La segunda jornada ha comenzado con la mesa redonda “Estrategia Tecnológica en el sector financiero” en la que actuó como moderador Juan Díaz Arnau. Director de Desarrollo Corporativo de Caixanova
Vicente Estévez, Director de Operaciones y Gerente de Hal-Cash, ejecutivo con amplia experiencia en el mundo de la Banca y los Medios de Pago, ha presentado el proyecto Halcash, que opera, además de en España con 9 entidades entre las que destacan Caixa Galicia y Bankinter, en países como Marruecos (Credit du Maroc) y Ecuador (Banco de Guayaquil). La internacionalización del sistema es uno de los aspectos que se han tratado, indicando el despliegue de nodos en India, México y Polonia. Solo en España existen 12.000 cajeros disponibles para retirar dinero. Frente a las remesadoras, Halcash supone mayor rapidez, menor coste y más transparencia. En los países en los que la bancarización es baja, el teléfono móvil es clave en la capilarización de los flujos económicos de base electrónica.
Mario Yáñez Poyatos, Director de Soluciones Banca de Tecnocom ha destacado las oportunidades del teléfono móvil, para la banca, especialmente en países de baja bancarización. En algunos países la infraestructura que puede desplegar la banca sería más costosa que lo que implica contar con los teléfonos que ya tienen los potenciales usuarios. El segmento joven usuario de redes sociales es uno de los demandantes de banca del futuro. La experiencia de usuario es clave en los dispositivos y genera adhesiones incondicionales de sus partidarios: iPhone, Android, Blackberry,…
La innovación significará competitividad para las entidades, pero también exigirá esfuerzos para ir más allá de los planteamientos convencionales al definir servicios.
Romano Stasi, Secretario General del consorcio ABI Lab. Italia, Centro de investigación e Innovación para la Banca promovido por ABI, Asociación de la Banca Itaiana ha analizado los retos de distintos tipos a los que se enfrenta la banca y las tendencias tecnológicas del sector financiero. La gestión de la innovación ha llevado al ABI Lab a analizar nuevas oportunidades bancarias, tanto entre los particulares como entre las empresas y crear conceptos como “el banco extendido” que lo lleva a integrarse con sus clientes.
La mesa “Supervisión, Seguridad y Regulación” ha sido moderada por Carlos Estévez, Senior Banker de Credit Agricole. En su introducción ha mencionado las causas de la crisis financiera y la necesidad de regulación.
En la mesa redonda ha intervenido Antonio Carrascosa Morales, Director de Cumplimiento Regulatorio de PricewaterhouseCoopers. Al identificar las causas de la crisis ha citado el crecimiento excesivo del crédito bancario, que ha generado un elevado endeudamiento de empresas y familias. Respecto a la crisis de 1993 el endeudamiento privado ha sido en esta crisis más del doble. La infravaloración de los riesgos y la política monetaria de la última década son también, en su opinión, causas de la crisis junto con una regulación/supervisión inadecuada o insuficiente. El nuevo marco regulatorio de Basilea III todavía no está finalizado, pero exigirá mayores recursos propios y de más calidad (“core capital” que incluye reservas), incluyendo unos colchones de capital que, al irse agotando, limitarían las políticas retributivas y de reparto de dividendos. Asimismo, habrá un colchón anti cíclico, que puede llegar al 2,5%. Además, algunas actividades pueden exigir recursos propios adicionales.
Una alternativa de cumplimiento será el aumento de capital y reservas y otra será la liquidación de activos. El plazo de adaptación es suficientemente largo para facilitar su cumplimiento. En todo caso, el efecto podría ser el encarecimiento de los costes y una mayor presión sobre la rentabilidad.
Basilea III también va a suponer mayor exigencia de liquidez (a corto y largo plazo). El cumplimiento del coeficiente de liquidez a corto plazo garantizaría que la entidad soportaría una situación de stress de 1 mes. El coeficiente de liquidez a largo plazo va a exigir que no haya excesiva disparidad en los plazos de los activos y pasivo de la banca, lo que supone un reto, ya que precisamente el negocio de la banca es transformar plazos entre ambos lados de la actividad bancaria.
Otros elementos de interés de Basilea III son las limitaciones al endeudamiento de la banca y posibles recargos a las llamadas entidades sistémicas.
María Parga Landa, Consejera Directora General de Bolsas y Mercados Españoles Innova (BME Innova) ha presentado los prívate cloud services. La Bolsa tenía originalmente muy poca tecnología, y ahora es intensiva en tecnología. Ha escrito la estructura tecnológica del mercado de valores español, que gestiona más de 65 millones de mensajes diarios, con seguridad y confidencialidad y en tiempo real. Por otro lado, el Sistema Integrado de Supervisión controla diferentes parámetros y hechos relevantes para predecir incidentes que se pueden producir. La integridad de los mercados es clave y es uno de los ámbitos que enfatiza BME. La responsabilidad del control de mercados no es solo del regulador, sino que todos los participantes del mercado deben hacer su contribución.
Félix Barrio Juárez, Gerente de Innovación y Calidad de INTECO habló de Confianza, o más precisamente de eConfianza. La seguridad tecnológica, la Accesibilidad y la calidad del software son los tres pilares de la actividad de INTECO. Dentro de la seguridad cabe destacar los servicios como Inteco-CERT, el Centro Demostrador y el Observatorio. Con la información disponible analizó el estado de la seguridad en las empresas españolas, particularmente en las PyMES.
Bajo el formato Fast Track se han incluido varias ponencias rápidas e inspiradoras de empresas tecnológicas en un contexto de innovación, y con el título conjunto de “Innovación y Tecnología”. Lo ha presentado Julián Inza Aldaz, Presidente de Albalia Interactiva, que ha introducido a los ponentes y ha descrito brevemente las oportunidades que representan para el sector privado las normas sobre documento electrónico que se han desarrollado para el sector público. Las ponencias de este “Track” han sido las siguientes:
- “¿Tecnología e innovación?” Por Alejandro Morán Marco, Socio Director de everis en A Coruña, e Ingeniero Superior de Telecomunicación por la Universidad de Vigo.
- “La Modernización de la Administración en Tiempos de Crisis” Por Antonio Jurado, Senior Solution Consultant eAdministración. HP
- “Innovación en Cloud Computing: Shapping tomorrow with you” con Adriano Galano Consultor Experto en Nuevas Tecnologías. Fujitsu
- “¿Por qué es importante gestionar los documentos?” Impartido por Josep Rius MDS Business Manager. Ricoh
- “Creatividad en tiempos revueltos”, con Carlos Rebate, Gerente de Estrategia. Indra
- “Innovarse o morir” con Luis Alberto de la Cruz, Director de Estrategia e Innovación. BT España
- “El proceso de innovación involucrando al cliente. Web & Enterprise 2.0”, con Andrés González-Lanceros, Socio. Business Integration Partners
Alejandro Morán que hizo su presentación sin transparencias y Carlos Rebate que hizo un uso intensivo de la herramienta de presentación representaron los dos extremos del uso de estas técnicas. Todas las presentaciones fueron interesantes y motivadoras y destacaron aspectos como la ubicuidad de los Smartphone, la importancia de los servicios en la nube, y la explosión de las redes sociales que van a influir en la forma de gestionar los negocios de forma alineada con la tecnología y viceversa. La palabra tecnocio resume esta fusión.
La verdadera innovación tecnológica en el ámbito público se aleja del concepto habitual Consistiría en cambiar los planteamientos desde el qué y el cómo hacia el para qué, como ya hacen la Banca y la Industria. Un “para qué” traducido en desarrollar aquello que es de interés para la sociedad – ciudadanos y empresas, individualmente y en su conjunto – y en medir los retornos o, al menos, los balances económicos de la acción tecnológica, de modo que sea posible poner foco y alineamiento con las políticas económicas generales.
Por la tarde ha tenido lugar la mesa redonda “Los «roadmaps» de las organizaciones más innovadoras” moderada por Jorge Cebreiros Arce, Secretario. Cluster TIC Galicia
Antonio Rodríguez del Corral, Gerente de desarrollo de negocio. R habló de innovación y su importancia en una empresa intensiva en tecnología. Un banco de ideas genera ideas que se escalan, y una vez aprueban, deben llegar a su término, con equipos de alto rendimiento. Las ideas pueden cambiar al desarrollarse.
Susana Roel Cabal, Jefa de Área de Innovación y Desarrollo Tecnológico. Autoridad Portuaria de A Coruña habló de diferentes tecnologías gestionadas por la Autoridad Portuaria: el cuadro de Mando Ambient y el Cuadro de control de Servicios y Emergencias.
Alberto Palomeque, Director de Sistemas y Comunicaciones de Adecco explicó aspectos de su roadmap tecnológico, con desarrollos como la firma electrónica en los contratos de puesta a disposición, o la factura electrónica, y más recientemente la gestión de firmas digitalizadas de carácter probatorio..
La Conferencia de Clausura titulada “Innovación abierta y exigencia de resultados” la ha impartido Xavier Marcet i Gisbert, CEO de LTC Projet, que ha sido presentado por Ricardo Capilla, Director xeral de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Consellería de Economía e Industria de la Xunta de Galicia.
En su exposición ha queado claro que no vale copiar modelos que han funcionado en otros países, sino que en cada lugar hay que buscar el modelo propio. Xavier ha caracterizado la innovación que se ha de hacer en estos tiempos diferenciándola de la que se ha hecho en el pasado. La innovación ha de ser abierta por muchas razones y el embudo de gestión de la innovación se ha de manejar de forma adecuada.