio en el Boletín Oficial del Registro Mercantil.

Para poder aportar las evidencias de la publicación en la página web de la sociedad con la antelación dispuesta en el artículo 176 de la LSC (un mes en las sociedades anónimas y quince días en las sociedades de responsabilidad limitada) en el proceso de inscripción registral de los acuerdos de la Junta, es conveniente contar con un certificado de un servicio capaz de registrar dicha publicación y gestionar las evidencias electrónicas.

Logo EAD Trust Este servicio denominado «comprobación fehaciente»  lo proporciona EADTrust y es mucho más económico que el de publicar un anuncio en un periódico (una de las alternativas para las sociedades que no cuentan con página web).

Además, cuando le conste a la sociedad la dirección electrónica de los socios (el email o el telefono móvil), podrá llevar a cabo la notificación electrónica individual por un medio de comunicación fehaciente como Noticeman, si lo contempla en sus estatutos.

«Sede Electrónica» en el sector privado


Aunque lo mencioné en un artículo reciente, Comprobación de la convocatoria a la Junta de Accionistas en Sede Electrónica, quiero insistir en el concepto de sede electrónica en el sector privado.

Para mi, la sede electrónica es uno de los componentes de la matriz digital, es decir, uno de los mecanismos que define la autenticidad de los documentos electrónicos junto con la firma electrónica.

La Matriz Digital está compuesta de:

  • Sede Electrónica
  • Código Seguro de Verificación
  • Metadatos convencionales
  • Metadatos con funcionalidad de completitud documental (anotaciones, diligencias, documentos conexos, obliterabilidad, endosabilidad, datos de cesionarios y cedentes, asociación a expedientes)
  • Sistemas de control de integridad de datos (indices -«foliado»-, control de precedencia, control de integridad procedimental -«auditabilidad»-, estampación temporal -«timestamping»-).
  • Representaciones originales y facsimilares de los documentos.

La matriz digital (que yo frecuentemente denomino cartulario electrónico) forma junto con la firma electrónica la base de la autenticidad de los documentos electrónicos, y permite llevar a cabo todas las funciones que permiten los documentos en papel y que no son posibles si solo se usa la firma electrónica.

En la normativa asociada al sector público ya existe un marco conceptual que determina un conjunto de presunciones respecto a la gestión de documentos electrónicos, pero ese marco no se ha definido de forma expresa para el sector privado.

Por eso la definición en el artículo 11 bis de la reciente Ley 25/2011, de 1 de agosto, de reforma parcial de la Ley de Sociedades de Capital y de incorporación de la Directiva 2007/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de julio, sobre el ejercicio de determinados derechos de los accionistas de sociedades cotizadas del concepto de sede electrónica, aunque con un alcance algo más limitado que el que se le da en la administración electrónica, permite trasladar al ámbito civil y mercantil muchas de las presunciones creadas por la normativa administrativa.

Y de esta forma, los conceptos de la diplomática digital (válidos por sí mismos, por estar basados en los elementos de las evidencias electrónicas) alcanzan en el sector privado el nivel de presunción del que ya gozaban en el sector público.

Corrección de errores del Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.


En el BOE de Lunes 30 de agosto de 2010 se publica la  Corrección de errores del Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.

Hay que tenerlo en cuenta en relación con la norma que transcribí:  la Ley 25/2011, de 1 de agosto, de reforma parcial de la Ley de Sociedades de Capital y de incorporación de la Directiva 2007/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de julio, sobre el ejercicio de determinados derechos de los accionistas de sociedades cotizadas.