Archivo de la categoría: Nombramientos

El Gobierno de España ha constituido un Consejo Asesor de Asuntos Económicos


El pasado 22 de julio de 2020 , el Gobierno ha constituido el Consejo Asesor de Asuntos Económicos, un órgano consultivo que proporcionará asesoramiento en materia de política económica para la mejora de la productividad y el apoyo a la empresa.

Se espera que sus miembros aporten su conocimiento sobre la aplicación y efectividad de las mejores prácticas internacionales y ofrecerán una visión del análisis académico de cada materia.

La primera reunión del Consejo Asesor de Inteligencia Artificial tuvo lugar combinando la participación presencial y la telemática en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, preside el Consejo Asesor, y la secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva, ocupa la Vicepresidencia.

Composición del Consejo Asesor de Asuntos Económicos

Integran el órgano consultivo:

  1. Isabel Álvarez, Profesora titular Universidad Complutense y Directora del Instituto Complutense de Estudios Internacionales
  2. Belén Barreiro, CEO de 40dB
  3. Samuel Bentolila, Investigador en CEMFI
  4. Jose Ignacio Conde Ruiz, Subdirector de FEDEA y Profesor titular de la Universidad Complutense
  5. Natalia Fabra, Catedrática Universidad Carlos III
  6. Alicia García Herrero , Economista jefe de Asia-Pacífico en Naxitis, Profesora en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong e Investigadora senior en Bruegel
  7. María Teresa García Mila, Catedrática Universidad Pompeu Fabra y Directora de Barcelona Graduate School of Economics
  8. José Moisés Martín, Director General en Red2Red Consultores y Profesor en la Universidad Camilo José Cela
  9. Matilde Mas, Catedrática en la Universidad de Valencia y Directora de Proyectos Internacionales en el IVIE
  10. Emilio Ontiveros Baeza, Presidente AFI y Catedrático Emérito de Economía de la Empresa en la Universidad Autónoma de Madrid
  11. Diego Puga, Catedrático en CEMFI
  12. Rafael Repullo, Catedrático y Director de CEMFI
  13. Sara de la Rica, Directora Fundación ISEAK
  14. Jose Juan Ruiz, Analista económico y Técnico Comercial y Economista del Estado
  15. Federico Steinberg, Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Investigador Principal del Real Instituto Elcano y Asesor especial del Alto Representante para la política exterior de la Unión Europea
  16. Raymond Torres, Director de coyuntura y análisis internacional en FUNCAS
  17. Angel Ubide, Director de análisis económico y Renta fija global en Citadel LLC

El Gobierno de España ha constituido un Consejo Asesor de Inteligencia Artificial


El pasado 20 de julio de 2020 , el Gobierno ha constituido el Consejo Asesor de Inteligencia Artificial, un órgano consultivo que proporcionará asesoramiento y realizará recomendaciones independientes sobre las medidas a adoptar para favorecer un uso seguro y ético de la Inteligencia Artificial (IA).

La primera reunión del Consejo Asesor de Inteligencia Artificial tuvo lugar combinando la participación presencial y la telemática en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

El Consejo está presidido por la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, ocupa la vicepresidencia

El Consejo Asesor de Inteligencia Artificial está compuesto por representantes de diferentes áreas de conocimiento relacionadas con la IA, del ámbito científico, educativo y económico. Contribuirán a la finalización e implementación de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial.

Los miembros del órgano consultivo analizarán las implicaciones que estas tecnologías disruptivas supondrán en diversos ámbitos, tales como el tejido empresarial, la administración, el futuro del trabajo, la protección de los derechos fundamentales, la gestión del dato, la lucha contra la discriminación por sesgos de experiencia o la eliminación de brechas sociales.

Miembros del Consejo Asesor de IA

Integran el órgano consultivo:

  1. Amparo Alonso, catedrática de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de La Coruña;
  2. Juan Luis Arsuaga, doctor en Ciencias Biológicas, catedrático de Paleontología y director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos;
  3. Ricardo Baeza-Yates, catedrático de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y fundador del Grupo de Ciencias de la Web y Computación Social de la Universidad Pompeu Fabra;
  4. Manuel Cebrián, que lidera el grupo de investigación de Movilización Digital del Instituto Max Planck;
  5. Asunción Gómez, doctora por la Universidad Politécnica de Madrid, vicerrectora de Investigación, Innovación y directora del Máster Universitario y del Doctorado en IA;
  6. Emilia Gómez, investigadora del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea y científica principal en el proyecto sobre Comportamiento Humano e Inteligencia Artificial en la Transformación Digital;
  7. Francisco Herrera, director del Instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de Datos e IA;
  8. Lorena Jaume Palasí, directora ejecutiva de AlgorithmWatch;
  9. José Ignacio Latorre, catedrático de Física teórica de la Universidad de Barcelona y director del Centro de Ciencias de Benasque Pedro Pascual;
  10. Pilar Manchón, doctora en Lingüística Computacional por la Universidad de Sevilla;
  11. Inmaculada Martínez, involucrada en los sectores de innovación y digitalización desde hace más de dos décadas;
  12. Alexandre Pérez Casares, presidente y cofundador de The Altius Society;
  13. Joaquín Quiñonero, doctor por la Universidad Técnica de Dinamarca, investigación aplicada en visión por computador, reconocimiento de voz, comprensión del lenguaje, personalización y recomendaciones;
  14. Luz Rello, investigadora del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad Pompeu Fabra;
  15. Pablo Rodríguez, investigador en desarrollos tecnológicos a largo plazo sobre tecnologías disruptivas;
  16. Antonio Torralba, profesor de Ingeniería Eléctrica y de Ciencias de la Computación en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y jefe de la Facultad de Inteligencia Artificial y Toma de Decisiones;
  17. Carmen Torras, profesora de investigación en el Instituto de Robótica perteneciente al CSIC; y
  18. Rafael Yuste, neurobiólogo impulsor del proyecto BRAIN de Investigación del Cerebro a través del Avance de Neurotecnologías Innovadoras.

César Belda Casanova distinguido con la Cruz de San Raimundo de Peñafort


El Ilustre Colegio Notarial de Valencia ha acogido el solemne acto de imposición de la Cruz Distinguida de 1ª Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort, al Decano del Colegio Notarial de Valencia, D. César Belda, y al Notario de Alicante, D. Jorge López.

D. César Belda es, además, Notario de BurjassotConsejero Delegado de ANCERT (Agencia Notarial de Certificación).

El acto tuvo lugar el pasado 30 de septiembre de 2016 en el Salón de la Reina del Colegio Notarial de Valencia, y en el hintervinieron D. Rafael Catalá, Ministro de Justicia, acompañado por el Delegado del Gobierno en la Comunidad Valenciana, D. Juan Carlos Moragues, y por la Consellera de Justicia, Dª Gabriela Bravo..

El Ministro de Justicia, en el acto de imposición de las medallas al mérito jurídico a ambos notarios, destacó “el magnífico ejemplo de excelentes notarios y juristas, de profesionales comprometidos con la profesión, con la fe pública y con el derecho”.

catala-belda

César Belda recibió la distinción ministerial por los méritos en el ejercicio de su profesión durante treinta años como notario, pero sobre todo, por su trabajo incansable para mejorar la justicia, siendo uno de los precursores de la modernización y la incorporación de las nuevas tecnologías en el ámbito notarial.

En palabras del Ministro: “Es interminable la lista de responsabilidades que César ha asumido en el ámbito corporativo, destacando su presidencia en el grupo de trabajo de nuevas tecnologías de la Comisión Notarial Europea, la participación en la Asociación Europea de Arbitraje, o su trabajo diario como Decano del Colegio Notarial de Valencia, Consejero Delegado de la Agencia Notarial de Certificación y en la Fundación para el estudio de la Seguridad en las Telecomunicaciones”.

En su discurso, César Belda reconoció el mérito de todas aquellas personas que lo han acompañado y ayudado a lo largo de su trayectoria y, entre otros, agradeció al actual Vicedecano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín, por su empuje para implicarse en el estudio del mundo digital en el ámbito notarial.

Además, el Decano también agradeció al Ministro su gestión y admiración hacia el trabajo de los notarios. “Has reconocido el esfuerzo que nosotros estábamos haciendo, lo has potenciado y en este momento los notarios tenemos 44 competencias más de las que teníamos hace dos años”, aseguró. “Esto hace que el notariado recupere la confianza y la fe en seguir trabajando por la comunidad, por la sociedad, de mirar al futuro con esperanza”, concluyó.

En lo personal, es una satisfacción ver el reconocimiento al impulso por la adopción de las tecnologías digitales que  tanto tiempo llevan haciendo los notarios y del que humildemente me siento partícipe, por mi implicación en FESTE, la primera autoridad de certificación que se creó en 1997 por Notarios y Corredores de Comercio (fedatarios públicos cuya profesión se integró en la de los notarios, en España, en el año 2000).

FESTE, la Fundación para el Estudio de la Seguridad de las Telecomunicaciones estuvo presidida por D. Miquel Roca.

De aquella época de pioneros merecen destacarse también las figuras de D. Antonio Fernández-Golfín Aparicio, en aquella época Presidente del Consejo General del Notariado y de D. Adolfo Príes, Presidente del Consejo General de los Colegios Oficiales de Corredores de Comercio, artífices de la constitución de FESTE.

Constituido el nuevo Consejo General del Notariado


El sábado 1 de diciembre de 2012 quedó constituido el nuevo Consejo General del Notariado para los próximos cuatro años. El Consejo acordó por unanimidad la elección como presidente de José Manuel García Collantes (decano del Colegio Notarial de Madrid). Joan Carles Ollé Favaró fue elegido vicepresidente (decano del Colegio Notarial de Cataluña).

El nuevo Consejo está integrado por los decanos de los 17 Colegios Notariales existentes, uno por Comunidad Autónoma, y representa a los casi 3.000 notarios españoles.
Entre sus principales objetivos figura garantizar a la sociedad un servicio notarial sostenible económicamente y ejercido de manera ágil en beneficio de la sociedad

Nuevo Consejo General del Notariado. De izquierda a derecha. Arriba, de pie: Emilio Recoder, vicesecretario y tesorero; Mario Julián Martínez de Butrón, decano del País Vasco; José Corral, decano de Cantabria; Palmira Delgado, decana de Castilla-La Mancha; Tomás Sobrino, decano de La Rioja; Pedro Martínez Pertusa, decano de Murcia; Esteban María Fernández-Alu, decano de Asturias; César Belda, decano de Valencia; Alfonso Cavallé, decano de las Islas Canarias; Salvador Torres, decano de Andalucía; David Hurtado, vicesecretario, y Raimundo Fortuñy, decano de las Islas Baleares. Abajo, sentados: Francisco de Asís Pizarro, decano de Aragón; Ángela Villanueva, decana de Extremadura; Concepción Pilar Barrio, secretaria, José Manuel García Collantes, presidente del Consejo General del Notariado y decano de Madrid; Joan Carles Ollé, vicepresidente y decano de Cataluña; María Isabel Louro, decana de Galicia; María Teresa de la Fuente, decana de Castilla y León; Gonzalo Mata, vicesecretario y Felipe Javier Pou, decano de Navarra.

Nuevo Consejo General del Notariado. De izquierda a derecha. Arriba, de pie: Emilio Recoder, vicesecretario y tesorero; Mario Julián Martínez de Butrón, decano del País Vasco; José Corral, decano de Cantabria; Palmira Delgado, decana de Castilla-La Mancha; Tomás Sobrino, decano de La Rioja; Pedro Martínez Pertusa, decano de Murcia; Esteban María Fernández-Alu, decano de Asturias; César Belda, decano de Valencia; Alfonso Cavallé, decano de las Islas Canarias; Salvador Torres, decano de Andalucía; David Hurtado, vicesecretario, y Raimundo Fortuñy, decano de las Islas Baleares. Abajo, sentados: Francisco de Asís Pizarro, decano de Aragón; Ángela Villanueva, decana de Extremadura; Concepción Pilar Barrio, secretaria, José Manuel García Collantes, presidente del Consejo General del Notariado y decano de Madrid; Joan Carles Ollé, vicepresidente y decano de Cataluña; María Isabel Louro, decana de Galicia; María Teresa de la Fuente, decana de Castilla y León; Gonzalo Mata, vicesecretario y Felipe Javier Pou, decano de Navarra.

Junto al presidente y vicepresidente fueron designados miembros de la Comisión Permanente del Consejo General del Notariado, Salvador Torres Ruiz (decano del Colegio Notarial de Andalucía), Ángela Villanueva Romero (decana del Colegio Notarial de Extremadura) y César Belda Casanova (decano del Colegio Notarial de Valencia).

Principales objetivos

El nuevo Consejo tiene entre sus principales objetivos garantizar a la sociedad un servicio notarial sostenible económicamente, ejercido de manera ágil en beneficio de los ciudadanos y de las empresas, fundamentalmente de los consumidores. Un servicio público al que tienen derecho todos los españoles y que es posible por la labor diaria que realizan los casi 3.000 notarios y los más de 17.000 profesionales que trabajan para ellos, que se autofinancia íntegramente con el arancel notarial.

Asimismo, potenciará el derecho de los ciudadanos a elegir el notario que deseen y a que no se lo impongan los grandes operadores, y la labor asesora e imparcial del colectivo notarial, que ha de velar siempre por la parte más débil de los contratos. Con el mismo objetivo se pondrá en valor la escritura: un documento público que es probatorio, ejecutivo y legitimadorgracias a que los notarios controlan la legalidad y a que ejercen una función pública por delegación del Estado.

En línea precisamente con agilizar los servicios, el Consejo seguirá potenciando el desarrollo tecnológico de los notarios, que son ya uno de los colectivos profesionales más avanzados en esta materia, acostumbrados al uso de una red telemática que integra a todas las notarías del país y las comunica con los registros y las administraciones públicas. De igual manera y en beneficio de la sociedad se seguirá colaborando estrechamente con la Administración y la Justicia en la prevención y lucha contra el blanqueo de capitales y el fraude fiscal, y en la generación de estadísticas que contribuyan al mejor conocimiento de la realidad económica y social del país.

Este Consejo trabajará para garantizar a la sociedad su derecho a un sistema de seguridad jurídica preventiva como el español, sin duda uno de los mejores del mundo, máxime en un momento como el actual, donde la protección jurídica es indispensable para el crecimiento económico.

Entre sus objetivos para los para los próximos cuatro años también figuran asumir atribuciones en materia de jurisdicción voluntaria que permitan descargar a los tribunales, y por tanto mejorar el funcionamiento de la justicia española; lograr el reconocimiento legal, con carácter general, del control de legalidad notarial, para evitar que se desnaturalicen la función notarial y los valores de la escritura pública, y la aprobación de una ley de seguridad jurídica preventiva que determine definitivamente el encaje de la función notarial y registral, en base a su carácter complementario.

Trayectoria profesional de Presidente y Vicepresidente del Consejo General del Notariado

José Manuel García Collantes tiene 58 años y es notario desde 1979. Actualmente ejerce en Madrid capital. Doctor en Derecho por la Universidad Complutense, ha sido profesor asociado de Derecho Mercantil de esta universidad. Garcia Collantes fue delegado del Notariado español para la Unión Europea y delegado de Asuntos Internacionales del Consejo General del Notariado, así como presidente de la Comisión de Asuntos Europeos de la Unión Internacional del Notariado. También fue presidente del Congreso Mundial del Notariado de 2007. Asimismo ha sido miembro de las dos últimas juntas directivas del Colegio Notarial de Madrid, antes de su reciente elección como decano de este Colegio. En la actualidad es también consejero de la Unión Internacional del Notariado.

Joan Carles Ollé Favaró tiene 53 años y es notario desde 1985. Ha sido Decano de Colegio Notarial de Cataluña durante los últimos cuatro años, cargo para el que fue recientemente elegido, y vicepresidente del Consejo General del Notariado desde agosto de 2011. Es Licenciado en Derecho y en Filología Hispánica por la Universidad Central de Barcelona. Actualmente tiene su notaría en Barcelona capital. Ollé también es presidente del Grupo de Trabajo en el Ámbito Jurídico de la Generalitat de Cataluña; presidente de la Sección de Armonización de la Comisión de Codificación del Código Civil catalán, y vicepresidente de la Asociación Intercolegial de Colegios Profesionales de Cataluña.

El Consejo General del Notariado

El Consejo General del Notariado es una corporación de Derecho Público, con personalidad jurídica propia y plena capacidad, integrada por los decanos de los 17 Colegios Notariales. Este Consejo representa al Notariado español y tiene entre sus principales fines colaborar con la Administración, mantener la organización colegial y coordinar determinadas funciones de los Colegios Notariales.

La función del notario

El notario es un funcionario público que ejerce su labor profesionalmente. El Estado delega en los notarios esta función por considerarlo el medio adecuado para proporcionar seguridad jurídica preventiva a los ciudadanos y las empresas.El asesoramiento imparcial gratuito y la libertad de elección del notario hacen posible que aquellos usuarios con menor nivel adquisitivo o poca experiencia en temas jurídicos y legales accedan a un servicio de las mismas características y garantías que el resto.

El notario asesora a las partes y controla la legalidad del documento que autoriza. El asesoramiento que presta compensa posibles desigualdades; el control de legalidad que ejerce garantiza que lo firman los particulares respeta las leyes. El notario es un asesor cualificado de sus clientes. La vertiente pública de su función sólo puede entenderse como una consecuencia de sus virtudes privadas.

Los notarios en España, están repartidos geográficamente por todo el territorio español: por criterios sociales, no económicos. Los notarios, como funcionarios públicos, dependen de la Dirección General de los Registros y del Notariado, del Ministerio de Justicia. Actualmente hay en el mundo más de 200.000 notarios repartidos en 81 países. El sistema notarial es seguido por más de 70 por ciento de la población mundial.

Los 2.914 notarios en activo han escogido a los decanos de los 17 Colegios Notariales


El pasado domingo 18 de noviembre de 2012,  los 2.918 notarios en activo escogieron a los integrantes de las juntas directivas de los 17 Colegios Notariales, uno por Comunidad Autónoma, para los próximos cuatro años. Los nuevos equipos de gobierno disponen de un mes para tomar posesión de sus cargos en sus respectivos colegios.

Desde la reforma del Reglamento Notarial de 2007 hay un Colegio Notarial por cada Comunidad Autónoma, al que pertenecen los notarios que en ella ejercen. Las juntas directivas de cada colegio, encabezadas por su decano, representan al colectivo frente a las autoridades autonómicas, contribuyen a su formación continua, y velan por la deontología y eficiencia en la prestación del servicio público notarial, entre otras funciones.

Los notarios designados por sus compañeros en las elecciones de ayer acceden a sus cargos en un momento de gran complejidad y compromiso, donde el Notariado deberá, más que nunca, garantizar seguridad y protección jurídica a la sociedad; seguir trabajando para la prestación del mejor servicio posible y colaborar estrechamente con la Administración Pública.

En el período comprendido entre enero y octubre de este año 5.018.419 españoles acudieron a un notario para cuestiones como la compraventa de inmuebles, testamentos, constitución de sociedades, adjudicación de herencias, donaciones, capitulaciones matrimoniales, poderes, pólizas y actas, entre otros servicios notariales.

Resultados por Colegios

Andalucía: Salvador Torres Ruiz ha sido reelegido decano del Colegio Notarial de Andalucía. Salvador Torres tiene 48 años y es notario desde octubre de 1993. Desde marzo de 2004 ejerce en Granada capital. El Colegio Notarial de Andalucía es el que cuenta con más colegiados de España. Sus 510 notarios se reparten entre las provincias de Almería (48), Cádiz (63), Ceuta (3), Córdoba (60), Granada (57), Huelva (30), Jaén (48), Málaga (99), Melilla (3) y Sevilla (99).

Aragón: Francisco de Asís Pizarro ha sido elegido decano del Colegio Notarial de Aragón. Francisco de Asís tiene 54 años y es notario desde octubre de 1984. Desde abril de 2009 ejerce en Zaragoza capital. En Aragón ejercen 94 notarios repartidos entre las provincias de Huesca (21), Teruel (14) y Zaragoza (59).

Asturias: En las elecciones celebradas entre los 71 notarios asturianos, José Esteban María Fernández-Alú Mortera ha sido elegido decano del Colegio Notarial de Asturias. Fernández-Alú tiene 64 años y es notario desde octubre de 1977. Desde septiembre
de 2002 ejerce en Oviedo capital.

Cantabria: Los 41 notarios cántabros reeligieron ayer a José Corral Martínez decano del Colegio Notarial de Cantabria. José Corral tiene 48 años y es notario desde marzo de 1999. Desde mayo de 2001 ejerce en Castro-Urdiales.

Castilla-La Mancha: Palmira Delgado Martín ha sido reelegida decana del Colegio Notarial de Castilla-La Mancha. Palmira Delgado fue la primera mujer elegida decana en la historia del Notariado (elecciones de 2008). Es delegada de la sección de asuntos internacionales del Consejo General del Notariado. En la actualidad tiene 50 años y es notaria desde abril de 1990. Desde octubre de 2009 ejerce en Sigüenza. En Castila-La Mancha trabajan 129 notarios repartidos entre las provincias de Albacete
(24), Ciudad Real (34), Cuenca (13), Guadalajara (16) y Toledo (42).

Castilla y León: Mª Teresa de la Fuente Escudero ha sido reelegida decana del Colegio Notarial de Castilla y León. Mª Teresa de la Fuente fue la segunda mujer elegida decana en la historia del Notariado, cargo al que accedió tras la jubilación del anterior decano en 2011. En la actualidad es miembro de la Comisión Permanente del Consejo General del Notariado. De la Fuente tiene 48 años y es notaria desde julio de 1991. Desde marzo de 2012 ejerce en Valladolid capital. Los 177 notarios que trabajan en esta Comunidad Autónoma se reparten entrelas provincias de Ávila (15), Burgos (29), León (30), Palencia (15), Salamanca (24), Segovia (10), Soria (7), Valladolid (32) y Zamora (15).

Cataluña: Joan Carles Ollé Favaró ha sido reelegido decano del Colegio Notarial de Cataluña. En la actualidad es vicepresidente del Consejo General del Notariado. Ollé tiene 56 años y es notario desde noviembre de 1985. Desde octubre de 2005 ejerce en Barcelona capital. En Cataluña trabajan 467 notarios repartidos entre las provincias de Barcelona (331), Girona (50), Lleida (33) y Tarragona (53).

Extremadura: Ángela Villanueva Romero ha sido elegida decana del Colegio Notarial de Extremadura. Villanueva se convierte así en la primera mujer que desempeña este cargo en esta Comunidad Autónoma. Tiene 47 años y es notaria desde septiembre de 1995. Desde febrero de 2008 es notaria de Don Benito. Ángela Villanueva era secretaria de la anterior junta directiva de este Colegio. Los 74 notarios de esta Comunidad se reparten entre Badajoz (47) y Cáceres (27).

Galicia: María Isabel Louro García ha sido elegida nueva decana del Colegio Notarial
de Galicia. Louro se convierte así en la primera mujer que desempeña este cargo en esta Comunidad Autónoma. Tiene 49 años y es notaria desde julio de 1993. Desde octubre de 2007 es notaria de Ourense capital. María Isabel Louro era censora 1ª de la anterior junta directiva de este Colegio. Los 165 notarios gallegos se reparten entre las provincias de A Coruña (68), Lugo (24), Ourense (17) y Pontevedra (56).

La Rioja: Los 22 notarios riojanos reeligieron ayer a Tomás Sobrino González como decano del Colegio Notarial de La Rioja. Tomás Sobrino tiene 54 años y es notario
desde noviembre de 1986. Desde noviembre de 2003 ejerce en Logroño.

Islas Baleares: Los 77 notarios baleares han elegido a Raimundo Fortuñy Marqués decano del Colegio Notarial de Las Islas Baleares. Raimundo Fortuñy tiene 51 años y
es notario desde 1987. Desde agosto de 1997 ejerce en Calvià.

Islas Canarias: Alfonso Cavallé Cruz ha sido elegido nuevo decano del Colegio Notarial de Las Islas Canarias. Alfonso Cavallé tiene 52 años y es notario desde noviembre de 1988. Desde febrero de 2003 ejerce en Santa Cruz de Tenerife. Hasta la fecha desempeñaba el cargo de censor 2º de la anterior junta directiva de este Colegio. Los 93 notarios canarios ejercen en las provincias de Las Palmas de Gran
Canaria (51) y Santa Cruz de Tenerife (42).

Madrid: José Manuel García Collantes ha sido elegido decano del Colegio Notarial de Madrid. García Collantes tiene 58 años y es notario desde agosto de 1979. Desde octubre de 1995 ejerce en Madrid capital. Era censor 1º de la anterior junta directiva de este Colegio. En la comunidad autónoma madrileña trabajan 374 notarios.

Murcia: Pedro Martínez Pertusa ha sido elegido decano del Colegio Notarial de Murcia.
Martínez Pertusa tiene 52 años y es notario desde noviembre de 1985. Desde abril de 1997 ejerce en Murcia capital. En la actualidad es el delegado de informática de este Colegio. En la comunidad murciana trabajan 86 notarios.

Navarra: Los 42 notarios navarros reeligieron a Felipe Javier Pou Ampuero decano del Colegio Notarial de Navarra. Felipe Pou tiene 54 años y es notario desde septiembre de 1983. Desde junio de 1996 ejerce en Pamplona.

País Vasco: Mario Martínez de Butrón Martínez ha sido elegido decano del Colegio
Notarial del País Vasco. Martínez de Butrón tiene 50 años y es notario desde noviembre de 1988. Desde noviembre de 1998 ejerce en Santurtzi (Vízcaya). Era censor 2º de la anterior junta directiva de este Colegio. En el País Vasco trabajan 141 notarios repartidos en las provincias de Álava (20), Guipúzcoa (48) y Vizcaya (73).

Valencia: César Belda Casanova ha sido reelegido decano del Colegio Notarial de
Valencia. En la actualidad es miembro de la Comisión Permanente del Consejo General del Notariado y consejero delegado de la Agencia Notarial de Certificación (Ancert). Belda tiene 53 años y es notario desde noviembre de 1986. Desde junio de 2005 ejerce en Burjassot. En Valencia trabajan 351 notarios repartidos en las provincias de Alicante (129), Castellón (48) y Valencia (174).

Nuevo Consejo General del Notariado

Los recién elegidos decanos de los 17 Colegios Notariales integran el nuevo Consejo General del Notariado. En la sesión constituyente que se celebrará en breve plazo, habrán de elegir de entre ellos al presidente, vicepresidente y a los otros tres integrantes de su Comisión Permanente. A este nuevo equipo de gobierno del Notariado español corresponderá, como establece el Reglamento Notarial, representar al colectivo a nivel nacional durante los próximos cuatro años.

Función del notario

Los notarios en España están repartidos geográficamente por todo el territorio español, incluso en localidades muy pequeñas, con el fin de garantizar este servicio público. Los ciudadanos tienen el derecho de elegir al notario que prefieran. El colectivo notarial está organizado por Colegios que les apoyan en su función y al tiempo controlan su actuación. Los notarios dependen jerárquicamente de la Dirección General de los Registros y del Notariado (DGRN) del Ministerio de Justicia.

El notario es un funcionario público que ejerce en régimen profesional. Controla la legalidad y es un pilar básico del sistema de seguridad jurídica preventiva español. Tiene el deber de asesorar imparcialmente, interpretar, configurar y autentificar con arreglo a la ley la voluntad de las partes, que se recoge en la escritura pública. Por eso el Estado atribuye a la escritura importantes efectos: tiene valor probatorio, ejecutivo y legitimador.

Los ciudadanos acuden al notario en momentos muy importantes de su vida: las notarías son observatorios de la realidad del país. Se acude al notario para comprar o vender un inmueble; contratar un préstamo hipotecario o personal; constituir una sociedad; hacer testamento; heredar, hacer una declaración de herederos abintestato;donar; proteger jurídicamente a un hijo discapacitado; otorgar capitulaciones matrimoniales; otorgar un poder; redactar un acta; hacer una póliza; nombrar tutores; gestionar arrendamientos; formalizar convenios de separación; ejercer retractos…

ZP y las tecnologías. ¡Qué dios nos ampare!


José María López Bourio,  Presidente de AGESTIC nos ha hecho llegar un interesante artículo que refleja el estupor de muchas personas cuando desde el gobiermo se decide eliminar la Dirección General de la Sociedad de la Información en el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

ESTAMOS CON el agua al cuello, empresas y trabajadores agobiados por una situación económica insostenible, pasado el tremendo listón psicológico del 20 por ciento de desempleo, con un déficit público disparado, una calificación de la deuda a la baja, pues no se fían de España en los mercados, con la economía en caída libre, el Gobierno es incapaz de tomar ni una sola medida que contribuya a paliar las dificultades.

En su huida hacia delante, lo mismo dice una cosa qué hace la contraria. En las comparecencias parlamentarias y ante los medios de comunicación, ZP ha declarado insistentemente que «gracias a las medidas de su Gobierno, España está cambiando su modelo económico» , sustituyendo gradualmente la economía del ladrillo, por la del conocimiento, apostando por las tecnologías de información y comunicación, por la innovación y la investigación.

Para confirmar como entiende este Gobierno el apoyo al sector tecnológico, ha tomado dos medidas singulares, una es la denominada «Ley Sinde» sobre la que todos los informes alertan de que frenará el desarrollo de internet y no ayudará a transformar el modelo productivo de la industria discográfica y de contenidos digitales, pues la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible es «ineficaz» para defender a los artistas, ya.que sólo hace el trabajo sucio a la SGAE y a las discográficas.

La siguiente es la reducción de altos cargos en diversos ministerios, que supuestamente ahorcará 24 millones de euros, sin atreverse a meter la tijera en el saco sin fondo de las administraciones públicas, congelando salarios, cortando de raíz el gasto y el despilfarro no sólo de la Administración del Estado, sino también exigiendo la corresponsabilidad de las comunidades autónomas, diputaciones y ayuntamientos.

Para demostrar esa coherencia del apoyo a las TIC que caracteriza al Gobierno, en el Consejo de Ministros del viernes 30 de abril ha suprimido la Dirección General de la Sociedad de la Información en el Ministerio de Industria, precisamente de donde depende toda la política sobre las TIC, el Plan Avanza, la cobertura de banda ancha, los contenidos digitales y un largo etcétera de políticas tecnológicas.

Y lo hace precisamente al día siguiente de que las juntas directivas de las dos mayores asociaciones TIC de España, Asimelec y Aetic, hayamos aprobado un proyecto de fusión para unir nuestras organizaciones y apostar con más fuerza por las tecnologías como la más importante opción de desarrollo económico con la que hoy cuenta España. ¡Qué oportuno!

El Gobierno con sus erróneas decisiones se olvida de que contribuimos en un 7% al PIB nacional, que somos el sector mas innovador e investigador, que contamos con más de 240.000 profesionales altamente cualificados, que sin la tecnología y nuestro trabajo no funciona ni la sanidad, ni la banca, ni los aviones, ni los medios de comunicación, ni la Administración y no valora nuestro papel en la modernización de la economía productiva de las pymes, tan necesario para mejorar la competitividad.

Pero ZP y su Gobierno ni se enteran, rebajan nuestro peso como sector en la recuperación económica y nos dejan sin interlocución política directa de nivel intermedio, o sea que ahora o hablamos con los funcionarios o ya directamente con el Secretario de Estado o el Ministro.

¡Viva la coherencia!

Pensándolo bien ya puestos a ello… ¿por qué no despachar directamente con el Sr. Presidente del Gobierno y le damos unas clases particulares sobre lo que las tecnologías pueden hacer por la recuperación de la economía?

Aunque me temo que no nos escuchará porque nosotros no decimos lo que quiere oír y mientras tanto el abismo económico está abierto de par en par y se va a tragar lo que queda de la estructura productiva española.

¡Que Dios nos ampare!

Xavier Tarrés Chamorro, nuevo Director General de la Agencia Catalana de Certificación


xavier-tarresLa Comisión Ejecutiva del Consorci AOC aprobó, en la sesión del 30 de septiembre de 2009, el nombramiento de Xavier Tarrés Chamorro como nuevo director de la Agència Catalana de Certificació – CATCert.

Físico de formación y MBA de ESADE, Xavier Tarrés ha sido el impulsor del desarrollo de la Administración electrónica en el Ayuntamiento de Sabadell. Desde 1997, ha llevado la dirección TIC y ha liderado la gestión del cambio hacia un modelo de atención ciudadana y de integración de datos corporativos municipales

Referencias