Archivo de la categoría: Patentes

El potencial de las universidades para impulsar el emprendimiento tecnológico


La Comisión Sectorial de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Crue Universidades Españolas (nueva marca de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) se gesta a finales del año 2003 con el nacimiento de un grupo de trabajo en el seno de la CRUE preocupado y sensibilizado sobre el papel que estas tecnologías estaban ya desempeñando en dichas instituciones educativas.

Desde entonces se ha venido recorriendo un intenso y fructífero camino que en 2007 dio lugar a la creación formal de las comisiones sectoriales por acuerdo de la Asamblea General de la CRUE, entre ellas CRUE-TIC.

La Sectorial CRUE-TIC ha organizado diversas jornadas, extendidas en uno o varios días, que repasaban los retos de las Universidades desde el punto de visra de la gestión de las TIC. En 2015 la Sectorial CRUE-TIC organizó en Toledo las jornadas «TIC360«, un recorrido de 360 grados que diese la voz al entorno universitario, más allá de la academia, para intentar conocer de primera mano expectativas, demandas y necesidades no detectadas, aunque estuviesen tan cerca, una visión
crítica y descontaminada proveniente de los destinatarios del trabajo del ámbito universitario.

Las jornadas se celebraron el 16 y 17 de abril de 2015 y yo tuve una pequeña intervención el dia 17 con intención de que fuera inspiradora. He visto que aquella intervención está disponible en Youtube y la incluyo seguidamente:

Al oirla, tras pasar más de 7 años, constato en primer lugar la mala calidad del audio, pero sostengo todavía muchas de aquellas ideas. Y el potencial de crear «bandas de rock» de emprendedores, con especialistas de varias disciplinas que permiten ver más allá del entorno de la ortodoxia. Y quizá alumbrar un «unicornio» tecnólogico gracias al talento con el que contamos en España, y, singularmente en sus universidades.

En 2016, la CRUE publicó el documento TIC360 que resumía aquellas jornadas.

Origen de la palabra «Pinganillo»


«Pinganillo» es  un aparato intercomunicador que se coloca en el oído de los presentadores de programas de televisión y sirve para que escuchen las instrucciones del realizador desde el control, por medio de un pequeño auricular que se coloca en la oreja. El término pinganillo fue acuñado por el realizador español José María Fraguas en 1983 y desde entonces es una palabra de uso cotidiano.

Varios años después «Pinganillo» pasó a ser una marca registrada [Pinganillo marca registrada M 2579589] al parecer por Eduardo José Hernando de Liñán. Hay que ver el morro que le echa la gente. Por ese motivo las empresas que actualmente comercian este tipo de articulos los publicitan con otros nombres como audífonos, o audífono inalámbricos.

El término se ha empleado en los últimos dias en torno a una polémica suscitada en el Tour de Francia cuando se ha sugerido la posibilidad de prohibirlos entre el equipamiento de los corredores.

Finalmente la UCI ha optado por no repetir la jornada «sin auriculares» que dio lugar al plantón de los ciclistas.

Sin embargo, en el diccionario de la Real Academia Española, pinganillo significa carámbano.

Anulada una patente sobre chipeteras


En fecha 30 de Abril de 2008, la Audiencia Provincial de Granada, falló en contra del recurso de apelación interpuesto por Don Diego Antona Archilla y confirmó la sentencia dictada el 19 de Octubre de 2007 reiterando la nulidad de la patente española ES 2.186.5342.186.534, nº de solicitud 2001101056.

El 9 de Mayo de 2001, Don Diego Antona Archilla (Kalysis, S.L.), solicitó el registro de la patente “adaptador de tarjeta inteligente a puerto estándar para dispositivos con conexión a Internet orientado a transacciones telemáticas”, lo que comúnmente se conoce como “lector de tarjetas inteligentes”. La patente fue concedida el 16 de junio de 2004 como patente de invención española ES 2.186.5342.186.534, nº de solicitud 2001101056.

Esta patente ha sido esgrimida por Kalisys en un intento por hacerse con el monopolio de la venta de dispositivos lectores de tarjeta inteligente precisamente en el momento en que la implantación del DNI electrónico en España, abre interesantes perspectivas de negocio en el mercado de los lectores de tarjeta inteligente. Tanto es así que en su página web puede verse la advertencia siguiente: “NOTA LEGAL: Tenga en cuenta que el dispositivo se encuentra protegido por patente industrial de Kalysis.”

Se debe tener en cuenta que el producto objeto de dicha patente no hace referencia a un invento novedoso y que al presentar la patente se optó por la posibilidad legal de que la Oficina Española de Patentes y Marcas no efectuara un examen previo de su novedad (lo que se conoce como “patente débil”). Este tipo de patentes se conceden aprovechando la laxitud del sistema.

Los fabricantes de lectores de tarjeta inteligente C3PO, S.L. y BIT4ID IBÉRICA, S.L. interpusieron una demanda ante el Juzgado de Primera Instancia nº 14 de Granada para anular la validez de la citada patente.

En fecha 19 de Octubre de 2007 se dictó resolución por el Juzgado de Primera Instancia número 14 de Granada declarando nula la patente de invención española ES 2.186.5342.186.534, nº de solicitud 2001101056 por falta de novedad y actividad inventiva, así como por falta de aplicación industrial y de claridad que impide a un experto ejecutarla, y todo ello con expresa imposición de costas al demandado, Don Diego Antona Archilla.

Contra dicha resolución, el demandado, Don Diego Antona Archilla, interpuso recurso de apelación al no estar conforme con el fallo a favor de los demandantes C3PO, S.L. Y BIT4ID IBÉRICA, S.L. por el que se declara la nulidad de la patente.

En fecha 30 de Abril de 2008, la Audiencia Provincial de Granada, falló en contra del recurso de apelación interpuesto por Don Diego Antona Archilla y confirmó la sentencia dictada el 19 de Octubre de 2007 reiterando la nulidad de la patente española ES 2.186.5342.186.534, nº de solicitud 2001101056.

Este resultado es un gran logro para los demandantes, la sociedad en general, y el proyecto del DNI electrónico (DNIe) en España. Con esta sentencia queda demostrada la problemática existente en nuestro país sobre las patentes, concretamente con las conocidas como “patentes débiles” que no tienen valor inventivo, y el daño que pueden hacer en manos de personas que las esgrimen de forma engañosa.

Más información en C3PO

Clarke Modet & Cº en las jornadas FUNCOAS


El pasado 24 de junio de 2008, FUNCOAS celebró la 5ª jornada del Ciclo de Jornadas Técnicas de la Fundación, en la sede de ASIMELEC, con el siguiente enunciado:  “Patentes vs Derechos de autor en el sector TIC”.

Los especialistas que nos acompañaron fueron

  • Patentes: Manuel J. Perez.
  • Propiedad Intelectual: Dolores Carmona. 
  • Directora de Innovación y Desarrollo: Rosario Echevarría.

En la interesante jornada hubo ocasión de escuchar y debatir sobre temas controvertidos relacionados con las patentes y propiedad intelectual en el dominio de las tecnologías de la información, gracias a la buena preparación de los expertos de Clarke Modet & Cº.

De hecho, Clarke Modet & Cº y la Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Telecomunicaciones (ASIMELEC), han firmado un acuerdo de colaboración para proporcionar, a las empresas e instituciones asociadas a ASIMELEC, un servicio de asesoría integral en gestión y tutela de derechos de propiedad industrial e intelectual, a nivel nacional e internacional, uno de cuyos hitos ha sido la celebración de esta jornada.

Con este acuerdo, ASIMELEC  pone a disposición de sus asociados, a través de CLARKE MODET & Cº, una serie de servicios de valor añadido,  relacionados con la protección, explotación, divulgación, defensa y gestión de la propiedad industrial e intelectual y sus derechos conexos.

 
Son servicios de información y asesoramiento sobre gestión y tramitación de: patentes, marcas, diseños industriales, nombres de dominio, know-how y secretos industriales, derechos de autor, topografías de semiconductores, Servicio de vigilancia e inteligencia tecnológica, contratos de transferencia de tecnología, contratos de licencias, franquicias, valoraciones de activos intangible , compraventa de marcas y dominios y, en general, de cualquier derecho relacionado con la Propiedad Industrial e Intelectual.
 
Sigue un breve resumen de un parte de la jornada, la referida a Patentes. No es posible reflejar aquí el nivel de diálogo que acompañó la intervención de los especialistas y que hizo innecesario el coloquio previsto para el final.

Una patente es el derecho de Protección sobre el objeto de una invención. Una idea en sí no se puede patentar, lo que se puede patentar es su realización.

 Una patente se caracteriza por su:

  • Novedad. Si se quiere proteger como patente, una invención no debe hacerse pública (revistas, congresos, ferias, ventas al público). Si se hace pública antes de la solicitud (aunque sea por el inventor) la patente no se concede.
  • Actividad inventiva. Una invención tiene actividad inventiva cuando no se puede obtener a partir de lo ya conocido (estado de la técnica) de manera evidente, para un experto en la materia.
  • Aplicación industrial, cuando puede utilizarse en cualquier tipo de industria.

 La patente incluye:

  • Memoria descriptiva: título, objeto, estado de la técnica, explicación de la invención, descripción de los dibujos, ejemplo de realización.
  • Dibujos.
  • Reivindicaciones; este es uno de los puntos más importantes. Se trata de establecer la definición de lo que realmente se quiere proteger. Determinan la protección de la patente. deben ser claras y ajustadas a la invención.

Existen diferentes tipos de patentes:

  • Patente española; sólo protege en España
  • Patente europea; abarca hasta 34 países (incluídos no europeos)
  • Patente Internacional; abarca 138 países. No supone una concesión automática, pero si la simplificación del proceso en cada país.

 No se consideran invenciones:

  • Descubrimientos,
  • Teorías científicos y
  • Métodos matemáticos.
  • Creaciones estéticas
  • Formas de presentar informaciones.
  • Planes, principios y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, juegos o actividades económicas, y programas de ordenador, como tales (aunque sí su efecto técnico, distinguible).

Es de agradecer el esfuerzo de Fernando Davara, Director de la Fundación FUNCOAS, al organizar estos eventos.

eFactura, marca registrada ¿o es e-Factura?


Hace algún tiempo que comenté sobre alguna marca registrada en torno a la efactura.

Lo cierto, es que hay bastante marcas relacionadas con ese término y que probablemente ninguna entidad podrá usarlo en exclusiva.

Si buscamos en el registro de marcas el término «efactura» encontraremos que figuran las siguientes informaciones:

Denominación  EFACTURA.NET
Marca  M 2549296 
Tipo Denominativo
Clase/s de Niza  38
 
Denominación  BANESTO EFACTURA
Marca  M 2629688 
Tipo Denominativo
Clase/s de Niza  36
 
Denominación  EFACTURA-AEAT-CCI
Marca  M 2689139 
Tipo Denominativo
Clase/s de Niza  09 36 38 42
 
Denominación  SISTEMA EFACTURA EUROBITS TECHNOLOGIES
Marca  M 2706284 
Tipo Denominativo con gráfico
Clase/s de Niza  35
 
Denominación  TELEFACTURA
Marca  M 2721412 
Tipo Denominativo
Clase/s de Niza  35 42
 
Denominación  EFACTURA FACTURA ELECTRONICA
Marca  M 2790135 
Tipo Denominativo con gráfico
Clase/s de Niza  35 41 42
 
Denominación  EFACTURA EMPRESA REGISTRADA PARA FACTURA ELECTRONICA
Marca  M 2790137 
Tipo Denominativo con gráfico
Clase/s de Niza  35 41 42 

Si buscamos e-factura, los resultados son:

Denominación  E-FACTURA DE TELEFONICA DE ESPAÑA
Marca  M 2480422 
Tipo Denominativo con gráfico
Clase/s de Niza  38
 
Denominación  FORMULA E-FACTURA
Marca  M 2480423 
Tipo Denominativo con gráfico
Clase/s de Niza  38
 
Denominación  E-FACTURA.NET
Marca  M 2598741 
Tipo Denominativo
Clase/s de Niza  09 38 42
 
Denominación  E-FACTURA
Marca  M 2598743 
Tipo Denominativo
Clase/s de Niza  09 38 42
 
Denominación  E-FACTURA.NET DE SERES
Marca  M 2625695 
Tipo Denominativo
Clase/s de Niza  09 38 42
 
Denominación  SERESNET E-FACTURA
Marca  M 2625696 
Tipo Denominativo
Clase/s de Niza  09 38 42
 
Denominación  E-FACTURA SAGE LOGIC CONTROL
Marca  M 2688899 
Tipo Denominativo
Clase/s de Niza  09 42
 
Denominación  E-FACTURA LOGIC CLASS
Marca  M 2729267 
Tipo Denominativo
Clase/s de Niza  42
 
Denominación  E-FACTURA LOGIC CLASS
Marca  M 2729268 
Tipo Denominativo
Clase/s de Niza  09

Como puede apreciarse, a efectos del sistema de marcas, e-factura y efactura son términos diferentes y genéricos que acompañan a otros términos, completando la marca por la adición de términos, de forma que ninguna de las entidades puede arrogarse el uso en exclusiva de ninguno de los dos términos

El primer cajero automático


Estos dias se ha celebrado el cuadragésimo aniversario de la invención del Cajero Automático atribuyéndoselo a  John Shepherd-Barron.

Sin desmerecer su labor, en realidad hay que remontarse hasta 1939, fecha en la que el artilugio fue inventado por Luther George Simjian, bajo la marca Bankmatic (que todavía se emplea hoy en dia). Simjian registró 20 patentes en torno a este tipo de aparatos y persuadió al City Bank of New York, institución que hoy se ha convertido en Citicorp a probarlo. Tras seis meses de uso, el banco informó que existía poca demanda para su uso, y que esta se centraba originalmente en prostitutas y jugadores de ventaja profesionales, que preferían tratar con máquinas en vez de hacerlo con empleados de la entidad.

El escocés James Goodfellow cuenta con la patente más temprana de cajero automático que le fue concedida en 1966 y John D White (de Docutel) recibe el crédito de haber inventado el primer diseño de cajero autónomo (no de pared).

En 1967, John Shepherd-Barron (que trabajaba para De La Rue) inventó e instaló un cajero en Londres para el Barclays Bank in London. Don Wetzel inventó la versión americana en 1968.

Donald Wetzel, Tom Barnes, y George Chastain presentaron una patente para la versión moderna del cajero automático en 1968, con una inversión de 5.000.000 USD para su desarrollo. En 1973 se concedió la patente, y el primer cajero automático se instaló en el Chemical Bank de Nueva York.

Los primeros cajeros no estaban en línea, por lo que las cuentas de los clientes no eran actualizadas en tiempo real. Esto hizo que inicialmente los bancos fueran muy elitistas en la asignación del privilegio de uso de los ATM (Automated Teller Machine).

En la actualidad existen más cajeros automáticos que sucursales bancarias. Se pueden encontrar en barcos de crucero, e incluso la marina norteamericana comenzó en 1988 a instalarlos en sus barcos de guerra para uso de los marinos.

Fraude en patentes


Leo en Dr Dobbs que Microsoft ha solicitado dos patentes sobre el RSS.

Lo llamativo del comentario es que podría ser que Microsoft no estuviera solicitando esta patente para pleitear contra quien de verdad lo ha inventado, sino para poder defenderse en el futuro contra cierta variante de especuladores carroñeros oportunistas que patentan sistemas que no han inventado para litigar contra grandes empresas. Dr Dobbs menciona como fuente el Blog de Nick Bradbury, creador del popular lector RSS FeedDemon.

«There are plenty of sleazebags who file patent applications on obvious ideas, and then wait for someone like Microsoft to infringe those patents,» Bradbury said in his blog. «In other words, companies like Microsoft often file patents to prevent having to shell out millions of dollars to predatory lawyers who haven’t invented anything other than a legal pain in the ass.»

En España también conocemos este tipo de oportunistas que se benefician de las vulnerabilidades del sistema de concesión de patentes y pretenden amedrentar a los legítimos inventores o a las empresas que utilizan con mucha anterioridad las tecnogías que supuestamente cubre su «patente» amenazándolas con pleitos

Buscador de patentes de Google


La verdad es que es un valor propio (el fondo de comercio) la presunción de que Google «lo hace mejor».

En esta ocasión es un buscador de patentes. Son las patentes de Estados Unidos y cuentan con su «buscador oficial»

El buscador de Google permite buscar entre 7 millones de patentes concedidas desde 1790,  indicando la fecha de solicitud, la de concesión, el inventor o el número de patente.

Las mejoras en las que trabaja el equipo de desarrolladores incluyen la ampliación a patentes internacionales, patentes USA concedidas después de junio de 2006 y solicitudes depatentes.

Como presentar una patente sin ayuda


Actualización (2018): Ha pasado mucho tiempo desde la publicación de este artículo y han cambiado bastantes cosas, incluyendo la Ley (Ley 24/2015, de 24 de julio, de Patentes). Ahora es posible presentar la solicitud mediante el software gratuito (e-OLF) facilitado por la OEPM a través de la Sede Electrónica, accesible desde la página
web de la OEPM.

La propia OEPM publica un MANUAL INFORMATIVO PARA LOS SOLICITANTES DE PATENTES

Y la OMPI un Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente

Artículo publicado en 2006:

En un interesante resumen presentado en 2006 en http://perropinto.dyndns.org/patentes/patentes.htm se llega a la conclusión de que cualquiera puede presentar una patente sin recurrir a empresas especializadas. Transcribo lo esencial del documento para que os hagáis una idea.

Este es un tema sobre el que sorprendentemente cuesta encontrar información en Internet referida a España. Ni siquiera en la web de los que deberían promocionarlo más que es la www.oepm.es (Oficina Española de Patentes y Marcas).Es lamentable que cuando vas a ese web a buscar un «how to» sencillo y rápido sobre cómo proteger una invención, te desanima lo farragoso y complicado que parece. Dan por supuesto que tú solo no sabrás hacerlo, y de entrada sugieren que lo hagas con un agente de la propiedad industrial para lo cual muestran una lista. Y estos, por supuesto, actúan cobrando. Es como si buscando las palabras «justicia gratuita» en la web del Ministerio de Justicia te muestran la lista de los abogados criminalistas.

Por eso voy a explicar como puedes por tí mismo solicitar una patente en pasos muy sencillos, comprobados en la práctica, por tus propios medios, sin asesoramiento profesional y sin gastar mas que para un sello:

  1. Descargas los modelos de documento vigentes que vas a necesitar:
  2. Abre los .pdf con el Adobe Acrobat (la versión completa, no el Reader). Los formularios vienen por triplicado, al cubrir uno automaticamente se autocompletan los otros dos. Al acabar, no tienes mas que imprimir los 3 juntos. Primero rellena el «MODELO SOLICITUD 3101» sustituyendo donde haya datos ficticios por los tuyos (al final del documentos encontrarás la guía de códigos de provincia/pais etc). Imprimes las 3 copias. Después rellena el de  «CARENCIA DE MEDIOS» y el de «INGRESOS y BIENES«. Estos modelos permiten el aplazamiento del pago de patentes para solicitantes con bajos ingresos. Este aplazamiento permite que a las personas cuyos ingresos no superen el cuádruplo del salario mínimo interprofesional, soliciten que les sea concedida la patente sin necesidad de satisfacer tasas de ninguna clase durante los tres primeros años, aunque en los años sucesivos deberá resarcir a la OEPM de las cantidades que hubiera dejado de abonar.
  3. Los documentos suponen una declaración jurada que haces de que no tienes medios económicos para realizar el proceso. No parece que hagan ninguna comprobación. Así logras no desembolsar un solo euro hasta dentro de 3 años, pero como para esa época ya seras rico…unos 600 eurillos no te importarán. Y si no pagas…pues no hay patente. Adjunta con estos documentos (impresos por triplicado) una fotocopia de tu DNI también por triplicado.
  4. Redacción de la descripción de tu invento. Es lo mas complicado. Tiene que ser en un formato con unas normas muy rígidas. NO LA ACEPTARAN si tiene los margenes incorrectos, centímetros del borde de menos o de más, numeración, o cualquier cosa que no esté TAL Y COMO EN EL MODELO que adjunto, que se llama «DESCRIPCIÓN de la INVENCIÓN». Respeta ese formato sin salirte para nada. Conserva los mismos apartados de este modelo, y rellénalos según tu criterio.   El texto que aparece en la plantilla en color gris claro es explicativo y debe ser sustituido por el que corresponda a la solicitud en cuestión, respetando el mismo formato, pero en color negro.El texto que figura entre corchetes ([]) se debe borrar al redactar la solicitud.
  5. Ten en cuenta que las «reivindicaciones» siempre tienen que empezar en una hoja aparte. Este es el apartado más importante de la patente y hay que procurar que sea lo más genérico posible, para ampliar la cobertura de la protección.

Por ejemplo, si patentas el chupa-chup estaría mejor poner como reivindicacion:

  • caramelo con palito para sujetar

que :

  • caramelo en forma de bola, con un palito de plastico blanco redondo para sujetar.

Ésto ultimo es muy limitativo y SOLO protegería a los chupa-chups que fueran tal y como se describe ahi.

Otro apartado importante son los «dibujos». Estos NO PUEDEN tener colores ni degradados, sólo trazos blancos y negros y deben tener cada uno su nombre: FIG.1 ,FIG.2 ,FIG .3 etc. NO PUEDEN contener palabras ni descripciones de ningun tipo. Solamente líneas señalando las partes y numeradas: 1,2 ó 1a,1b,2a ,2b

Hago hincapié en estos detalles porque si fallas en cualquiera, tu solicitud será descartada por defectos de forma.

Recuerda que todos estos documentos hay que entregarlos POR TRIPLICADO y en juegos distintos. RECAPITULANDO, un juego sería:

  • MODELO SOLICITUD 3101
  • CARENCIA DE MEDIOS
  • INGRESOS y BIENES
  • Fotocopia de de tu DNI
  • DESCRIPCION de la INVENCiÓN

Pues ya sabes: 3 juegos de estos metidos en un sobre. La documentación hay que enviarla por correo certificado a:
OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS
Paseo de la Castellana, 75 – 28046 MADRID
Para conocer con todo detalle el proceso que seguirá tu solicitud, aquí tienes toda la informacion detallada.

Suerte!
_Pablo_ ,Octubre 2006
quickbasic@terra.es

Demanda por reinventar el lector de tarjeta chip


logo-c3po.jpgLa demanda presentada por C3PO, S.L, contra la persona de Kalysis, S.L. que «reinventó» el lector de tarjeta chip,  para obtener la declaración judicial de nulidad de la patente de invención española nº 2001101056, ha sido admitida a trámite por el Juzgado de Primera Instancia nº 14 de Granada.

El demandado solicitó el registro de la patente que se impugna, el 9 de Mayo de 2001 bajo el título “adaptador de tarjeta inteligente a puerto estándar para dispositivos con conexión a Internet orientado a transacciones telemáticas”, lo que comúnmente se conoce como “lector de tarjetas inteligentes”; la patente fue concedida el 16 de junio de 2004.

La razón por la que se ha interpuesto la demanda, es que, en opinión de C3PO, S.L., el producto objeto de dicha patente, se caracteriza por unas funciones y especificaciones que cumple la gran mayoría de los lectores existentes en el mercado, no haciendo referencia a un invento novedoso; además de ello, el solicitante de la patente nº 2001101056 optó por la posibilidad legal de que la Oficina Española de Patentes y Marcas no efectuara un examen previo de su novedad, a pesar de que el informe del estado de la técnica evidenciaba la falta de novedad de la patente; ello supone que ésta queda encuadrada dentro de lo que se conoce como “patente débil”, es decir, patentes que no tienen un valor inventivo verdadero y que se conceden aprovechando la laxitud del sistema.

Tanto C3PO como el resto de fabricantes de lectores, han manifestado ya que rechazan la validez de la patente y se oponen al uso engañoso y desleal que el solicitante está haciendo de la misma para tratar de apropiarse de la paternidad de un producto que viene desarrollándose y fabricándose desde los años 70 en Japón y Francia; en España desde 1994 con tecnología nacional.

Los fabricantes han denunciado que intente aprovecharse de todas las investigaciones ajenas y del trabajo de muchas empresas del sector precisamente en el momento en que la implantación del DNI electrónico en España, abre interesantes perspectivas de negocio en el mercado de los lectores de tarjeta inteligente.

Al parecer existe documentación de otras actividades relacionadas con este tema, y un foro en el que opinan demandantes y demandado.