Archivo de la categoría: Redes Sociales

La Comisión Europea impulsa nuevos Reglamentos para los servicios y las plataformas digitales


El pasado 15 de diciembre 2020, la Comisión Europea ha hecho públicos los borradores de futuros Reglamentos Europeos que supondrán una ambiciosa reforma del espacio digital, con nuevas normas para los servicios digitales, incluidas las redes sociales, los mercados en línea y otras plataformas en línea que operan en la Unión Europea: el Reglamento de Servicios Digitales (que además modifica la Directiva 2000/31/EC)  y el Reglamento de Mercados Digitales.

Al adoptar la forma de Reglamento, serán de directa aplicación en todos los paises miembros de la Unión Europea con lo que armonizará su aplicación en todo el mercado único fomentando la innovación, el crecimiento y la competitividad.

Los valores europeos están en el centro de ambas propuestas. Se pretende que las nuevas normas protejan mejor a los consumidores y sus derechos fundamentales en línea, y que favorezcan mercados digitales más justos y abiertos para todos.

Además, las nuevas normas prohibirán que las plataformas en línea puedan imponer condiciones desequilibradas a los usuarios de forma unilateral.

Margrethe Vestager, Vicepresidenta Ejecutiva de la iniciativa «Una Europa adaptada a la era digital» dentro de las prioridades de la Comisión Europea afirmó  «Las dos propuestas tienen un único propósito: asegurarnos de que nosotros, como usuarios, tengamos acceso a una amplia selección de productos y servicios seguros en línea. Y que las empresas que operan en Europa pueden competir libre y justamente en línea al igual que lo hacen fuera de línea. Deberíamos ser capaces de hacer nuestras compras de una manera segura y confiar en las noticias que leemos. Porque lo que es ilegal fuera de línea es igualmente ilegal en línea.»

El Comisario de Mercado Interior, Thierry Breton,  ha declarado:  «Muchas plataformas en línea han llegado a desempeñar un papel central en la vida de los ciudadanos y empresas europeos, e incluso de la sociedad y de la democracia en general. Con las propuestas anunciadas, estamos organizando nuestro espacio digital para las próximas décadas. Con normas armonizadas, obligaciones ex ante, mejor supervisión, aplicación rápida y sanciones disuasorias, nos aseguraremos de que cualquier iniciativa que ofrezca y utilice servicios digitales en Europa se beneficie de la seguridad, la confianza, la innovación y las oportunidades de negocio. «

Reglamento de Servicios Digitales

El panorama de los servicios digitales es significativamente diferente hoy en día respecto al de hace 20 años, cuando se adoptó la Directiva sobre comercio electrónico. Los intermediarios en línea se han convertido en actores vitales en la transformación digital. Las plataformas en línea, en particular, han creado importantes beneficios para los consumidores y la innovación, han facilitado el comercio transfronterizo dentro y fuera de la Unión, así como han abierto nuevas oportunidades a una variedad de empresas y comerciantes europeos. Al mismo tiempo, pueden utilizarse como vehículo para difundir contenido ilegal o vender bienes o servicios ilegales en línea. Algunos actores muy grandes han surgido como espacios cuasi-públicos para el intercambio de información y el comercio en línea. Han pasado a ser de naturaleza sistémica y plantean riesgos particulares para los derechos de los usuarios, los flujos de información y la participación pública.

En virtud del Reglamento de Servicios Digitales, se aplicarán obligaciones vinculantes en toda la Unión Europea a todos los servicios digitales que conecten a los consumidores con bienes, servicios o contenidos, lo que incluye nuevos procedimientos para una eliminación más rápida de los contenidos ilegales, así como una protección integral de los derechos fundamentales de los usuarios en línea. El nuevo marco legal reequilibrará los derechos y responsabilidades de los usuarios, las plataformas intermediarias y las autoridades públicas y se basará en los valores europeos, incluido el respeto de los derechos humanos, la libertad, la democracia, la igualdad y el Estado de Derecho. La propuesta complementa el Plan de Acción Europeo para la Democracia con el objetivo de hacer que las democracias sean más resilientes.

Concretamente, el Reglamento de Servicios Digitales introducirá una serie de nuevas obligaciones armonizadas en toda la Unión Europeapara los servicios digitales, cuidadosamente graduadas sobre la base del tamaño y el impacto de esos servicios, tales como:

  • Normas para la eliminación de bienes, servicios o contenidos ilegales en línea;
  • Salvaguardas para los usuarios cuyo contenido ha sido eliminado erróneamente por las plataformas;
  • Nuevas obligaciones para que las plataformas muy grandes adopten medidas basadas en el riesgo para evitar el abuso de sus sistemas;
  • Amplias medidas de transparencia, incluidas las relativas a la publicidad en línea y a los algoritmos utilizados para recomendar contenido a los usuarios;
  • Nuevos poderes para examinar el funcionamiento de las plataformas, incluso facilitando el acceso de los investigadores a los datos clave de la plataforma;
  • Nuevas normas sobre trazabilidad de los usuarios empresariales en los mercados en línea, para ayudar a localizar a los vendedores de bienes o servicios ilegales;
  • Un proceso de cooperación innovador entre las autoridades públicas para garantizar una aplicación eficaz en el mercado único.

Las plataformas que llegan a más del 10 % de la población de la UE (45 millones de usuarios) se consideran de naturaleza sistémica y están sujetas no sólo a obligaciones específicas de controlar sus propios riesgos, sino también a una nueva estructura de supervisión. Este nuevo marco de rendición de cuentas estará compuesto por un consejo de coordinadores nacionales de servicios digitales, con poderes especiales para la Comisión en la supervisión de plataformas muy grandes, incluida la capacidad de sancionarlos directamente.

Reglamento de Mercados Digitales

El Reglamento de Mercados Digitales aborda las consecuencias negativas derivadas de determinados comportamientos de plataformas que actúan como «porteros» o «controladores de acceso» (gatekeepers) digitales para el mercado único. Se trata de plataformas que tienen un impacto significativo en el mercado interior, sirven como un importante portal para que los usuarios empresariales lleguen a sus clientes y que gozan, o disfrutarán previsiblemente, de una posición arraigada y duradera. Esto puede otorgarles el poder de establecersus propias reglas privadas y de funcionar como cuellos de botella entre las empresas y los consumidores. A veces, estas empresas tienen control sobre ecosistemas de plataformas enteras. Si un controlador de acceso se dedicara a prácticas comerciales desleales, podría impedir o ralentizar que los servicios valiosos e innovadores de sus usuarios de negocios y competidores lleguen al consumidor. Ejemplos de estas prácticas podrían incluir el uso injusto de datos de empresas que operan en estas plataformas, o situaciones en las que los usuarios están bloqueados en un servicio en particular y tienen opciones limitadas para cambiar a otro.

El Reglamento de Mercados Digitales se basa en el Reglamento sobre el fomento de la equidad y la transparencia para los usuarios profesionales de servicios de intermediación en línea al, sobre las conclusiones del Observatorio de la UE sobre la economía de las plataformas en línea, y en la amplia experiencia de la Comisión en el tratamiento de los mercados en línea a través de la aplicación de la normativa de competencia en vigor. En particular, establece normas armonizadas que definen y prohíben esas prácticas desleales por parte de los porteros y proporcionan un mecanismo de observancia basado en investigaciones de mercado. El mismo mecanismo garantizará que las obligaciones establecidas en el Reglamento se mantengan actualizadas en la realidad digital en constante evolución.

Concretamente, el Reglamento de Mercados Digitales:

  • Obligará sólo a los principales proveedores de grandes plataformas de servicios más propensos a desarrollar prácticas desleales, como los motores de búsqueda, las redes sociales o los servicios de intermediación en línea, que cumplen los criterios legislativos objetivos que deben designarse como controladores de acceso;
  • Definirá los umbrales cuantitativos como base para identificar a los potenciales controladores de acceso. La Comisión también tendrá facultades para designar a ciertas empresas como porteros tras una investigación de mercado;
  • Prohibirá una serie de prácticas que son claramente injustas, como impedir que los usuarios puedan desinstalar cualquier software o aplicaciones preinstaladas;
  • Exigirá a los controladores de acceso que pongan en marcha proactivamente ciertas medidas, en particular aquellas que permitan que el software de terceros funcione e interopere correctamente con sus propios servicios;
  • Impondrá sanciones por incumplimiento, que podrían suponer multas de hasta el 10 % del volumen de negocios mundial del controlador de acceso, para garantizar la eficacia de las nuevas normas. En el caso de los infractores recurrentes, estas sanciones también pueden implicar la obligación de adoptar medidas estructurales, que podrían extenderse a la enajenación de determinadas empresas, cuando no se disponga de ninguna otra medida alternativa igualmente eficaz para garantizar el cumplimiento;
  • Permitirá que la Comisión lleve a cabo investigaciones de mercado específicas para evaluar si es necesario añadir nuevas prácticas y servicios de control de acceso a esta regulación, a fin de garantizar que las nuevas normas de portero se mantengan al día con el ritmo rápido de los mercados digitales.

Próximos pasos

El Parlamento Europeo y los Estados miembros debatirán las propuestas de la Comisión en el procedimiento legislativo ordinario. Si se adopta, el texto final será directamente aplicable en toda la Unión Europea.

Trasfondo

El Reglamento de Servicios Digitales y el Reglamento Mercados Digitales  son la respuesta europea al profundo proceso de reflexión en el que la Comisión, los Estados miembros de la UE y muchas otras jurisdicciones han participado en los últimos años para comprender los efectos que la digitalización, y más concretamente, el desarrollo de las plataformas en línea, tienen en los derechos fundamentales, la competencia y, en general, en nuestras sociedades y economías.

La Comisión consultó a una amplia gama de partes interesadas en la preparación de este paquete legislativo. Durante el verano de 2020, la Comisión consultó a las partes interesadas para que apoyaran aún más la labor de análisis y recopilación de pruebas para analizar las cuestiones específicas que pueden requerir una intervención a nivel de la UE en el contexto del Reglamento de Servicios Digitales y la Nueva Herramienta de Competencia, que sirvió de base para la propuesta sobre el Reglamento de Mercados Digitales. Las consultas públicas abiertas en preparación del paquete legislativo, que se desarrollaron entre junio de 2020 y septiembre de 2020, recibieron más de 3000 respuestas de todo el espectro de la economía digital y de todo el mundo.

Documentos:

El portal Criptored celebra sus 20 años impulsando la seguridad de la información y la criptografía


A comienzos de diciembre del año 1999, hace ya veinte años, se iniciaba en el seno de la UPM (Universidad Politécnica de Madrid), de la mano de Jorge Ramió Aguirre, el portal Criptored, una aventura de colaboración de ámbito iberoamericano en temas relacionados con la seguridad de la información y la criptografía, usando lo que en aquellos años se denominaban redes temáticas.

Eran sitios web en los que se inscribían los interesados en la temática y desde los que podían aportar y obtener conocimiento, muchas veces en forma de documentos con licencias destinadas a compartir.

Hay que recordar que las actuales redes sociales LinkedIn (2002), Facebook (2004), YouTube (2005), Twitter (2006) o Instagram (2010) no habían nacido, si bien Hispasec,  un ilustre predecesor, ya cumplía un año de vida.

En 1996 había aparecido «PGP Magazine», el primer boletín electrónico sobre criptología, en Internet y en castellano y un año después, sus promotores pusieron en marcha otro boletín: «Kriptópolis».

De modo que 1999 vio el nacimiento de la «Red Temática Iberoamericana de Criptografía y Seguridad de la Información» Criptored, cuyas primeras páginas web pueden rescatarse desde Wayback Machine.

Lo que se inicia como una pionera red temática en habla hispana, con miembros a título personal, universidades e instituciones formando parte de el colectivo de inscritos de alta, con 50 miembros al finalizar diciembre de 1999, llegó en 2005 a superar los mil miembros y las 250 instituciones de investigación y educación superior de una veintena de países.

Con el paso de los años va cambiando su fisonomía y se convierte en la actual red de profesionales conectados a través de sus redes sociales en LinkedIn, Twitter y Facebook.

En estos años Criptored ha aportado a la comunidad diversos proyectos de amplia difusión de la seguridad de la información como, por ejemplo, los congresos CIBSI y TIBETS, que ya han tenido 10 ediciones, los proyectos educativos multimedia Enciclopedia de Seguridad de la Información intypedia con 862.569 visualizaciones en YouTube, las píldoras formativas Thoth con 523.228 reproducciones en YouTube, el primer MOOC Massive Open Online Course en español Crypt4you, rozando ya el millón y medio de accesos, el proyecto Mapa de Enseñanza de la Seguridad de la Información MESI y, últimamente, los Cuadernos de Laboratorio de Criptografía CLCript, también con miles de descargas.

Criptored, ha sido reconocido con diversos premios nacionales por sus proyectos y por la difusión de la seguridad, y acoge actualmente 1.700 accesos diarios al sitio web.

A comienzos del año 2020, Criptored tiene previsto cambiar su formato web para seguir impulsando la difusión de la seguridad informática y la criptografía.

Hay que felicitar a a los doctores D. Jorge Ramió Aguirre y D.Alfonso Muñoz Muñoz su empeño personal en mantener con tanta pujanza este proyecto.

Las claves de la transformación digital


Estoy escribiendo el libro sobre las claves de la transformación digital.

En estos momentos el término se ha acuñado y se ha adoptado por diferentes profesionales digitales, pero significa cosas distintas para distintas personas, y cada una lo intepreta desde su experiencia y conocimientos.

Es inevitable y tampoco yo me libraré seguramente de imponer mi sesgo al concepto, aquí adelanto algunas reflexiones:

El concepto de tranformación digital surge de la necesidad de interpretar los signos de la sociedad actual y prever tendencias respecto al comportamiento de los ciudadanos, de los compradores. de los proveedores y de los empleados de las sociedades y de las relaciones de las empresas con todos esos interesados (stakeholders por su denominación anglosajona) y con otras influencias de contexto de desarrollo de los negocios: entidades de gestión de pagos de impuestos, cotizaciones sociales, gestión de controvesias (de tipo societario, mercantil, civil, social, contencioso administrativo,…).

La transformación digital resume el impulso de las entidades de todo tipo para organizarse de modo que los tecnologías de la información y las comunicaciones se adopten internamente por sus empleados y externamente con las personas, empresas y entidades diversas con las que se relacionan.

El contexto que da origen a los signos de la sociedad actual está marcado por estas tendencias:

  • Globalización
  • Inmediatez del acceso a la información
  • Ubicuidad del acceso a los medios de trabajo y ocio digitales
  • Disponibilidad de medios tecnológicos a costes muy bajos
  • Autoformación de los usuarios en ámbitos tecnologícos de su interés, en contextos colaborativos y de asistencia mutua
  • Establecimiento de vínculos de comunicación interpersonales potenciados por medios tecnológicos

La sociedad adopta medios tecnológicos con rapidez y según el momento se popularizan unos u otros conceptos que acaban impregnando el lenguaje de los ciudadanos y de los profesionales a todos los niveles y marcan las estrategias de las empresas:

  • Portales
  • Computación en la nube
  • Big data
  • Terminales inteligentes ultraconectados (teléfonos, tabletas, ordenadores personales)
  • Producción ublicua de contenidos  digitales multiformato, por «prosumidores» que los producen y consumen.
  • Buscadores y metabuscadores que determinan la relevancia y la reputación.

El contexto, los medios tecnológicos, la presión de costes, las expectativas de empleados,clientes y proveedores acaba imponiendo una visión:

¿cómo se debe organizar una empresa para aprovechar mejor los recursos humanos y técnicos y ser más competitiva, más creativa, más veloz, más innovadora, más cercana, más interactiva, proporcionando mejores productos y servicios con mejores precios que los de la competencia?

La respuesta está en el uso de la tecnología y el empoderamiento de los empleados como uno de los instrumentos para atraer y retener el talento.

La tecnología y el ingenio de empleados y directivos mejora la gestión de los recursos humanos, el diseño de los productos y de los servicios, la creaión de nuevos productos y servicios, la entrega de los productos y servicios, el marketing, las ventas, el cobro, la facturación, el servicio postventa.

Prácticamente todo se puede realizar, impulsar, potenciar tecnológicamente. En algún rincón de la organización van quedando los archivos de documentos en papel como el último vestigio de la sociedad finisecular del siglo XX para tratar las controversias que no puedan ser resueltas con medios digitales. Los documentos con valor probatorio frente a Hacienda, frente a la Seguridad Social o para poder lidiar, si se da el caso con demandas judiciales de diverso tipo.

Pero esa «última milla» en papel que se resiste a la digitalización, también puede ser «desmaterializada». La despapelización, cambia las facturas y los contratos por documentos digitales firmados electrónicamente. Los documentos de control de gestión, por evidencias electrónicas. Las notificaciones postales y los burofaxes por notificaciones digitales.

Ya estamos preparados para que la transformación digital sea total.

Si quieres saber como acabar con los útimos papeles que quedan en tu organización, contacta con nosotros y te diremos qué medios digitales existen  a disposición de tu entidad para mantener el valor probatorio que necesitas sin recurrir a los papeles.

Llama a EADTrust al +34 91 7160555.

 

IE Venture Network


El pasado jueves asistí a uno de los encuentros de IE Venture Network, una de las iniciativas de impulso al emprendimiento que se están desarrollando en España (hablaré de otras próximamente), impulsada por el Instituto de Empresa, con Daniel Soriano a la cabeza, y las buenas gestiones de  Liz Fleming and Gary Stewart (ahora en Wayra) de Venture Lab.

Este tipo de eventos facilita el encuentro entre emprendedores, y el contacto entre emprendedores e inversores, dando ideas sobre la mejor forma de promover negocios, frecuentemente de base tecnológica.

IE Venture Network tiene como principal objetivo proveer recursos y asesoramiento para emprendedores y la comunidad innovadora. Una de nuestras principales misiones es aportar feedback actualizado y útil para crear una conexión entre los emprendedores incipientes, los potenciales inversores y las empresas consolidadas, para así lograr hacer realidad sueños emprendedores. Todo esto en un ambiente amigable con bebidas y aperitivos.

Voy a reflejar algunas de las iniciativas que han tenido cabida hasta la fecha:

26 de Enero 2012

Inversores:

  • Rafael Garrido, Jaime Amoribieta y Gonzalo Castellano, Vitamina K
  • Pablo Moreno, Corpfin Capital
  • Gary Stewart, Director de Wayra España
  • Liz Fleming, Deputy Director IE Venture Lab

Las 3 startups:

Jaime Amat, Respiro
Si te mueves en transporte publico, en moto o si necesitas un segundo coche, si conduces menos de 1000 km al me,Respiro es para ti. Respiro es una nueva forma de movilidad personal, divertida, economica y sostenible.

Javier Fernandez, TouristEye
TouristEye es una empresa tecnologica del sector turistico. Trabajamos diariamente con la tecnologia mas puntera en lo referente al desarrollo web y movil para poder personalizar la experiencia turistica para los viajeros.

Francisco Carrero, BrainSINS
BrainSINS- SocialGamingPlatform,S.L- es una empresa de base tecnológica que ofrece sistemas de recomendación tanto para plataformas e-commerce como otros sitios Web de contenidos.

19 de Enero 2012 

Inversores:

  • Rafael Garrido, Jaime Amoribieta y Gonzalo Castellano, Vitamina K
  • Gary Stewart, Director de Wayra España
  • Liz Fleming, Deputy Director IE Venture Lab

Las 3 startups:

José Miguel Palou, Freetravel
Freetravel promueve libertad y participación social en la generación, el consumo y valoración de turismo activo y deporte, por sus productos basados en tecnologías geo-web

Ignacio Laribba, Airfit
La empresa TSCompany tiene por objectivo desarollar un proyecto eminentemente de I+D+I en tecnologias de la informacion para el sector de actividad fisica en fitness. Para ello presenta una linea base de productos relacionados bajo la marca airfit

Jesus Fernandez, Questionality
Questionality es una red social que te permite; encontrar contenido recomendado que te interesa; compartir  recomendar cualquier tipo de contenido; recomendar y preguntar en una manera nueva e innovador.

12 de Enero 2012 

Inversores:

  • Rafael Garrido, Jaime Amoribieta y Gonzalo Castellano, Vitamina K
  • Sergio López, Addquity Growth Capital
  • Gary Stewart, Director of Wayra Spain
  • Patricia Gabaldon, Women Entrepreneurship in Europe; Prof. Economic Environment IE

Las 3 startups:

Adoración López, Politia
Politia es una plataforma de gestión policial que permitirá la comunicación e integración de la información de este sector a nivel nacional. No sólo es un potente sistema de gestión para las comisarías (lo cual ya es una clara necesidad), sino también una eficaz y usable herramienta facilitadora del trabajo diario de todos los agentes, en la línea de la nueva cultura 2.0.

Beatriz Sigüenza, IDK-Factory
En la actualidad las empresas necesitan constantemente readaptar, repensar y rediseñar su modelo de negocio, sus productos y servicios para ser competitivos en el exigente mercado actual.  IDK (Ideas Development Kit) es una herramientain-a-box que permite a un grupo de personas generar muchas nuevas ideas sobre el foco o el problema a resolver.

Paloma Fuentes, TedCas
TedCas ofrece una nueva forma de controlar los sistemas de información en los hospitales, evitando el contacto con ordenadores y periféricos, reduciendo así el riesgo de infección.

 15 de Diciembre 2011

Inversores:

  • Rafael Garrido, Jaime Amoribieta y Gonzalo Castellano, Vitamina K
  • José Miguel Herrero, Big Sur Ventures
  • Gary Stewart, Director de Wayra España
  • Liz Fleming, Deputy Director IE Venture Lab

Las 3 startups:

Matthieu Heusch – DoctorDoctor
doctordoctor es una plataforma web de e-health que facilita la relación y comunicación entre los diferentes actores de la sanidad privada: pacientes, médicos, clínicas, aseguradoras y colegios médicos.

David Martin- Blaffin
Blaffin es una plataforma de entretenimiento donde los usuarios nos deleitan con sus habilidades en forma de vídeos y fotos y las marcas generan comunidad y visibilidad.

Diego Mariño – Ducksboard
Monitor de métricas online en tiempo real.

 1 de Diciembre 2011

Inversores:

  • Rafael Garrido, Jaime Amoribieta y Gonzalo Castellano, Vitamina K
  • Sergio López, Addquity Growth Capital
  • Gary Stewart, Director de Wayra España
  • Juan José Güemes, Presidente del Centro Internacional de Gestión Emprendedora, IE

Las 3 startups:

Ander Michelena- Evandti.com
Evandti.com es una compañía innovadora en el mundo del ticketing que da soluciones telematicas a clientes en el sur de Europa, rusia, Brasil y latam. Damos servicio tanto en el mercado primario como en el secundario a través de dos soluciones, ticketbis.com y eventbis.com

Francisco Larios- CI2T
CI2T es un empresa de base tecnológica que trata de dar una respuesta clara a la creciente demanda de introducción de las nuevas tecnologías en la agricultura. La solución permite aumentar la producción y reducir drásticamente los costes totales. El sistema ahorra energía, agua y alcanza la máxima eficacia en el mantenimiento del clima.

Antonio García Morte- Cierzo Development
Cierzo Development es una startup focalizada en el desarrollo de tecnologías de rastreo de información, análisis semántico y marketing digital, comercializadas bajo la marca SMMART. En los últimos años ha venido trabajando con grandes empresas en el ámbito de la reputación online, pero ahora pretende lanzar un ambicioso plan para comercializar a nivel internacional una aplicación para el marketing digital en las pymes llamada SMMART Social CRM.

24 de Noviembre 2011

Inversores:

  • Rafael Garrido, Jaime Amoribieta y Gonzalo Castellano, Vitamina K
  • Fausto Checa, Ch2Market
  • Gary Stewart, Director de Wayra España
  • Juan José Güemes, Presidente del Centro Internacional de Gestión Emprendedora, IE

Las 3 startups:

Alejandro Sánchez Acosta- Neurowork
Neurowork es una empresa de tecnología con amplia experiencia en soluciones de IT con fuerte knowhow en tecnologías abiertas. Actualmente dirigiendo sus objetivos a las nuevas tendencias tecnologicas (Aplicaciones Móviles).

Ramón Sastrón- eMe
eMe (event music experience) es la plataforma líder de música en directo. Realizamos y emitimos conciertos  nativos para internet, 100% online. El usuario puede colaborar creando el concierto que quiere disfrutar, votando las canciones que quieren escuchar, decidiendo la hora del concierto e interactuar con los artistas además de adquirir productos exclusivos, merchandise.

Pablo Ferrari- Tiendalista
Tiendalista es un one-stop-shop para que tu tienda online sea un éxito en internet. Hacemos que vendas en internet de forma rápida y sencilla. Nos encargamos de que tu tienda exista en la web, en facebook, en iphone, en ipad, en android…. Además te ayudamos con la logística, con el diseño gráfico, con las fotos de los artículos de tu tienda, con el marketing online… y con cualquier dificultad que te encuentres. Queremos que poner tu tienda en internet sea fácil y rentable para que puedas vender a todo el mundo.

10 de Noviembre 2011

Inversores:

  • Rafael Garrido, Jaime Amoribieta y Gonzalo Castellano, Vitamina K
  • Oscar Gregori, Tremosa
  • Gary Stewart, Director de Wayra España
  • Juan José Güemes, Presidente del Centro Internacional de Gestión Emprendedora, IE

Las 3 startups:

CLIPBOOK- David de Miguel, Ignacio Bujalance

CLIPBOOK es para los profesionales del mundo audiovisual el mercado de videos (clips) de alta definición:  Clipbook es la fábrica que proporciona a los creadores de contenido audiovisual las herramientas (clips de audio y video) que les permitirán realizar sus creaciones con un coste mínimo.

LACAMBRA– Cristina Álvarez Lacambra

LACAMBRA es una marca de bolsos y accesorios de piel que el usuario puede personalizar eligiendo y combinando colores, tanto de la piel como del forro. Las piezas se configuran en la tienda online de la marca, myLACAMBRA.com y se fabrican a medida en España con materiales de primera calidad.

EVICERTIA– Jacobo van Leeuwen

EVICERTIA (evidencia y certificación) ofrece servicios en la nube de certificación y custodia electrónica segura aportando validez legal al email y SMS. Los servicios de EVICERTIA permiten comunicarse de forma segura, confidencial, con garantía de entrega, y con acuse de recibo y generando pruebas con validez legal para evitar riesgos, combatir el fraude, el cibercrimen y la morosidad. http://www.evicertia.es

3 de Noviembre 2011

Inversores:

  • Rafael Garrido, Jaime Amoribieta y Gonzalo Castellano, Vitamina K
  • Jose Martín Cabiedes, Cabiedes&Partners Scr
  • Gary Stewart, Director de Wayra España
  • Juan José Güemes, Presidente del Centro Internacional de Gestión Emprendedora, IE

Las 3 startups:

Mario Garcés- Daxnatur
DAXNATUR es una compañía especializada en la formación, consultoría e investigación sobre emociones. Trabajamos desde del individuo, considerando las emociones y su gestión positiva y eficaz como el pilar fundamental para construir, con éxito, el resto de estructuras sociales, desde la pareja hasta las organizaciones empresariales.

Jorge Pajares – Dantex Group
Con 3D Business Solution, vamos a cambiar la forma en que las empresas se comunican con su entorno digital, no más webs planas, aburridas y estándares, la transmisión de las emociones es esencial.

Aníbal García-Almuzara – iFORTV
Plataforma de investigación basada en la utilización de dispositivos móviles, y hemos desplegado esta tecnología en los hogares de nuestro panel (miniver ®, http://www.miniver.es) representativo de la población española entre 18 y 50 años. A través de esta plataforma somos capaces de conocer en tiempo casi real la TV que cada panelista está viendo, y somos capaces de comunicarnos con el panel vía encuestas enviadas a teléfonos móviles, que los panelistas pueden responder de forma oral o escrita. Con esta información hemos desarrollado metodologías únicas para el análisis de eficacia publicitaria y para la investigación cualitativa de audiencias.

27 de Octubre 2011

Inversores:

  • Rafael Garrido, Jaime Amoribieta y Gonzalo Castellano, Vitamina K
  • Ian Noel, Bonsai Venture Capital
  • Gary Stewart, Director de Wayra España
  • Juan José Güemes, Presidente del Centro Internacional de Gestión Emprendedora, IE

Las 3 startups:

Felipe Velásquez – Meetrico
Meetrico.com es una red social que comercializa horas muertas de despachos y oficinas compartidas con un sistema que regula los precios según la ocupación.

Jorge Pajares, Lluis Cardona – Dantex Group
Pioneros a nivel mundial en la concepción de proyectos de comunicación digital (internet y otros canales) basados en la combinación entre sí de aplicaciones multimedia, el video interactivo y la simulación virtual por ordenador. Su servicio 3D Business Solution permite pasar de proyectos digitales mediante formatos tradicionales (en 2D) al marketing emocional en formato de comunicación dinámica (combinando postproducción de video y 3D).

Camilo López – Timpik
Timpik es la red social de deportistas que conecta personas para practicar deporte. Ofrece todas las herramientas de comunicación para descubrir otros deportistas a nuestro alrededor con las mismas preferencias deportivas, horarios o localización. Además, ofrece unas utilidades para que organizar un evento deportivo deje de ser una pesadilla. Timpik se ofrece en versión web así como en aplicaciones de iPhone y Android.

20 de Octubre 2011

Inversores:

  • Gary Stewart, Director de Wayra España
  • Rafael Garrido, Jaime Amoribieta y Gonzalo Castellano, Vitamina K
  • Ana Alcaine, Going Investment
  • Ricardo Pedrol, Innovate!100
  • Juan José Güemes, Presidente del Centro Internacional de Gestión Emprendedora, IE

Las 3 startups:

Zubin Chagpar- Mashpan
Organiza intuitivamente tu información digital.

Enrique Andreu, Alejandro Fanjul – Palbin.com
Palbin.com is a cloud service where anyone can create their own online store in Internet and Facebook in the easiest and quickest possible way, for a low monthly subscription. It is mainly aimed to traders, freelancers and SMEs that are looking for a new business model based on Electronic and Social Commerce but do not necessarily have the technical knowledge required, large budgets or sufficient time to spare.

Mariano Torrecilla – Linkovery
Linkovery, tu escritorio en la nube. La mejor forma de organizar, descubrir y compartir todas tus aplicaciones y sitios web. Gracias a la tecnología HTML5, Linkovery es accesible desde cualquier dispositivo, plataforma y navegador. Nunca más será necesario recordar las contraseñas, con el sistema de single sign-on, Linkovery lo hará por el usuario.

13 de Octubre 2011

Inversores:

  • Carlos Méndez, FIT Talent, Everis Group (www.fitalent.es)
  • Rafael Garrido, Jaime Amoribieta y Gonzalo Castellano, Vitamina K
  • Alberto Garrido, FIT Talent, Everis Group (www.fitalent.es)
  • Juan José Güemes, Chairman del International Centre for Entrepreneurship, IE

Las 3 startups:

Judith Gil Lopez – Qdada
Qdada es un portal web que permitirá organizar de manera sencilla los planes con grupos de amigos, proponiendo actividades e incluyendo la reserva de las mismas

Roman Vinoly – Casapanal
El inovador sistema constructivo de CASAPANAL ha sido desarrollado en conjunto con Rafael Viñoly – arquitecto de renombre mundial – con el fin de comercializar una solución personalizable y asequible para las mil millones de familias que hoy en día carecen de un hogar adecuado.  Mas allá de la variedad en tipos de hogares que facilita, nuestro sistema también puede aplicarse en la construcción de refugios de emergencia, cámaras de refrigeración, escuelas, clínicas, y centros comunitarios.

Carlos Prieto – LoockAd
LoockAd es una aplicación gratuita que combina las posibilidades de la geoposición disponible en los smartphones con las funcionalidades sociales de las aplicaciones móviles para crear una herramienta de marketing móvil moderna que sea barata, eficiente y fácil de utilizar y esté al alcance de todo el mundo.

6 de Octubre 2011

Inversores:

  • Almudena García Calle, Socia fundadora de Aboo Partners
  • Rafael Garrido, Emprendedor y Business Angel
  • Gary Stewart, Director de Wayra España
  • Juan José Güemes, Presidente del Centro Internacional de Gestión Emprendedora, IE

Las 3 startups:

Eduardo Ferrín – Business & Strategy
BsC-i le ayuda a implementar su Estrategía de Negocio mediante “Mobile Business Intelligence” apps para Dispositivos tipo Tableta.

Emilio Carlos Hank – SocialBet
SocialBet es una plataforma online que tiene acceso a explotar una licencia de apuestas online y aspira a entrar en los mercados de México y Latino América.  A diferencia de la forma tradicional de apostar en Deportes y Carreras, Social Bet ofrecerá “betting exchange” en donde se conectará a clientes para que apuesten entre ellos mismos, siendo la primera compañía que ofrece esto en la región.

Diana Morato – Inyam
Inyam aplica tecnología de inteligencia colectiva al sector de recomendaciones y reservas de restaurantes online. La inversión total de 190.000€ aportará 1,73 M€ BAII en el año 5.

Dia de Navarra en Madrid


Antesdeayer, 1 de diciembre de 2011, participé, junto con casi 300 navarricos en la celebración del «Dia de Navarra en Madrid«, que homenajeaba a Ignacio Zoco y María Ostiz. Se celebró en el Museo de la Ciudad, que frecuentemente acoge estos eventos navarros que impulsa Salvador Estébanez, Delegado de Gobierno de Navarra. El colofón del acto fue la interpretación de obras clásicas de raiz popular «Música para un día festivo» por Iñaki Fresán (barítono) y Juan Antonio Álvarez Parejo (piano) y el «Vino Navarro», excelente, de Bodegas Pago de Larráinzar.

Hoy (3 de diciembre de 2011) se ha reseñado en ABC «Madrid celebra el Dia de Navarra«.

Foto de Belén Díaz - De izquierda a derecha: Juan Luis Sánchez de Muniáin, consejero de Cultura de Navarra, los galardonados Ignacio Zoco y María Ostiz, y Yolanda Barcina, presidenta del Gobierno de Navarra

Navarra vive hoy su día grande con motivo de la festividad de su representante más universal, San Francisco Javier, y Madrid se suma a esta fiesta con una serie de actos entre los que se encuentra la entrega de premios que lleva el nombre del patrón de la Comunidad Foral y que anualmente se realiza en el Museo de la Ciudad. Este año los galardones han recaído en la figura de dos «navarros universales» como son el histórico exjugador del Real Madrid, Ignacio Zoco, y su esposa María Ostiz, la cantautora española que ganó por primera vez el Festival de la OTI en 1976.

Precedida por el himno de Navarra, esta fiesta contó con la presencia de Salvador Estébanez, delegado de Gobierno, y de Yolanda Barcina, presidenta de Navarra, que destacó la importancia de unos premios que reconocen, desde 1985, a aquellos «que han aportado brillo al buen nombre de Navarra a lo largo de sus vidas». «Atendiendo a esto, tiene un sentido pleno otorgárselo a este matrimonio ejemplar que ha honrado siempre a la tierra en la que crecieron, trabajaron y forjaron una familia común, y hacia la que profesan un especial afecto y compromiso», afirmo la presidenta.

Visiblemente emocionado, el exfutbolista navarro que jugó doce temporadas con la camiseta blanca y que ganó la primera Eurocopa de España en 1964, recibió junto con su esposa el premio de manos del consejero de cultura de Navarra, Juan Luis Sánchez de Muniáin. «Estoy muy feliz porque para mí este premio es como la culminación de mi carrera. Después de 50 años en Madrid, nunca me he olvidado de mi tierra y sólo puedo dar las gracias a Navarra por acordarse ahora de mí. Este premio me hace sentir útil todavía», expresó Zoco.

Rodeados de amigos, familiares y de veteranos del Atlético Osasuna y del Real Madrid —como Pirri, Amancio, «Pachín», Gordillo y Emilio Butragueño, director de relaciones institucionales del Real Madrid—, este matrimonio disfrutó de su particular homenaje. Una fiesta que, en palabras de María Ostiz, recordarán «cada vez que veamos este premio en la estantería del salón y que nos hace profundamente felices. Un motivo por el que agradecer a todos aquellos que nos han ayudado en la vida y que son el reflejo de que la mejor tierra de un lugar siempre son las personas».

Social Notworking


Es una paráfrasis del término Social Networking, que originalmente se traduce como generación de contactos sociales a través de la red (internet) y otros medios, creando una red de contactos a los que recurrir para diversos temas.

Social Notworking: The practice of spending time unproductively on social-networking websites, especially when one should be working.

Social Notworkingsignifica que se pierde el tiempo (normalmente en horario de trabajo) accediendo a a sitios internet vinculados a las relaciones sociales tecnificadas. También significa que el tiempo dedicado a ello no sirve para nada.

En estos tiempos tan áridos de contexto de crisis, el Notworking quita tiempo al hardworking (trabajo duro).

Breve historia de Telépolis


Hace unos años celebramos en Book on Hand la designación de librería on-line seleccionada por parte de Telépolis.

Tras unos cuantos años, Telépolis desaparece y Eudald Domènech ha contado su pequeña e intensa historia en su blog:

10 años después de que EresMas, ahora Orange, adquiriese Telépolis, una de las primeras comunidades virtuales de Internet, han decidido cerrarla después de 15 años de servicio. Descanse en paz.

Amigos, esto no es un post, es la historia de Telépolis desde que la fundé hasta que EresMas nos compró. Un fragmento de las memorias que voy escribiendo entre viaje y viaje.

Nacer

Corría Noviembre de 1995 cuando mi salida de Servicom era inminente después de la operación acordeón que los Olcese y los Ballvé ingeniaron para echarme de mi propia empresa y me viera de patitas en la calle con lo puesto. Después de estar unas semanas absolutamente noqueado, regresé a la que todavía era mi agencia de publicidad (o lo que quedaba de ella) para reconvertirla en una de las primeras agencias interactivas del país. La primera cosa que hice fue cambiarle el nombre de IP Triptic por IP Multimedia. La segunda, lanzar una comunidad virtual a imagen y semejanza de las americanas AOL o About.com.

La realidad de aquel entonces es que no existía el capital riesgo como lo conocemos ahora y mucho menos los angel capital con lo que una empresa tenía que ser viable desde el primer día e IP Multimedia lo fue a base de desarrollar webs para terceros. Al no disponer de recursos para desarrollar lo que teníamos en mente no nos quedó más remedio que hacer webs y consultoría de día y desarrollar nuestro proyecto de noche y en fines de semana. El equipo de entonces provenía de la antigua IP Triptic; Alex Monés, Pili Masoliver y Pep Grau, todos de Vic, y de Puntocom, la empresa que unos meses atrás había montado Jordi Grau y algunos de los Sysops de Servicom; Robert Aldabó y Jorge Rodriguez principalmente, los cuales fueron despedidos cuando los socios financieros de Servicom se llevaron la compañía a Madrid. Telépolis por aquel entonces era más un muestrario de tecnologías que daba credibilidad a nuestros potenciales clientes que no un servicio realmente como tal. A pesar de ello en 1996 ganamos el entonces prestigioso premio Moëbius que nos dio mucho prestigio y alimentó un poco nuestro ego el cual no andaba muy ufano con las estrecheces de aquellos días. Piensa que estamos hablando de noviembre/diciembre de 1995, la web hacía apenas dos años que se había inventado tal como la conocemos hoy y nosotros éramos de los pocos del país en hacer cosas equiparables a las que se hacían en los Estados Unidos.

La verdad es que lo de haber sido tan “mediático” durante el periodo en Servicom me abrió muchas puertas; el Ayuntamiento de Barcelona, SONY, el Instutut Català de Tecnología, Barcelona Activa y muchos otros pero sobre todo Telefónica. Julio Linares, el actual CEO de la teleco que por aquel entonces había pasado de Telefónica I+D a la Dirección de Marketing de la multinacional española, no solo me atendía sino que me animaba a presentar propuestas. Con él hicimos dos grandes proyectos que nos ayudaron definitivamente a darle la vuelta a la tortilla; Infovia2 y la web corporativa de Telefónica. Esos dos proyectos me permitieron consolidar IP Multimedia. Esto empezada a tomar otro color.

Nos mudamos todos a la segunda planta de la calle Llacuna 161 en el centro comercial Les Glories de Barcelona, justo delante de Barcelona Activa y curiosamente dos plantas más abajo de donde ahora está InOutTV. Maria Dolors, mi mujer, se hizo cargo de la administración de la empresa y Jordi Grau actuaba de Director de Operaciones. Con él y el equipo empezamos a pergeñar la resurrección del servicio de comunidad virtual que los socios financieros truncaron en Servicom. Yo me inspiraba en “Net Gain”, el libro de John Hagel III el cual explicaba las bondades de esos servicios y su potencialidad. Otra estrategia que utilizamos fue introducir funcionalidades de nuestro site en las webs comerciales de nuestros clientes; buscador, chat, foros, etc, con lo que se fue generando suficiente código como para que la cosa tomase cuerpo. Al invento le llamamos Telépolis y vio la luz en enero de 1996. Siempre creí que era el mejor nombre posible para lo que pretendía ser la comunidad virtual de referencia de la Internet en España. Lanzamos ni más ni menos el precursor de lo que hoy son las redes sociales y llegamos a tener más de un millón de usuarios únicos en 2000 cuando nos fusionamos con eresMas, hoy Orange.

Crecer

Yo no tenía nada claro cómo conseguir audiencia e hice una prueba para mirar de captar usuarios vía publicidad. Publicamos un pié de página en el Ciberpais, lo más leído entre los internautas por aquel entonces. A la semana de su publicación hice cuentas y dividí el coste del anunció por el número de usuarios que habían llegado a Telépolis a través de la dirección cibernética, URL, publicada. El numero me puso los pelos como escarpias y nos dimos cuenta inmediatamente que vía publicidad tal vez podías crear una marca simpática pero en ningún modo conseguir masa crítica de usuarios. Teníamos que pensar en otra cosa.

Por aquel entonces la supremacía en buscadores era de Yahoo! Altavista aún daba guerra y Google ni siquiera existía. Lo más notable de aquella época era la guerra de los browsers liderada por Netscape con un 70% de cuota de mercado. Miscrosoft, con su Explorer, miraba de pillar rueda al rebufo de su novísimo Windows 95. Telépolis despertaba muchas simpatías dentro de la industria y los contactos generados durante mi etapa en Servicom, generalmente, se solidarizaban con mi causa. En Microsoft España tenía bastantes amigos y un día les propusimos que cambiarán el motor de búsqueda que tenían por defecto en el Explorer, creo que Yahoo!, por el de Telépolis ya que “contestaba” en español priorizando los resultados con webs españolas. El trato era simple, no había dinero en ningún sentido, cada uno hacia negocio en lo suyo. Teóricamente ese acuerdo tenía que durar solo seis meses mientras ellos ultimaban su MSN. Aún sin contrato, la cosa duró más de dos años y eso nos dio miles y miles de usuarios a coste cero. Cada vez que un usuario de Explorer le daba a la lupa para buscar algo, quien respondía era Telépolis y así nos descubrían. Al constatar la calidad de nuestros resultados pronto hicieron de la página de Telépolis su página por defecto. Microsoft por su lado gano para su browser puntos de cuota de mercado superiores a los que obtenía en el resto del mundo y todos contentos. El propio Bill Gates le llamaba a este tipo de acuerdos “coompetition”; colaboración entre competidores. Aquí también se hace bueno al popular aforismo de que “a quien buen árbol se arrima buena sombra le cobija”.

Uno de nuestros clientes más notorios era el Grupo Anaya, la editorial madrileña que contaba en aquellos momentos con veintisiete editoriales de toda índole en una decena de países. El Director de Técnico era Marcel Coderch y el Director General José Luís Tapia los cuales me encargaron un estudio de cómo debían evolucionar sus diferentes negocios ante la amenaza/oportunidad que representaba Internet. Que visión, recuerdo que eso ocurrió hace quince años! Armengol Torres me ayudaba en este tipo de trabajos y entre los dos nos entrevistamos con todos los directivos de todas las editoriales y les confeccionamos un documento que incluía un gran número de ideas prácticas para pasar a la acción de inmediato. Esto gusto tanto que nos hicieron una propuesta para tomar un 50% de IP Multimedia.

Como os podéis imaginar, tanto yo como todo mi entorno, entre la experiencia Servicom y la experiencia IP Tríptic, teníamos ganas de todo menos de volver a tener socios. Los contras estaban clarísimos pero también habían grandes pros como el hecho que me dejaban hacer algo de “cash-out”⁠1, suficiente para estabilizar las cuentas familiares definitivamente y “echar gasolina” en Telépolis para acelerar su desarrollo. La solución me la dio Daniel Quer, Director General del Parc Tecnològic del Vallès con el cual hice buenas migas durante el periodo en el que el centro alojaba la sede de Servicom. Daniel, en respuesta a mi disyuntiva me espetó -Eudald, tú lo que necesitas es un Consejo de Administración con “canas-. Así fue como me convenció para que conociera a Jaume Clavell, un senior que había sido el fundador de SONY en España, DG de Apple, Director General del Ministerio de Industria y primer Director General de los JJOO de Barcelona; un carrerón. Con Jaume comimos un día en un pequeño restaurante de la ciudad y el hombre se entusiasmó con el proyecto y aceptó ser miembro del Consejo de Administración a cambio de un paquete de acciones de la compañía. Más adelante, él mismo fue quien me presentó a Joan Majó, su Ministro de Industrial cuando él fue Director General del ministerio, para ser presidente de la compañía cuando esta requirió de los servicios de alguien tan relevante cono un ex Ministro. A finales de 1997 Grupo Anaya tomó el 50% de IP Multimedia y la vida volvía a sonreírme.

La entrada de recursos propició varias cosas, unas buenas y otras no tanto. Nos mudamos a Torre Mapfre y por fin pudimos tener herramientas adecuadas, espacio suficiente y sobre todo un entorno de trabajo muy agradable que ayudaba a atraer talento y mantener el que ya teníamos, o por lo menos eso era lo que yo quería creer. En el lado opuesto, la nueva situación propició que los empleados, durante tanto tiempo sufriendo estrecheces, se pusieran de acuerdo para reclamar mejoras salariales. Reconozco que este echo me disgusto profundamente ya que Anaya no hacia ni una semana que había entrado y ya le planteamos problemas.

Simultáneamente a todo esto un día, vísperas de las fiestas navideñas, Microsoft decidió “conectar” todos los MS Explorer en español del mundo a nuestro buscador. Literalmente nos lo tumbaron a los diez segundos y tuvimos que correr para que desconectaran todo excepto a los estrictamente de España. Ni siquiera así lográbamos estabilizar el sistema. Por suerte Marcel Coderch tenía pedido un servidor SUN para el Grupo Anaya y coincidió que llegó aquellos días con lo que nos lo cedió a nosotros y así logramos poder atender todas las peticiones que llegaban del navegador de Microsoft. Aquello era una gozada, los usuarios únicos llegaban a miles y muy pronto muchos usuarios que nos conocieron gracias a que utilizaban ese browser, nos fijaron como su página de inicio.

Se nos ocurrían nuevos servicios cada día y copiábamos todos los que triunfaban en los portales más famosos de la época como Hotmail, Netscape, Infoseek, About.com y un largo etcétera. Telépolis fue sin ningún tipo de duda uno de los precursores de las actuales redes sociales a través de los que nosotros llamábamos los Distritos de Telépolis donde agrupábamos por intereses y aficiones a nuestra comunidad de usuarios que intercambiaban opiniones y experiencias y consultaban las informaciones que nuestros SYSOPS recogían, calificaban y ordenaban de la inmensa Internet. Uno de los servicios más exitosos era el Digital Hoy de Telépolis que ordenaba cada día los titulares de la prensa comercial con links a los artículos que los periódicos mantenían en sus webs y los mandábamos por email en formato newsletter. Llegamos a mandar, literalmente, millones a la semana. Aquí descubrimos el inmenso poder del usuario final y su capacidad para viralizar cualquier cosa que le gusta y encuentra útil si se le proporcionan las herramientas adecuadas para ello.

En aquellos primeros días de nuestra nueva situación continuábamos haciendo proyectos para terceros. Recuerdo que uno de nuestros grandes proyectos fue hacer una web en Flash para Telefónica sobre el Mundial de Fútbol del 98 que resultó espectacular ya que por aquel entonces nadie había hecho algo así. Fue tan relevante, notorio y exitoso que Telefónica, al finalizar los mundiales y hacer balance de lo que conseguimos para ellos decidió fichar todo mi equipo de diseñadores e ingenieros para iniciar lo que al final acabaría siendo Terra, me dejaron en cuadro. El Director de Arte, su equipo y todos los programadores que tenía excepto uno (que como ya te puedes imaginar no era de los más capaces). Un drama, toda mi capacidad de producción en jaque. Telefónica además tiene la habilidad de hacer esto y tú no te puedes enfadar porque al final te va dando negocio. En otros países lo que se hace es comprar la start-up y listo. Aquí no, aquí se te llevan todo el talento y tu vuelta a empezar.

Ese no fue el único episodio de este tipo que nos ocurrió. Volvió a pasar cuando Netjuice realizó su expansión y no encontraba efectivos suficientes en Madrid y los fichaba a golpe de talonario en Barcelona. Aquí se me marcho un brillante director técnico y parte de su equipo. Otros primeros ejecutivos, directivos y técnicos de mis proyectos han sido la base fundacional de muchos proyectos o departamentos de Internet de grandes empresas tanto de telecomunicaciones, como editoriales como publicitarias. Servicom, IPTriptic, IPMultimedia, Telépolis, etc, han sido la escuela para muchos y visto en perspectiva ahora mismo esto me enorgullece.

La relación con el Grupo Anaya era muy intensa y fructífera, José Luis Tapia tenía una visión clara de que valor les aportábamos y nos hacía colaborar con varias de las editoriales del Grupo. José Luis, a todos los efectos, era mi socio aunque actuaba también como un jefe, algo que yo aceptaba de buen grado aunque algún revolcón que otro me metió durante aquellos meses. José Luis tenía clarísimo que nuestro futuro no era hacer webs para terceros, ni siquiera para el Grupo, sino desarrollar Telépolis como una editorial más del Grupo, esta vez, una editorial 100% Internet. La razón por la cual decidimos cerrar la agencia interactiva fue “gracias” a Barcelona Activa los cuales habían convocado un concurso para desarrollar un sistema de gestión electrónica que proporcionara a las pequeñas empresas de sus viveros un sistema de gestión financiera, contable, etc. Se presentaron unas sesenta propuestas y al final del proceso quedamos dos contendientes; IBM y nosotros en alianza con SAP. La Directora General de aquella época en Barcelona Activa decidió escoger IBM por que le ofrecía más credibilidad. Viniendo de una institución pública dedicada a incubar start-ups aquella derrota nos dejó tocados y ahí fue cuando José Luis nos animó a abandonar la actividad para terceros y concentrarnos en Telépolis. Un gran acierto.

Sobrevivir

El disgusto vino a principios de 1998 cuando Grupo Anaya fue comprado por Vivendi y se nos dijo que IP Multimedia no entraba en los planes del grupo francés ya que “no veía” lo que hacíamos. Pedí ir a París a vender la idea e intentar convencerles de las bondades de una comunidad virtual. Me atendió el Presidente y su Director Técnico. Al final de la presentación/demo, le preguntó a su colaborador en francés que si creía que eso valía para alguna cosa y el ingeniero dijo “lo único para intentar venderlo”, lo entendí perfectamente. Intenté argumentarles que un servicio como Telépolis era novedoso incluso en Francia y que podríamos lanzarlo también en ese país con su ayuda a lo que el presidente respondió “pero si en Francia muy poca gente entiende el español”, joder, que hacha estaba hecho el tío! Me volví para Barcelona absolutamente vencido y pensando en cómo salirnos de ese lío.

Las negociaciones fueron bastante tensas pero al final, con la ayuda de nuestro Consejero Jaume Clavell, conseguimos el compromiso que devolviéndoles el dinero que habían invertido dieciocho meses atrás, es decir, sin plusvalía alguna, estarían dispuestos a vender su 50% pero que desviamos culminar la transacción durante los siguientes 90 días o serian ellos los que se deshicieran de la compañía. No tenía ni idea que significaba exactamente su alternativa pero lo que sí sabía es que si quería salvar el proyecto me tenía que espabilar para buscarles un sustituto. Jaume conocía a Marcel Molist, fundador del despacho Baker&McKenzie en los Estados Unidos y le preguntó consejo. Marcel, establecido desde 1962 en Chicago, nos contó de lo bullicioso que estaba el país con lo de las punto com y que lo que debíamos hacer era abrir filial en Nueva York y buscar financiación allí. Nos dio el contacto de Xavier Ruíz, uno de sus hombres de confianza del despacho de Baker en la gran manzana y hacia allí nos fuimos Toni Fitó y yo.

Unos meses atrás me había visitado en Barcelona un chaval francés y su socio estadounidense los cuales estaban establecidos en Nueva York y decían que podían ayudarnos a aterrizar en los EUA si alguna vez nos decidíamos a lanzar Telépolis en Latinoamérica. Le llamé y  me ayudó a establecernos en una especie de comuna de start-ups en una planta diáfana de un edificio destartalado en el SOHO. Ese espacio era un bullicio de ideas y gente ilusionada con lo que hacía. La verdad es que nunca sabias muy bien quien trabaja en que y con quien. Todos allí querían comerse el mundo!

En esos tres meses Toni y yo íbamos prácticamente cada semana a Nueva York, el vuelo de la TWA Barcelona, Lisboa, NY llegó a ser una especie de puente aéreo para nosotros. Xavier Ruiz incorporó Telépolis en Delaware y en un plis plas ya teníamos empresa abierta en los EUA. Nos preparó reuniones con venture capitalist de primera fila, recuerdo que un día hicimos una presentación en la planta 72 de Bearn Stearn donde nos esperaban once ejecutivos de la firma para escucharnos, dos de ellos venidos de la oficina de Londres. Antes de empezar alguien nos advirtió que teníamos que ir “rigth to the point” ya que alguien que iba a venir era muy importante, que cobraba más de 30M$ al año y no le gustaba perder su tiempo. Nosotros éramos tres y mi inglés por aquel entonces era absolutamente macarrónico. Reuniones como esa tuvimos bastantes pero la que solucionó el problema no se realizó en ningún rascacielos sino en nuestra oficina hippy del Silicon Alley.

La manera de fichar gente para tu proyecto era convocar una especie de fiesta al última hora de la tarde en el espacio común y todo el mundo traía gente que conocía, allí mismo expliqué nuestro proyecto e intenté seducir a aquellos chicos y chicas para que se subieran a nuestro carro. Entre los asistentes había un tipo de unos cuarenta años que me sorprendió que viniera a un evento como ese. En realidad era Gregoire Sentilles, Director de Marketing de Bertelsmann NY, que acudía a esos actos para descubrir proyectos para un pequeño fondo francés llamado Financier du Cinq. A Gregoire le encantó Telépolis y el hecho de que estuviéramos basados en Barcelona listos para comernos Latinoamérica desde NY con una comunidad virtual al estilo About.com y AOL que tanto éxito tenían en los EUA. En quince días hicimos varias reuniones con los gestores del fondo que vinieron a Barcelona dos o tres veces. El negocio nos salió redondo; por un 13% del capital de la compañía logramos devolver el dinero al Grupo Anaya recuperando su 50% y encima ampliar el capital para poder acometer nuestra internacionalización con garantías.

Ya entrados en 1999 y el punto com en máxima efervescencia me vino a visitar José Velasco, el CEO de Zeppelin, una de las compañías del Grupo Endemol en España junto a Gestmusic. La primera era la productora de Gran Hermano y la segunda de Operación Triunfo, casi nada. Querían entrar en Internet y a José le encantaba nuestra visión. Estuvimos negociando meses con muchos viajes a Amsterdam. Durante un tiempo la cosa se enfrió pero cuando Terra salió a bolsa dando el pistoletazo a la locura punto com también en España la cosa avanzó muy rápido. Nuestra amigos franceses no veían la cosa muy bien ya que también el Grupo Arnauld nos pretendía para integrarnos a su proyecto “FreeServe” francés. La verdad, un negocio que perdía dinero con cada minuto de conexión que ofrecía a sus usuarios yo no lo entendía y me negué a hacer esa operación. Al final, para hacerlo corto, Financier du Cinq salió haciendo una bonita plusvalía y entró Bankinter con un 7% y Endemol con un 25% y los derechos para internet de todos los programas de Endemol incluidos Gran Hermano y OT. Una de las condiciones que me impusieron fue fichar un Director General que complementara mi perfil emprendedor con el de un autentico gestor. No tarde ni un segundo en identificar a ese crak; José Luis Tapia, mi socio/jefe de Grupo Anaya. En ese mismo momento Jaume Clavell convenció también a Joan Majó para que tomara la presidencia.

José Luis estaba a punto de finalizar su compromiso de permanencia de un año con Vivendi, le llamé y me dijo que estaba esquiando en Andorra con el colegio de sus hijas. Me fui para allá y le conté la historia. Mantuvimos una segunda reunión en un Vips de Madrid al cabo de pocos días donde me dio su si definitivo. Alquilamos un piso en la Vila Olímpica y tomo las riendas del proyecto. Desde entonces José Luis es mi mano derecha, mi socio y mi amigo. Es el “el seny” que matiza, modera y atempera mi “rauxa”. Con todo, la felicidad duró poco, a los tres meses de la reestructuración accionarial y cancelar los planes de internacionalización para concentrarnos en el mercado Español con la ayuda de los contenidos de Endemol, estos fueron comprados por Telefónica por casi un billón de pesetas.

El mazazo fue soberbio, la gente de Telefónica pretendía que nos fusionáramos con Terra con las terras a 140€. Le dijimos a Velasco que ni siquiera añadiendo un cero a la transacción la veíamos atractiva. Por aquel entonces algunos ya teníamos claro que todo aquello era una burbuja sin sentido y que Terra no valía aquello ni por asomo. Decidimos intentar sacar la compañía a bolsa para que Endemol obtuviera liquidez para su participación y nos vimos con casi todos los grandes bancos de negocio internacionales para contarles nuestra historia la cual habíamos complementado con un servicio de acceso virtual con telefónica que tuvo bastante éxito y que íbamos a complementar con nuestra propia red IP con los dineros que obtendríamos de la OPS. Goldman Sachs dijo que era la mejor historia que nadie les había contado y que estaban resueltos a llevarnos donde pretendíamos. Todos recordareis abril de 2000 como el día que la burbuja reventó en los EUA y allí acabo la historia. De tenerlo todo de cara todo el mundo desapareció, banqueros, inversores, vendors… parecía que la única salida era vender ya que la presión de Endemol para salir era brutal.

Teníamos tres candidatos para culminar la operación; EresMas, Grupo Correo y StarMedia en los EUA. Mantuvimos multitud de reuniones con unos y otros y al final EresMas es el que más pagó por cada uno de nuestros más de un millón de usuarios únicos con los que Telépolis contaba en esos momentos. Yo me resistía a la venta ya que creía que esa crisis bursátil pasaría como ya había ocurrido en el verano anterior. Joan Majó y José Luis me hicieron ver que había llegado el momento de dar “nuestro hijo” en adopción a una familia con recursos suficientes para hacerle crecer sano y fuerte. Finalmente acepté. El tres de agosto de 2000 firmamos el acuerdo de fusión y nos incorporamos todos al proyecto del Grupo Auna que más tarde pasaría a denominarse Wannado y que hoy en día conocemos como Orange. Yo me incorporé como Director de Estrategia y José Luis se mantuvo como Director General de Telépolis. En enero de 2001 ya estábamos todos fuera para iniciar nuestro proyecto actual: InOutTV. Como publico Mar Galtés en la contra interior de La Vanguardia aquellos días… “Bolsillos llenos y vuelta a empezar”.

Morir

Diez años después vemos con tristeza que Orange decide cerrar el servicio. John Hagel III, de quien tanto aprendí, dice en sus libros que una comunidad virtual es indestructible, que casi que te lo tienes que proponer para matarla. Amigo John, para matar cualquier cosa lo único que tienes que hacer es dejarla sin alma y tarde o temprano se morirá la cosa sola. Telépolis ya hacía muchos años que perdió su alma, Telépolis murió mucho antes de declarar esta semana su defunción.

Un abrazo desde aquí a todos los que en algún momento compartisteis este emocionante proyecto que sin duda fue el precursor de las redes sociales en nuestro país.

Gracias Eudald

WebID 1.0 – Web Identification and Discovery


Source: WebID

Authors:
Toby Inkster
Henry Story
Bruno Harbulot
Reto Bachmann-Gmür
Editors:
Manu Sporny, Digital Bazaar, Inc. msporny@digitalbazaar.com
Stéphane Corlosquet, Massachusetts General Hospital scorlosquet@gmail.com

Social networking, identity and privacy have been at the center of how we interact with the Web in the last decade. The explosion of social networking sites has brought the world closer together as well as created new points of pain regarding ease of use and the Web. Remembering login details, passwords, and sharing private information across the many websites and social groups that we are a part of has become more difficult and complicated than necessary. The Social Web is designed to ensure that control of identity and privacy settings is always simple and under one’s control. WebID is a key enabler of the Social Web. This specification outlines a simple universal identification mechanism that is distributed, openly extensible, improves privacy, security and control over how one can identify themselves and control access to their information on the Web.

It is a fundamental design criteria of the Web to enable individuals and organizations to control how they interact with the rest of society. This includes how one expresses their identity, public information and personal details to social networks, Web sites and services.

Semantic Web vocabularies such as Friend-of-a-Friend (FOAF) permit distributed hyperlinked social networks to exist. This vocabulary, along with other vocabularies, allow one to add information and services protection to distributed social networks.

One major criticism of open networks is that they seem to have no way of protecting the personal information distributed on the web or limiting access to resources. Few people are willing to make all their personal information public, many would like large pieces to be protected, making it available only to a selected group of agents. Giving access to information is very similar to giving access to services. There are many occasions when people would like services to only be accessible to members of a group, such as allowing only friends, family members, colleagues to post an article, photo or comment on a blog. How does one do this in a flexible way, without requiring a central point of access control?

Using a process made popular by OpenID, we show how one can tie a User Agent to a URI by proving that one has write access to the URI. WebID is an authentication protocol which uses X.509 certificates to associate a User Agent (Browser) to a Person identified via a URI. WebID is compatible with OpenID and provides a few additional features such as trust management via digital signatures, and free-form extensibility via RDF. By using the existing SSL certificate exchange mechanism, WebID integrates smoothly with existing Web browsers, including browsers on mobile devices. WebID also permits automated session login in addition to interactive session login. Additionally, all data is encrypted and guaranteed to only be received by the person or organization that was intended to receive it.

SITE 2010 – Resumen de la jornada del 18 de noviembre


La segunda jornada ha comenzado con la mesa redonda “Estrategia Tecnológica en el sector financiero” en la que actuó como moderador Juan Díaz Arnau. Director de Desarrollo Corporativo de Caixanova

Vicente Estévez, Director de Operaciones y Gerente de Hal-Cash, ejecutivo con amplia experiencia en el mundo de la Banca y los Medios de Pago, ha presentado el proyecto Halcash, que opera, además de en España con 9 entidades entre las que destacan Caixa Galicia y Bankinter, en países como Marruecos (Credit du Maroc) y Ecuador (Banco de Guayaquil). La internacionalización del sistema es uno de los aspectos que se han tratado, indicando el despliegue de nodos en India, México y Polonia. Solo en España existen 12.000 cajeros disponibles para retirar dinero. Frente a las remesadoras, Halcash supone mayor rapidez, menor coste y más transparencia. En los países en los que la bancarización es baja, el teléfono móvil es clave en la capilarización de los flujos económicos de base electrónica.

Mario Yáñez Poyatos, Director de Soluciones Banca de Tecnocom ha destacado las oportunidades del teléfono móvil, para la banca, especialmente en países de baja bancarización. En algunos países la infraestructura que puede desplegar la banca sería más costosa que lo que implica contar con los teléfonos que ya tienen los potenciales usuarios. El segmento joven usuario de redes sociales es uno de los demandantes de banca del futuro. La experiencia de usuario es clave en los dispositivos y genera adhesiones incondicionales de sus partidarios: iPhone, Android, Blackberry,…

La innovación significará competitividad para las entidades, pero también exigirá esfuerzos para ir más allá de los planteamientos convencionales al definir servicios.

Romano Stasi, Secretario General del consorcio ABI Lab. Italia, Centro de investigación e Innovación para la Banca promovido por ABI, Asociación de la Banca Itaiana ha analizado los retos de distintos tipos a los que se enfrenta la banca y las tendencias tecnológicas del sector financiero. La gestión de la innovación ha llevado al ABI Lab a analizar nuevas oportunidades bancarias, tanto entre los particulares como entre las empresas y crear conceptos como “el banco extendido” que lo lleva a integrarse con sus clientes.

La mesa “Supervisión, Seguridad y Regulación” ha sido moderada por Carlos Estévez, Senior Banker de Credit Agricole. En su introducción ha mencionado las causas de la crisis financiera y la necesidad de regulación.
En la mesa redonda ha intervenido Antonio Carrascosa Morales, Director de Cumplimiento Regulatorio de PricewaterhouseCoopers. Al identificar las causas de la crisis ha citado el crecimiento excesivo del crédito bancario, que ha generado un elevado endeudamiento de empresas y familias. Respecto a la crisis de 1993 el endeudamiento privado ha sido en esta crisis más del doble. La infravaloración de los riesgos y la política monetaria de la última década son también, en su opinión, causas de la crisis junto con una regulación/supervisión inadecuada o insuficiente. El nuevo marco regulatorio de Basilea III todavía no está finalizado, pero exigirá mayores recursos propios y de más calidad (“core capital” que incluye reservas), incluyendo unos colchones de capital que, al irse agotando, limitarían las políticas retributivas y de reparto de dividendos. Asimismo, habrá un colchón anti cíclico, que puede llegar al 2,5%. Además, algunas actividades pueden exigir recursos propios adicionales.

Una alternativa de cumplimiento será el aumento de capital y reservas y otra será la liquidación de activos. El plazo de adaptación es suficientemente largo para facilitar su cumplimiento. En todo caso, el efecto podría ser el encarecimiento de los costes y una mayor presión sobre la rentabilidad.

Basilea III también va a suponer mayor exigencia de liquidez (a corto y largo plazo). El cumplimiento del coeficiente de liquidez a corto plazo garantizaría que la entidad soportaría una situación de stress de 1 mes. El coeficiente de liquidez a largo plazo va a exigir que no haya excesiva disparidad en los plazos de los activos y pasivo de la banca, lo que supone un reto, ya que precisamente el negocio de la banca es transformar plazos entre ambos lados de la actividad bancaria.
Otros elementos de interés de Basilea III son las limitaciones al endeudamiento de la banca y posibles recargos a las llamadas entidades sistémicas.

María Parga Landa, Consejera Directora General de Bolsas y Mercados Españoles Innova (BME Innova) ha presentado los prívate cloud services. La Bolsa tenía originalmente muy poca tecnología, y ahora es intensiva en tecnología. Ha escrito la estructura tecnológica del mercado de valores español, que gestiona más de 65 millones de mensajes diarios, con seguridad y confidencialidad y en tiempo real. Por otro lado, el Sistema Integrado de Supervisión controla diferentes parámetros y hechos relevantes para predecir incidentes que se pueden producir. La integridad de los mercados es clave y es uno de los ámbitos que enfatiza BME. La responsabilidad del control de mercados no es solo del regulador, sino que todos los participantes del mercado deben hacer su contribución.

Félix Barrio Juárez, Gerente de Innovación y Calidad de INTECO habló de Confianza, o más precisamente de eConfianza. La seguridad tecnológica, la Accesibilidad y la calidad del software son los tres pilares de la actividad de INTECO. Dentro de la seguridad cabe destacar los servicios como Inteco-CERT, el Centro Demostrador y el Observatorio. Con la información disponible analizó el estado de la seguridad en las empresas españolas, particularmente en las PyMES.
Bajo el formato Fast Track se han incluido varias ponencias rápidas e inspiradoras de empresas tecnológicas en un contexto de innovación, y con el título conjunto de “Innovación y Tecnología”. Lo ha presentado Julián Inza Aldaz, Presidente de Albalia Interactiva, que ha introducido a los ponentes y ha descrito brevemente las oportunidades que representan para el sector privado las normas sobre documento electrónico que se han desarrollado para el sector público. Las ponencias de este “Track” han sido las siguientes:

  • “¿Tecnología e innovación?” Por Alejandro Morán Marco, Socio Director de everis en A Coruña, e Ingeniero Superior de Telecomunicación por la Universidad de Vigo.
  • “La Modernización de la Administración en Tiempos de Crisis” Por Antonio Jurado, Senior Solution Consultant eAdministración. HP
  • “Innovación en Cloud Computing: Shapping tomorrow with you” con Adriano Galano Consultor Experto en Nuevas Tecnologías. Fujitsu
  • “¿Por qué es importante gestionar los documentos?” Impartido por Josep Rius MDS Business Manager. Ricoh
  • “Creatividad en tiempos revueltos”, con Carlos Rebate, Gerente de Estrategia. Indra
  • “Innovarse o morir” con Luis Alberto de la Cruz, Director de Estrategia e Innovación. BT España
  • “El proceso de innovación involucrando al cliente. Web & Enterprise 2.0”, con Andrés González-Lanceros, Socio. Business Integration Partners
  • Alejandro Morán que hizo su presentación sin transparencias y Carlos Rebate que hizo un uso intensivo de la herramienta de presentación representaron los dos extremos del uso de estas técnicas. Todas las presentaciones fueron interesantes y motivadoras y destacaron aspectos como la ubicuidad de los Smartphone, la importancia de los servicios en la nube, y la explosión de las redes sociales que van a influir en la forma de gestionar los negocios de forma alineada con la tecnología y viceversa. La palabra tecnocio resume esta fusión.
  • La verdadera innovación tecnológica en el ámbito público se aleja del concepto habitual Consistiría en cambiar los planteamientos desde el qué y el cómo hacia el para qué, como ya hacen la Banca y la Industria. Un “para qué” traducido en desarrollar aquello que es de interés para la sociedad – ciudadanos y empresas, individualmente y en su conjunto – y en medir los retornos o, al menos, los balances económicos de la acción tecnológica, de modo que sea posible poner foco y alineamiento con las políticas económicas generales.
  • Por la tarde ha tenido lugar la mesa redonda “Los «roadmaps» de las organizaciones más innovadoras” moderada por Jorge Cebreiros Arce, Secretario. Cluster TIC Galicia
  • Antonio Rodríguez del Corral, Gerente de desarrollo de negocio. R habló de innovación y su importancia en una empresa intensiva en tecnología. Un banco de ideas genera ideas que se escalan, y una vez aprueban, deben llegar a su término, con equipos de alto rendimiento. Las ideas pueden cambiar al desarrollarse.

    Susana Roel Cabal, Jefa de Área de Innovación y Desarrollo Tecnológico. Autoridad Portuaria de A Coruña habló de diferentes tecnologías gestionadas por la Autoridad Portuaria: el cuadro de Mando Ambient y el Cuadro de control de Servicios y Emergencias.

    Alberto Palomeque, Director de Sistemas y Comunicaciones de Adecco explicó aspectos de su roadmap tecnológico, con desarrollos como la firma electrónica en los contratos de puesta a disposición, o la factura electrónica, y más recientemente la gestión de firmas digitalizadas de carácter probatorio..

    La Conferencia de Clausura titulada “Innovación abierta y exigencia de resultados” la ha impartido Xavier Marcet i Gisbert, CEO de LTC Projet, que ha sido presentado por Ricardo Capilla, Director xeral de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Consellería de Economía e Industria de la Xunta de Galicia.

    En su exposición ha queado claro que no vale copiar modelos que han funcionado en otros países, sino que en cada lugar hay que buscar el modelo propio. Xavier ha caracterizado la innovación que se ha de hacer en estos tiempos diferenciándola de la que se ha hecho en el pasado. La innovación ha de ser abierta por muchas razones y el embudo de gestión de la innovación se ha de manejar de forma adecuada.

    CriptoRed: Red Temática Iberoamericana de Criptografía y Seguridad de la Información


    Jorge Ramió Aguirre es el impulsor de Criptored, la Red Temática Iberoamericana de Criptografía y Seguridad de la Información.

    La idea de crear una Red Temática Iberoamericana de Criptografía y Seguridad de la Información nace a finales del año 1998.

    Por aquellos años, y más precisamente en la V Reunión Española de Criptología y Seguridad de la Información RECSI 1998 celebrada en Málaga, aparece un interesante debate en torno a cuál es el área de conocimiento más apropiada para la enseñanza de la criptografía y la seguridad en redes.

    Esto deriva en un estudio y posterior informe que el coordinador de esta red temática, el profesor del Departamento de Lenguajes, Proyectos y Sistemas Informáticos LPSI de la Universidad Politécnica de Madrid UPM D. Jorge Ramió Aguirre realiza junto a la profesora de la Universidad de La Laguna ULL Dña. Pino Caballero Gil, sobre la enseñanza de la criptografía en las universidades españolas, dando lugar al artículo «Enseñanza de la Criptografía y Seguridad de la Información en España: primer Informe sobre perfiles de asignaturas» publicado en el número 34 del mes de abril de 1999 en la Revista SIC, Seguridad Informática en Comunicaciones.

    El mencionado estudio sobre la enseñanza de la criptografía en España arroja, entre otras conclusiones, una muy interesante: en sólo tres años, desde 1996 a 1999, se produce un verdadero boom en la oferta de este tipo de asignaturas en las universidades españolas, pasando de 9 a 22 e involucrando desde el curso 1998/99 a unos 1.500 alumnos por curso, un dato a todas luces espectacular y que, hasta la fecha, se desconocía.

    Si en España se producía este fenómeno asociado al empuje de las Nuevas Tecnologías de la Información y herramientas de Internet, ¿qué había sucedido en Iberoamérica? No existe aún una respuesta categórica a esta cuestión; sin embargo, al menos en aquellos años no se había producido el mismo hecho con la misma intensidad en el conjunto de los países que forman la comunidad Iberoamericana.

    Una Red Temática, en el sentido estricto de la palabra y de acuerdo con Agencia Española de Cooperación Iberoamericana AECI, es un conjunto de universidades españolas (al menos tres) que junto a otras universidades iberoamericanas (al menos tres) forman una plataforma común dentro del Programa de Cooperación Interuniversitaria, cuyo objetivo es intercambiar conocimientos y experiencias entre el estamento académico de dichas entidades a través de la movilidad de docentes de España a Iberoamérica y viceversa. Para ello, la actividad principal que deben desempeñar es la impartición de cursos: las universidades españolas proponen un curso de forma conjunta que luego imparten en las universidades iberoamericanas, y éstas hacen lo propio para impartirlo en las universidades españolas.

    La Red Temática que se plantea en CRIPTORED no está divorciada con esta idea, ni mucho menos. La diferencia con otras redes es que, en este caso, el objetivo de cooperación entre los países va algo más allá en tanto que cualquier Universidad, Instituto de Enseñanza Superior o Centro de Investigación y sus profesionales pueden darse de alta como miembros sin costo alguno. Lo único que se pide a cambio es que ofrezca a los demás miembros y a la comunidad científica en general, la información que genere y que pueda tener una utilidad en la mejora de la enseñanza de la criptografía y la seguridad de la información. Es más, también pueden ser miembros aquellos profesionales, técnicos e ingenieros del sector empresarial, industrial y de las administraciones públicas cuyo trabajo esté relacionado con la seguridad de la información.

    Cualquier profesor universitario,  investigador o profesional relacionado con la criptografía podrá darse de alta  como miembro personal de la red.  Este alta es gratuita. Para ello deberá rellenar el formulario de  Alta Personal. Los miembros tendrán un  enlace en la sección  Particulares.

    Todo miembro de la red  está invitado a colaborar con información y documentación de interés de acuerdo  a los temas del índice de su Página Principal, enviándola al  Coordinador de la Red, Jorge Ramió Aguirre: jramio(@)eui.upm.es.