Archivo de la categoría: Observatorios

El Gobierno de España ha constituido un Consejo Asesor de Asuntos Económicos


El pasado 22 de julio de 2020 , el Gobierno ha constituido el Consejo Asesor de Asuntos Económicos, un órgano consultivo que proporcionará asesoramiento en materia de política económica para la mejora de la productividad y el apoyo a la empresa.

Se espera que sus miembros aporten su conocimiento sobre la aplicación y efectividad de las mejores prácticas internacionales y ofrecerán una visión del análisis académico de cada materia.

La primera reunión del Consejo Asesor de Inteligencia Artificial tuvo lugar combinando la participación presencial y la telemática en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, preside el Consejo Asesor, y la secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva, ocupa la Vicepresidencia.

Composición del Consejo Asesor de Asuntos Económicos

Integran el órgano consultivo:

  1. Isabel Álvarez, Profesora titular Universidad Complutense y Directora del Instituto Complutense de Estudios Internacionales
  2. Belén Barreiro, CEO de 40dB
  3. Samuel Bentolila, Investigador en CEMFI
  4. Jose Ignacio Conde Ruiz, Subdirector de FEDEA y Profesor titular de la Universidad Complutense
  5. Natalia Fabra, Catedrática Universidad Carlos III
  6. Alicia García Herrero , Economista jefe de Asia-Pacífico en Naxitis, Profesora en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong e Investigadora senior en Bruegel
  7. María Teresa García Mila, Catedrática Universidad Pompeu Fabra y Directora de Barcelona Graduate School of Economics
  8. José Moisés Martín, Director General en Red2Red Consultores y Profesor en la Universidad Camilo José Cela
  9. Matilde Mas, Catedrática en la Universidad de Valencia y Directora de Proyectos Internacionales en el IVIE
  10. Emilio Ontiveros Baeza, Presidente AFI y Catedrático Emérito de Economía de la Empresa en la Universidad Autónoma de Madrid
  11. Diego Puga, Catedrático en CEMFI
  12. Rafael Repullo, Catedrático y Director de CEMFI
  13. Sara de la Rica, Directora Fundación ISEAK
  14. Jose Juan Ruiz, Analista económico y Técnico Comercial y Economista del Estado
  15. Federico Steinberg, Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Investigador Principal del Real Instituto Elcano y Asesor especial del Alto Representante para la política exterior de la Unión Europea
  16. Raymond Torres, Director de coyuntura y análisis internacional en FUNCAS
  17. Angel Ubide, Director de análisis económico y Renta fija global en Citadel LLC

El Gobierno de España ha constituido un Consejo Asesor de Inteligencia Artificial


El pasado 20 de julio de 2020 , el Gobierno ha constituido el Consejo Asesor de Inteligencia Artificial, un órgano consultivo que proporcionará asesoramiento y realizará recomendaciones independientes sobre las medidas a adoptar para favorecer un uso seguro y ético de la Inteligencia Artificial (IA).

La primera reunión del Consejo Asesor de Inteligencia Artificial tuvo lugar combinando la participación presencial y la telemática en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

El Consejo está presidido por la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, ocupa la vicepresidencia

El Consejo Asesor de Inteligencia Artificial está compuesto por representantes de diferentes áreas de conocimiento relacionadas con la IA, del ámbito científico, educativo y económico. Contribuirán a la finalización e implementación de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial.

Los miembros del órgano consultivo analizarán las implicaciones que estas tecnologías disruptivas supondrán en diversos ámbitos, tales como el tejido empresarial, la administración, el futuro del trabajo, la protección de los derechos fundamentales, la gestión del dato, la lucha contra la discriminación por sesgos de experiencia o la eliminación de brechas sociales.

Miembros del Consejo Asesor de IA

Integran el órgano consultivo:

  1. Amparo Alonso, catedrática de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de La Coruña;
  2. Juan Luis Arsuaga, doctor en Ciencias Biológicas, catedrático de Paleontología y director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos;
  3. Ricardo Baeza-Yates, catedrático de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y fundador del Grupo de Ciencias de la Web y Computación Social de la Universidad Pompeu Fabra;
  4. Manuel Cebrián, que lidera el grupo de investigación de Movilización Digital del Instituto Max Planck;
  5. Asunción Gómez, doctora por la Universidad Politécnica de Madrid, vicerrectora de Investigación, Innovación y directora del Máster Universitario y del Doctorado en IA;
  6. Emilia Gómez, investigadora del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea y científica principal en el proyecto sobre Comportamiento Humano e Inteligencia Artificial en la Transformación Digital;
  7. Francisco Herrera, director del Instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de Datos e IA;
  8. Lorena Jaume Palasí, directora ejecutiva de AlgorithmWatch;
  9. José Ignacio Latorre, catedrático de Física teórica de la Universidad de Barcelona y director del Centro de Ciencias de Benasque Pedro Pascual;
  10. Pilar Manchón, doctora en Lingüística Computacional por la Universidad de Sevilla;
  11. Inmaculada Martínez, involucrada en los sectores de innovación y digitalización desde hace más de dos décadas;
  12. Alexandre Pérez Casares, presidente y cofundador de The Altius Society;
  13. Joaquín Quiñonero, doctor por la Universidad Técnica de Dinamarca, investigación aplicada en visión por computador, reconocimiento de voz, comprensión del lenguaje, personalización y recomendaciones;
  14. Luz Rello, investigadora del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad Pompeu Fabra;
  15. Pablo Rodríguez, investigador en desarrollos tecnológicos a largo plazo sobre tecnologías disruptivas;
  16. Antonio Torralba, profesor de Ingeniería Eléctrica y de Ciencias de la Computación en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y jefe de la Facultad de Inteligencia Artificial y Toma de Decisiones;
  17. Carmen Torras, profesora de investigación en el Instituto de Robótica perteneciente al CSIC; y
  18. Rafael Yuste, neurobiólogo impulsor del proyecto BRAIN de Investigación del Cerebro a través del Avance de Neurotecnologías Innovadoras.

Consejo Asesor para la Innovación en la Justicia


Ayer, 7 de febrero de 2018, se constituyó  el Consejo Asesor para la Innovación en la Justicia, que funcionará como un grupo de trabajo que asesorará al Ministerio de Justicia en el diseño y ejecución de programas de innovación y, a petición del ministro, podrá pronunciarse sobre las medidas y los proyectos normativos que impulse el departamento en esta materia.

Tiene por objeto promover la colaboración con el sector privado y la participación de la sociedad civil en las políticas de Justicia.

El ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha pedido a los miembros del Consejo Asesor para la Innovación en la Justicia que aporten su visión estratégica y experiencia en los ámbitos de la tecnología, la innovación y la gestión de organizaciones para impulsar la acción del Gobierno en la transformación digital de la Justicia.

Durante su intervención, Rafael Catalá ha destacado el desafío que supone para las administraciones públicas el empleo de la tecnología que está transformando los modelos de prestación de servicios y las relaciones con los ciudadanos. Las aportaciones y recomendaciones de los miembros de este consejo asesor, todos ellos profesionales que han promovido avances importantes en sus organizaciones, ayudarán, ha señalado Catalá, a trazar las líneas de trabajo del Ministerio de Justicia en su estrategia de transformación del servicio público, atendiendo a las demandas y tendencias que en cada momento marcan la sociedad y el progreso tecnológico.

Forman parte del Consejo Asesor para la Innovación en la Justicia, a título personal,

  • César Alierta, presidente de la Fundación Telefónica;
  • César Cernuda, presidente de Microsoft Latinoamérica y vicepresidente corporativo de Microsoft;
  • Bernardo Hernández, emprendedor que ha desarrollado su carrera en Google, Flickr, Yahoo o Tuenti;
  • Chema Alonso, encargado de la estrategia de Big Data, Publicidad y Cuarta Plataforma de Telefónica;
  • Martín Varsavsky, fundador de diversas compañías del sector tecnológico;
  • Javier Rodríguez Zapatero, cofundador y presidente de la escuela de negocios ISDI;
  • Carina Spilzka, fundadora de General Partner K Fund;
  • Ángel Cano, que fue consejero delegado del Grupo BBVA;
  • Enrique Dans, profesor de Innovación en la IE Business School;
  • Santiago Segarra, responsable de la transformación de la Agencia Tributaria como director de tecnología;
  • Javier Cremades, presidente del despacho Cremades & Calvo-Sotelo;
  • Hugo Écija, fundador de la firma ÉCIJA; y
  • Borja Adsuara, que fue director general para el desarrollo de la sociedad de la información y de Red.es.

SITE 2010 – Resumen de la jornada del 18 de noviembre


La segunda jornada ha comenzado con la mesa redonda “Estrategia Tecnológica en el sector financiero” en la que actuó como moderador Juan Díaz Arnau. Director de Desarrollo Corporativo de Caixanova

Vicente Estévez, Director de Operaciones y Gerente de Hal-Cash, ejecutivo con amplia experiencia en el mundo de la Banca y los Medios de Pago, ha presentado el proyecto Halcash, que opera, además de en España con 9 entidades entre las que destacan Caixa Galicia y Bankinter, en países como Marruecos (Credit du Maroc) y Ecuador (Banco de Guayaquil). La internacionalización del sistema es uno de los aspectos que se han tratado, indicando el despliegue de nodos en India, México y Polonia. Solo en España existen 12.000 cajeros disponibles para retirar dinero. Frente a las remesadoras, Halcash supone mayor rapidez, menor coste y más transparencia. En los países en los que la bancarización es baja, el teléfono móvil es clave en la capilarización de los flujos económicos de base electrónica.

Mario Yáñez Poyatos, Director de Soluciones Banca de Tecnocom ha destacado las oportunidades del teléfono móvil, para la banca, especialmente en países de baja bancarización. En algunos países la infraestructura que puede desplegar la banca sería más costosa que lo que implica contar con los teléfonos que ya tienen los potenciales usuarios. El segmento joven usuario de redes sociales es uno de los demandantes de banca del futuro. La experiencia de usuario es clave en los dispositivos y genera adhesiones incondicionales de sus partidarios: iPhone, Android, Blackberry,…

La innovación significará competitividad para las entidades, pero también exigirá esfuerzos para ir más allá de los planteamientos convencionales al definir servicios.

Romano Stasi, Secretario General del consorcio ABI Lab. Italia, Centro de investigación e Innovación para la Banca promovido por ABI, Asociación de la Banca Itaiana ha analizado los retos de distintos tipos a los que se enfrenta la banca y las tendencias tecnológicas del sector financiero. La gestión de la innovación ha llevado al ABI Lab a analizar nuevas oportunidades bancarias, tanto entre los particulares como entre las empresas y crear conceptos como “el banco extendido” que lo lleva a integrarse con sus clientes.

La mesa “Supervisión, Seguridad y Regulación” ha sido moderada por Carlos Estévez, Senior Banker de Credit Agricole. En su introducción ha mencionado las causas de la crisis financiera y la necesidad de regulación.
En la mesa redonda ha intervenido Antonio Carrascosa Morales, Director de Cumplimiento Regulatorio de PricewaterhouseCoopers. Al identificar las causas de la crisis ha citado el crecimiento excesivo del crédito bancario, que ha generado un elevado endeudamiento de empresas y familias. Respecto a la crisis de 1993 el endeudamiento privado ha sido en esta crisis más del doble. La infravaloración de los riesgos y la política monetaria de la última década son también, en su opinión, causas de la crisis junto con una regulación/supervisión inadecuada o insuficiente. El nuevo marco regulatorio de Basilea III todavía no está finalizado, pero exigirá mayores recursos propios y de más calidad (“core capital” que incluye reservas), incluyendo unos colchones de capital que, al irse agotando, limitarían las políticas retributivas y de reparto de dividendos. Asimismo, habrá un colchón anti cíclico, que puede llegar al 2,5%. Además, algunas actividades pueden exigir recursos propios adicionales.

Una alternativa de cumplimiento será el aumento de capital y reservas y otra será la liquidación de activos. El plazo de adaptación es suficientemente largo para facilitar su cumplimiento. En todo caso, el efecto podría ser el encarecimiento de los costes y una mayor presión sobre la rentabilidad.

Basilea III también va a suponer mayor exigencia de liquidez (a corto y largo plazo). El cumplimiento del coeficiente de liquidez a corto plazo garantizaría que la entidad soportaría una situación de stress de 1 mes. El coeficiente de liquidez a largo plazo va a exigir que no haya excesiva disparidad en los plazos de los activos y pasivo de la banca, lo que supone un reto, ya que precisamente el negocio de la banca es transformar plazos entre ambos lados de la actividad bancaria.
Otros elementos de interés de Basilea III son las limitaciones al endeudamiento de la banca y posibles recargos a las llamadas entidades sistémicas.

María Parga Landa, Consejera Directora General de Bolsas y Mercados Españoles Innova (BME Innova) ha presentado los prívate cloud services. La Bolsa tenía originalmente muy poca tecnología, y ahora es intensiva en tecnología. Ha escrito la estructura tecnológica del mercado de valores español, que gestiona más de 65 millones de mensajes diarios, con seguridad y confidencialidad y en tiempo real. Por otro lado, el Sistema Integrado de Supervisión controla diferentes parámetros y hechos relevantes para predecir incidentes que se pueden producir. La integridad de los mercados es clave y es uno de los ámbitos que enfatiza BME. La responsabilidad del control de mercados no es solo del regulador, sino que todos los participantes del mercado deben hacer su contribución.

Félix Barrio Juárez, Gerente de Innovación y Calidad de INTECO habló de Confianza, o más precisamente de eConfianza. La seguridad tecnológica, la Accesibilidad y la calidad del software son los tres pilares de la actividad de INTECO. Dentro de la seguridad cabe destacar los servicios como Inteco-CERT, el Centro Demostrador y el Observatorio. Con la información disponible analizó el estado de la seguridad en las empresas españolas, particularmente en las PyMES.
Bajo el formato Fast Track se han incluido varias ponencias rápidas e inspiradoras de empresas tecnológicas en un contexto de innovación, y con el título conjunto de “Innovación y Tecnología”. Lo ha presentado Julián Inza Aldaz, Presidente de Albalia Interactiva, que ha introducido a los ponentes y ha descrito brevemente las oportunidades que representan para el sector privado las normas sobre documento electrónico que se han desarrollado para el sector público. Las ponencias de este “Track” han sido las siguientes:

  • “¿Tecnología e innovación?” Por Alejandro Morán Marco, Socio Director de everis en A Coruña, e Ingeniero Superior de Telecomunicación por la Universidad de Vigo.
  • “La Modernización de la Administración en Tiempos de Crisis” Por Antonio Jurado, Senior Solution Consultant eAdministración. HP
  • “Innovación en Cloud Computing: Shapping tomorrow with you” con Adriano Galano Consultor Experto en Nuevas Tecnologías. Fujitsu
  • “¿Por qué es importante gestionar los documentos?” Impartido por Josep Rius MDS Business Manager. Ricoh
  • “Creatividad en tiempos revueltos”, con Carlos Rebate, Gerente de Estrategia. Indra
  • “Innovarse o morir” con Luis Alberto de la Cruz, Director de Estrategia e Innovación. BT España
  • “El proceso de innovación involucrando al cliente. Web & Enterprise 2.0”, con Andrés González-Lanceros, Socio. Business Integration Partners
  • Alejandro Morán que hizo su presentación sin transparencias y Carlos Rebate que hizo un uso intensivo de la herramienta de presentación representaron los dos extremos del uso de estas técnicas. Todas las presentaciones fueron interesantes y motivadoras y destacaron aspectos como la ubicuidad de los Smartphone, la importancia de los servicios en la nube, y la explosión de las redes sociales que van a influir en la forma de gestionar los negocios de forma alineada con la tecnología y viceversa. La palabra tecnocio resume esta fusión.
  • La verdadera innovación tecnológica en el ámbito público se aleja del concepto habitual Consistiría en cambiar los planteamientos desde el qué y el cómo hacia el para qué, como ya hacen la Banca y la Industria. Un “para qué” traducido en desarrollar aquello que es de interés para la sociedad – ciudadanos y empresas, individualmente y en su conjunto – y en medir los retornos o, al menos, los balances económicos de la acción tecnológica, de modo que sea posible poner foco y alineamiento con las políticas económicas generales.
  • Por la tarde ha tenido lugar la mesa redonda “Los «roadmaps» de las organizaciones más innovadoras” moderada por Jorge Cebreiros Arce, Secretario. Cluster TIC Galicia
  • Antonio Rodríguez del Corral, Gerente de desarrollo de negocio. R habló de innovación y su importancia en una empresa intensiva en tecnología. Un banco de ideas genera ideas que se escalan, y una vez aprueban, deben llegar a su término, con equipos de alto rendimiento. Las ideas pueden cambiar al desarrollarse.

    Susana Roel Cabal, Jefa de Área de Innovación y Desarrollo Tecnológico. Autoridad Portuaria de A Coruña habló de diferentes tecnologías gestionadas por la Autoridad Portuaria: el cuadro de Mando Ambient y el Cuadro de control de Servicios y Emergencias.

    Alberto Palomeque, Director de Sistemas y Comunicaciones de Adecco explicó aspectos de su roadmap tecnológico, con desarrollos como la firma electrónica en los contratos de puesta a disposición, o la factura electrónica, y más recientemente la gestión de firmas digitalizadas de carácter probatorio..

    La Conferencia de Clausura titulada “Innovación abierta y exigencia de resultados” la ha impartido Xavier Marcet i Gisbert, CEO de LTC Projet, que ha sido presentado por Ricardo Capilla, Director xeral de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Consellería de Economía e Industria de la Xunta de Galicia.

    En su exposición ha queado claro que no vale copiar modelos que han funcionado en otros países, sino que en cada lugar hay que buscar el modelo propio. Xavier ha caracterizado la innovación que se ha de hacer en estos tiempos diferenciándola de la que se ha hecho en el pasado. La innovación ha de ser abierta por muchas razones y el embudo de gestión de la innovación se ha de manejar de forma adecuada.

    CriptoRed: Red Temática Iberoamericana de Criptografía y Seguridad de la Información


    Jorge Ramió Aguirre es el impulsor de Criptored, la Red Temática Iberoamericana de Criptografía y Seguridad de la Información.

    La idea de crear una Red Temática Iberoamericana de Criptografía y Seguridad de la Información nace a finales del año 1998.

    Por aquellos años, y más precisamente en la V Reunión Española de Criptología y Seguridad de la Información RECSI 1998 celebrada en Málaga, aparece un interesante debate en torno a cuál es el área de conocimiento más apropiada para la enseñanza de la criptografía y la seguridad en redes.

    Esto deriva en un estudio y posterior informe que el coordinador de esta red temática, el profesor del Departamento de Lenguajes, Proyectos y Sistemas Informáticos LPSI de la Universidad Politécnica de Madrid UPM D. Jorge Ramió Aguirre realiza junto a la profesora de la Universidad de La Laguna ULL Dña. Pino Caballero Gil, sobre la enseñanza de la criptografía en las universidades españolas, dando lugar al artículo «Enseñanza de la Criptografía y Seguridad de la Información en España: primer Informe sobre perfiles de asignaturas» publicado en el número 34 del mes de abril de 1999 en la Revista SIC, Seguridad Informática en Comunicaciones.

    El mencionado estudio sobre la enseñanza de la criptografía en España arroja, entre otras conclusiones, una muy interesante: en sólo tres años, desde 1996 a 1999, se produce un verdadero boom en la oferta de este tipo de asignaturas en las universidades españolas, pasando de 9 a 22 e involucrando desde el curso 1998/99 a unos 1.500 alumnos por curso, un dato a todas luces espectacular y que, hasta la fecha, se desconocía.

    Si en España se producía este fenómeno asociado al empuje de las Nuevas Tecnologías de la Información y herramientas de Internet, ¿qué había sucedido en Iberoamérica? No existe aún una respuesta categórica a esta cuestión; sin embargo, al menos en aquellos años no se había producido el mismo hecho con la misma intensidad en el conjunto de los países que forman la comunidad Iberoamericana.

    Una Red Temática, en el sentido estricto de la palabra y de acuerdo con Agencia Española de Cooperación Iberoamericana AECI, es un conjunto de universidades españolas (al menos tres) que junto a otras universidades iberoamericanas (al menos tres) forman una plataforma común dentro del Programa de Cooperación Interuniversitaria, cuyo objetivo es intercambiar conocimientos y experiencias entre el estamento académico de dichas entidades a través de la movilidad de docentes de España a Iberoamérica y viceversa. Para ello, la actividad principal que deben desempeñar es la impartición de cursos: las universidades españolas proponen un curso de forma conjunta que luego imparten en las universidades iberoamericanas, y éstas hacen lo propio para impartirlo en las universidades españolas.

    La Red Temática que se plantea en CRIPTORED no está divorciada con esta idea, ni mucho menos. La diferencia con otras redes es que, en este caso, el objetivo de cooperación entre los países va algo más allá en tanto que cualquier Universidad, Instituto de Enseñanza Superior o Centro de Investigación y sus profesionales pueden darse de alta como miembros sin costo alguno. Lo único que se pide a cambio es que ofrezca a los demás miembros y a la comunidad científica en general, la información que genere y que pueda tener una utilidad en la mejora de la enseñanza de la criptografía y la seguridad de la información. Es más, también pueden ser miembros aquellos profesionales, técnicos e ingenieros del sector empresarial, industrial y de las administraciones públicas cuyo trabajo esté relacionado con la seguridad de la información.

    Cualquier profesor universitario,  investigador o profesional relacionado con la criptografía podrá darse de alta  como miembro personal de la red.  Este alta es gratuita. Para ello deberá rellenar el formulario de  Alta Personal. Los miembros tendrán un  enlace en la sección  Particulares.

    Todo miembro de la red  está invitado a colaborar con información y documentación de interés de acuerdo  a los temas del índice de su Página Principal, enviándola al  Coordinador de la Red, Jorge Ramió Aguirre: jramio(@)eui.upm.es.

    Estudio sobre seguridad y privacidad en el uso de los servicios móviles por los menores españoles


    Orange e INTECO presentan mañana, 25 de mayo de 2010, el “Estudio sobre seguridad y privacidad en el uso de los servicios móviles por los menores españoles”. El acto de presentación tendrá lugar a las 12:00 horas en el Salón de Actos de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (C/ Capitán Haya, 41 Madrid)

    Esta es la Agenda prevista:

    12:00               Registro de asistentes

    12:30               Bienvenida del MITyC

    12:45               Fernando Ballestero, Secretario General de Orange: “Orange y el uso responsable y seguro de las TIC” –

    13:00               Víctor Izquierdo, Director general de INTECO Presentación de las conclusiones del “Estudio sobre seguridad y privacidad en el uso de los servicios móviles por los menores españoles”.

    13:30               Vino español

    La versión electrónica del informe estará disponible, a partir de su presentación, en la web de Inteco: http://observatorio.inteco.es

    La UFV crea el GINTA, Grupo de investigación dedicado a las AA.PP.


    La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) crea «GINTA» Grupo de Investigación sobre Nuevas Tecnologías Aplicadas.

    El Grupo GINTA está formado por Profesores de la Universidad y Profesionales del mundo Empresarial relacionados con las Nuevas Tecnologías

    Ante la necesidad de aplicar intensivamente la tecnología en las administraciones públicas y otros sectores, se ha creado un grupo especializado en el conocimiento de las necesidades de estos, tanto a nivel tecnológico como jurídico y económico para ofrecer soluciones integrales.

    El objetivo del grupo se centra en dos líneas: Administraciones Públicas Locales para su Gestión Interna y Entidades Financieras en su desarrollo de Business Inteligence (B.I.).

    Para ello, el grupo preparará y entregará Proyectos de Innovación Tecnológica y Business Intelligence (Inteligencia de Negocio) relevantes, que sean del interés de las Administraciones Públicas: Ayuntamientos y Empresas Multisectoriales: Sector Financiero, Banca, Seguros, Sector de las Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y de la Comunicación, Energía, Bienes de Consumo etc… y también se presentará a Concursos y Licitaciones de proyectos de Innovación Tecnológica Aplicada en el mundo de las Administraciones Publicas, así como a convocatorias externas de ayudas específicas sujetas a los planes nacionales y regionales de fomento de ciencia y tecnología, contando para ello con el apoyo de la OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación) de la UFV.

    En el ámbito de las Administraciones locales colaborará en el diseño, elaboracion e imparticion de cursos y seminarios organizados por la Administración a los colectivos sectoriales que estos determinen.

    Equipo

    El grupo bajo la dirección de Ignacio Temiño Aguirre está compuesto por Inmaculada Puebla Sánchez, Mara Sánchez Benito, Rodrigo Navalón García, Delia Nogales Uzabal, Natalia Cobos Lanáquera, Manuel Robredo Botella, así como por Julián Inza Aldaz y Miguel Ángel de Bas Sotelo.

    El Grupo de Investigación GINTA ha identificado mediante reuniones con autoridades locales y empresas sectoriales necesidades en los campos en los que centrará su investigación:

    • Administraciones Públicas Locales para su Gestión Interna:
      • Incrementar su apertura Digital (Documentación, Expedientes Contratación Electrónica);
      • Registro Telemático;
      • Gestión Documental;
      • Plataforma de Licitación Telemática;
      • Virtualización,
      • Ordenación CPD;
      • Documentos electrónicos;
      • Sede electrónica;
      • Notificaciones fehacientes;
      • Publicación fehaciente en el perfil del contratante;
      • Custodia Digital;
      • Códigos Seguros de Verificación;
      • Certificación de Seguridad del organismo;
      • Certificados de sede electrónica, de sello electrónico y de empleado público;
      • Compulsa electrónica;
      • Pago telemático;
      • Interoperabilidad;
      • Dirección Electrónica Única;
      • Verificación de Datos de Identidad y Residencia;
      • Supresión de certificados en soporte papel;
      • Comunicación de Cambio de Domicilio;
      • Digitalización Certificada
    • Entidades Financieras en su desarrollo de Business Intelligence (B.I.):
      • Redes Avanzadas en B.I. y Tecnologías de la Información IT ;
      • Banca Virtual; Certificado Digital;
      • Factura Electrónica;
      • Firma Electrónica;
      • Marketing Social: ERP, CRM, Datamining, Datawarehouse ….;
      • Redes Sociales y Audiovisuales;
      • Diseño Gráfico de Interfaces y Usabilidad;
      • Herramientas Colaborativas, canal Web;
      • Plataformas orientadas a servicios (SOA);
      • Plan de seguridad y de sistemas;
      • Redes avanzadas en Movilidad; ……

    Y todo ello con una especial aplicación de las normativas vigentes en los proyectos objetivo.

    Referencia: Club de la Innovación

    Información sobre los grupos de investigación de la Universidad Francisco de Vitoria

    Mecatrónica


    Al ver los resultados de la definición del Modelo de Desarrollo Económico para Navarra «MODERNA» me ha sorprendido la referencia al término Mecatrónica, quizá con un significado diferente al que yo le doy.

    Al no haber referencias a las tecnologías de la información y telecomunicaciones (TIC), un término acuñado, no sé si es porque no se considera estratégico o porque alguien considera que queda englobado en el término del epígrafe.

    Lo cierto es que mecatrónica es la disciplina en la que intervienen de forma simultánea las especialidades de la mecánica y de la electrónica, como si dijéramos la intersección de esas especialidades, y no la unión como quizá pretendía el redactor. En ese caso quizá considere que la electrónica engloba las TIC, lo que hoy en dia no sería una acepción generalizada.

    Esta reflexión viene al hilo de un comentario de Fernando Egido en Twitter.

    En todo caso, os remito a la referencia que en Wikipedia existe sobre la Mecánica de Precisión, el término que mejor describe la mecatrónica.

    Principales cifras de la facturación electrónica en España


    efactura_logoSegún un estudio de la Fundación FIATIC, en España se emiten al año 4.800 millones de facturas, de las cuales, 100 millones son electrónicas, casi un 2% del total

    Según el estudio, se estima que por tipo de formato el reparto es el siguiente:

    • facturae (XML format, XAdES signature) (40%)
    • UBL (XML format, XAdES signature) (32 %)
    • EANCOM (EDI format, EDI signature) (8 %)
    • PDF (unstructured, embeded signature) (20%)

    Asimismo, el estudio remarca que, según la normativa existente (específicamente la norma PRE/2971/2007)  a partir del año 2010 facturae será una guia de implantación española del formato UBL, por lo que será necesario desagregar las cifras de los usuario que seguirán usando los formatos facturae 3.x (derivado de XML CCI-AEAT) respecto a los que usen los nuevos formatos facturae 4.x y posteriores.

    Jesús Banegas, ponente del Observatorio del Notariado para la Sociedad de la Información


    Ayer,  jueves, 12 de febrero de 2009, tuve ocasión de asistir a una de los almuerzos-encuentros  del Observatorio del Notariado para la Sociedad de la Información, evento que coordina el despacho Cremades&Calvo-Sotelo, que ya va por su edición decimoséptima y en el que disfrutamos de la intervención del Presidente de AETIC, Jesús Banegas Núñez.

    En esta ocasión con el estreno de la nueva estructura directiva del Consejo General del Notariado, tras las recientes Elecciones Notariales. Quien fuera anfitrión de ediciones anteriores del Observatorio, en calidad de Vicepresidente del Consejo General del Notariado,  Antonio Ojeda es ahora, además de Decano del Colegio Notarial de Andalucía, nuevo Presidente del Consejo General del Notariado. Como anfitrión, en esta ocasión ejerció el Vicepresidente, decano del Colegio de las Islas Canarias, Francisco Javier Guerrero.

    El almuerzo tuvo lugar en la sede del Consejo General del Notariado (Paseo General Martínez Campos, 46, 7ª).

    Jesús banegas en su intervención en el Consejo General del Notariado

    Jesús Banegas en su intervención en el Consejo General del Notariado

    Jesús Banegas analizó los retos del sector de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, tanto desde el punto de vista tecnológico, como económico y regulatorio.

    Durante su intervención Jesús Banegas reconoció que en la anterior legislatura las tecnologías estaban entre las prioridades del presidente del Gobierno pero su impresión es la de que en esta coyuntura ya no lo están. Banegas postuló que la salida de la crisis sólo puede ser digital, algo en lo que personalmente coincido (ya lo manifesté en la presentación del Libreo III encuentro Saviálogos de la CAN).

    «Hay que estar en la agenda de Zapatero, no sólo en la del Ministerio», subrayó. Éste no es el momento, subrayó Banegas, para que el Gobierno se olvide de potenciar el sector «que nos puede salvar de la crisis». Por primera vez en la historia, España tiene su reloj tecnológico en hora. Hasta ahora, nunca había estado al nivel de los más avanzados, como en estos momentos,  y corremos el riesgo de que con la crisis se nos olvide dar cuerda al reloj.


    Coincido con Banegas en que España necesita una metamorfosis del modelo de crecimiento económico, que debería estar basado en la inversión en capital tecnológico, en la innovación y en la formación, que ocupe el lugar destacado que la Construcción ha tenido como locotomora de otras industrias.

    Banegas pidió al Ejecutivo que despeje las «incógnitas» para que el sector privado siga invirtiendo, ya que la inversión privada en este sector no sufre las mismas contraciones que se aprecian en otros sectores.

    Jesús Banegas

    Jesús Banegas

    También coincido con Jesús Banegas que que España está en condiciones de ser pionera en el desarrollo de redes de nueva generación, especialmente las Redes de Banda Ultrancha, gracias a la pujanza de los operadores de telecomunicaciones, lo que conllevaría más inversiones de las multinacionales en el país y facilitaría la creación de un entorno de investigación y producción de tecnologías avanzadas, que podría dar lugar a que las pymes españolas «early adopters» puedan exportar tecnología a otros países.

    Asimismo, consideró necesario que se fomente la demanda y que las Administraciones Públicas prediquen con el ejemplo y avancen en el «apagón del papel». En este aspecto no estoy seguro de que Jesús banegas sea consciente de lo que está suponiendo la Ley 11/2007 y la Ley 30/2007 para las administraciones públicas, pero a mi me consta que el esfuerzo es muy grande (y en particular lo que se aprecia desde el MAP) .

    Tanto la recuperación como un crecimiento económico sostenido pasan por la inversión en capital tecnológico y la innovación, lo que también se traducirá en la creación de empleo de calidad. Puso un ejemplo de Estados Unidos que ilustra que la deslocalización de la producción (por ejemplo hacia China e India) solo externaliza los salarios más bajos y de menor valor añadido, mientras que el conocimiento y la ingeniería que suponen la mayor parte del valor de una tecnología  se han preservado en forma de de un estamento de especialistas que pueden contar con mejores salarios, que, al final, inciden en la renta nacional.

    Se arriesgó a valorar que  si en España se invirtieran, entre el sector público y el privado, 5.000 millones de euros en los próximos cinco años se crearían 500.000 puestos de trabajo.

    Al parecer estas cifras ya las dió a conocer junto con Gerardo Díaz Ferrán, presidente de la CEOE hacía pocos días cuando reclamó este incremento de las inversiones durante los próximos años en infraestructuras, equipamientos de TIC e I+D+I (investigación, desarrollo e innovación).