Archivo de la categoría: PDF417

facturae y XAdES-XL (TS 101 903 ES-X-L)


Ya está disponible la nueva versión 2.0 de Faccil.

Un esfuerzo de programación que combina técnicas de Ruby on Rails y Java y que supone la primera implementación conjunta de los estándares facturae y XAdES-XL .

De momento nos encontramos con que ninguna otra aplicación es capaz de entender la firma XAdES-XL basada en el estándar TS 101 903 (es nuestra ventaja, pero no deja de ser un problema). Habrá que esperar a que CENATIC en colaboración con el Ministerio de Industria Turismo y Comercio promueva vesiones «Open Software» de un visor de factura electrónica generalizado. Quizá lo veamos como «plug-in» de Mozilla para Firefox.

Esta herramienta, Faccil,  es gratuita para los participantes en el proyecto ePYMES de Albalia Interactiva (aun quedan plazas libres). Además el proyecto se complementa con formación on-line sobre Firma electrónica y Factura electrónica, y sobre negocios electrónicos, y con el uso de la herramienta CatSEO que comentaré los próximos dias. Se identifica con el código PAV-080200-2007-24.

Aunque ya tenemos pensadas algunas ampliaciones para Faccil (especialmente para facilitar la facturación hacia el sector público, que empieza a ser obligatoria a partir de marzo de 2008, y para dar la opción de darse de alta y autenticarse con el DNI electrónico) estamos abiertos a sugerencias y próximamente abriremos un foro para ello.

Por cierto, estamos pensando en algunas futuras características de la plataforma que confiamos en que contribuyan a reducir la morosidad, y a faciltar el acceso a los servicios de factoring de varias instituciones financieras, con las que ya estamos hablando.

PDF 417 y Facturas Electrónicas


https://inza.wordpress.com/2006/09/14/pdf-417-que-es-y-para-que-sirve/Hace algún tiempo escribí el post «PDF 417 ¿qué es y para qué sirve?» que ha logrado cierta popularidad.

Uno de los motivos de que se lleve a cabo la búsqueda del término PDF-417 en Google es sin duda la referencia a este tipo de codificación en la norma HAC-3134/2002 (hoy derogada) y en la EHA-962/2007 (precisamente la norma que la deroga).

Lo cierto es que no es complicado generar códigos de barras PDF-417, y para ello existen diferentes mecanismos, algunos de ellos gratuitos como el servicio de Jaxo Systems.

Sin embargo el problema aparece por la mayor complejidad de volver a obtener el documento electrónico original que es el que debe estar disponible en caso de auditoria o inspección tributaria (lo que exige contar con un lector de código de barras adecuado).

En realidad la utilidad del PDF 417 solo se da en el caso de que quisiéramos descartar el fichero recibido que contiene la factura electrónica (y su correspondiente firma electrónica), pero desde luego hay que reconocer que es más fácil conservar el fichero en otros soportes (memoria USB, CD-ROM, diskette,…) que en papel (que además es proclive a manchas, goterones, transferencias de tinta a la hoja contigua y otros  incidentes que pueden dificultar la lectura del papel) .

Y tampoco la manipulación del papel es más fácil que la de otros soportes. Intente resolver este reto: lea el código de barras que adunto a este post. Independientemente de que lo logre o no, ese es el reto a resolver cada vez que debamos gestionar una factura electrónica en papel: primero imprimirla con ese código, luego guardarla en papel de forma que se facilite su búsqueda, y depués ser capaz de leerla del papel e interpretarla para obtener el fichero original. 

Demasiado esfuerzo si solo queremos disponer de una hoja de papel con el contenido de la factura como evidencia en otras instancias. Porque está claro que si el contenido de la factura se puede leer en un papel, la presunción de validez se aproxima al 100%, independientemente de los detalles técnicos. Sin embargo, estos detalles técnicos que en un primer vistazo se ignoran,  al final son lo más importantes.

Pero hay otra solución prevista en el Artículo 6 de la Orden EHA-962/2007

(…)

5. Cuando el emisor y/o receptor de facturas y documentos sustitutivos electrónicos sea un tercero que actúa en nombre y por cuenta de los obligados tributarios, deberá cumplir con los requisitos expresados anteriormente. No obstante, cumplidos éstos, podrán poner a disposición de sus clientes aplicaciones informáticas que gestionen un repositorio de facturas y documentos sustitutivos emitidos o recibidos, según corresponda, junto con la firma electrónica generada o verificada en los términos de esta Orden, proporcionando un código de autenticación de mensajes asociado a cada documento. Este código permitirá el acceso al documento asociado existente en el repositorio y garantizará, al que accede, que cumple con los requisitos contemplados en esta Orden.

En el supuesto del párrafo anterior, un documento impreso a papel con este código es válido, como en el artículo 8, siempre que se mantenga el mencionado repositorio en el que se encuentra el documento y su firma electrónica, exista un mecanismo de verificación de la firma en el mismo y se pueda acceder de forma completa al documento mediante dicho código electrónico de autenticación.

Y en mi opinión, esta es la mejor solución: indicar en la factura impresa la URL o el LOCALIZADOR del documento electrónico del que procede la factura en papel. Así se cuenta con la misma validez intuitiva que puede aportar la impresión con PDF-417, pero la conversión a electrónico es inmediata, accediendo a la fuente, de forma que cualquiera puede cotejar el contenido del papel con el del documento electrónico.

(Adjunto seguidamente el artículo 8 en donde se explica la «otra» forma de conservar facturas electrónicas en papel, la del PDF 417)

Artículo 8. Impresión de facturas y documentos sustitutivos remitidos en formato electrónico.

En general, las facturas y documentos sustitutivos remitidos electrónicamente deben ser conservados por los destinatarios en el mismo formato electrónico de remisión, sin conversión alguna, junto con los medios que garanticen su autenticidad de origen e integridad del contenido. No obstante, cuando los documentos sean remitidos por medios electrónicos y firmados con firma electrónica en los términos de los artículos anteriores de esta Orden, los contribuyentes destinatarios que deseen conservarlas de forma impresa en papel, después de verificada la firma, podrán realizar dicha conversión de soporte mediante la correspondiente opción de software que permita la impresión a papel, junto a los contenidos del documento, de dos conjuntos de códigos PDF-417, considerados como sendas marcas gráficas de autenticación, en el primero de los cuales se incluirá íntegramente el contenido de los datos de la factura o documento sustitutivo, tal y como fueron firmados en su expedición, y en el segundo la firma electrónica del fichero anterior y todos los elementos que de forma estandarizada permitan, previa lectura, la verificación de la firma. En el supuesto de estar la firma electrónica embebida en el fichero que contiene la factura o documento sustitutivo o de que los datos del documento estén contenidos en el formato de firma electrónica, bastará con la impresión de un solo conjunto de marca gráfica que incluya todos los datos del fichero o formato de firma electrónica

Adaptadores Grabba para todo tipo de PDA y Smartphone


Las aplicaciones móviles en las que sea necesario leer códigos de barras (lineales o bidimensionales como PDF-417), o tarjetas chip (como el DNI electrónico, o para pagos EMV) o de banda magnética, o tarjetas sin contactos NFC o RFID ya tienen solución. Las camisas adaptadoras Grabba que se ajustan como un guante a las PDA y a los teléfonos móviles. Los modelos más importantes de PDA y de teléfonos móviles, con los sistemas operativos Windows Mobile (Windows CE), Palm OS y Blackberry tienen su dispositivo y el software de interfaz apropiado (en modo nativo o en Java). A finales de 2007, también para teléfonos con Symbian.

Albalia Interactiva es distribuidora de estos dispositivos en España.

PDF-417. Qué es y para qué sirve


Formato del PDF 417

PDF-417 es una especificación de código de barras de dos dimensiones que puede almacenar como máximo 1.800 caracteres alfanuméricos (ASCII) o 1,100 códigos binarios por cada símbolo (cada rectángulo en forma de «nube de puntos»).

Una vez fijada la anchura del símbolo, su altura depende de la información incorporada.

Si la cantidad de información a almacenar es mayor de la que cabe en un símbolo, pueden enlazarse varios hasta superar el espacio de almacenamiento necesario.

Se utiliza en etiquetas de transporte cuando la información conviene que esté disponible aunque no se pueda acceder al sistema en el que se controla el flujo logístico. También cuando es imprescindible disponer de un instrumento en papel (o tarjeta de plástico, como un carné) cuya información interese leer de forma ágil, con la ayuda de un lector especializado.

Cada elemento de un símbolo (el punto) tiene como mínimo 0,2 milímetros de ancho y 0,25 milímetros de alto, para permitir una impresión y una lectura fiables, lo que supone una densidad de unos 106 bytes por centímetro cuadrado (177 caracteres imprimibles)Para leer el código PDF-417 es necesario emplear lectores de códigos de barra 2-D o escáneres polivalentes, con software especial. Es decir, no sirven los lectores de códigos de barras convencionales.

Para imprimir el código PDF-417 sirven la mayor parte de las impresoras láser, térmicas y de chorro de tinta (en este caso hay que cuidar la calidad del papel).

lector de códigos PDF417Una factura electrónica es un fichero informático, y por lo tanto puede conservarse en diferentes tipos de soporte de almacenamiento: diskette, CD-ROM, disco duro o papel. El formato PDF-417 es el que se emplea para almacenar facturas electrónicas en papel. No debe olvidarse que, en caso de inspección tributaria debe garantizarse el acceso al documento original, por lo que es imprescindible contar con un scanner y software apropiado. Por este motivo, en su lugar se emplean otros sistemas de almacenamiento más adecuados y el PDF-417 ha dejado de usarse en relación con las facturas electrónicas.

Sin embargo, cuando se emiten facturas en papel, puede ser conveniente incluir una segunda hoja con un conjunto de códigos PDF417 que recojan en forma de fichero UBL todos los datos de la factura, facilitando su digitalización.

PDF-417. Malas prácticas en Factura Electrónica (o Digital, o Telemática)


La normativa de facturación contempla la posibilidad de hacerla en formato digital.

Aunque los primeros pasos en la normativa de factura digital consideraban una modalidad para conservar facturas digitales «en papel», ciertamente esa modalidad está obsoleta y está superada por las circunstancias.

El formato PDF-417, que algunas empresas esgrimen como argumento de sus «soluciones» de facturación electrónica, es un resto arqueológico poco coherente con los últimos desarrollos en facturación.

Afortunadamente algunas empresas proveedoras actuan con honestidad y ya no intentan «colar» su solución con códigos de barras que son una rémora de la verdadera facturación digital.

No deje que le engañen. Los códigos PDF-417 no son un requisito en la emisión de facturas. Al contrario, suponen una carga para el receptor de la factura si decide imprimirla, porque está obligado a contar con un sistema que permita volver a obtener la factura en el formato electrónico original, es decir, un lector especial de código de barras, cuyo coste no baja de 300 euros, y el software adecuado.

Para eso, es más sencillo enviar una factura en cualquier formato, firmándola electrónicamente, de forma que el receptor pueda abrirla e imprimirla si lo desea. La factura firmada es lo único que se debe conservar para la Inspección Tributaria.

Existe software gratuito de Firma Electrónica que se puede utilizar con sencillez, para firmar y para verificar la firma. Pronto pondré enlaces a ese tipo de software.

Entretanto, que no os cuenten «milongas»: el PDF-417 no hace falta para nada.