Archivo de la categoría: Medio Ambiente

Registro de electrodomésticos, luminarias y otros aparatos en EPREL con certificados cualificados


Desde el 1 de enero de 2019, los proveedores (fabricantes, importadores o representantes autorizados) deben registrar los aparatos que requieren una etiqueta energética en el registro europeo de productos para el etiquetado energético (EPREL) antes de comercializarlos en el mercado europeo.

Las primeras categorías de productos disponibles en la base de datos desde marzo de 2021 fueron las siguientes: frigoríficos y congeladores, lavavajillas, lavadoras y pantallas electrónicas. 

En mayo se añadieron los neumáticos, y en septiembre de 2021, las bombillas y las lámparas. Se irán añadiendo más categorías de productos.

La información sobre el producto que los proveedores deben introducir en la base de datos está relacionada con la etiqueta energética, la documentación técnica y el control de la conformidad.

Antes de empezar a registrar sus productos, los proveedores tienen que inscribirse en el sistema. Previamente deben adquiri un certificado cualificado de persona jurídica basado en un dispositivo seguro como el suministrado por EADTrust (llamar al +34 91 7160555)

Para inscribirse, tienen que crear una cuenta en el sistema ECAS (EU Login) de la Unión Europea. Ya expliqué como hacerlo en el artículo Cómo tramitar en EPREL las etiquetas de eficiencia energética con certificados cualificados de persona jurídica. Para elegir una de las opciones de autenticación conviene descrgarse e instalar la App «EU Login Mobile»,

Una vez creada la cuenta, acceden a la plataforma EPREL con el enlace https://energy-label.ec.europa.eu/

Al acceder, salta el sistema de autenticación ECAS (EU Login) en el que hay que teclear la clave y la modalidad de autenticación (por ejemplo con la App «EU Login Mobile») según la variante que se eligió al darse de alta.

Si es la primera vez que se accede, el sistema va guiando al usuario para ayudarle a inscribir su entidad en la plataforma EPREL.

Una vez inscrita, ya se accede a la interfaz de manejo:

Volviendo al momento en el que se produce el acceso a EPREL por primera vez, la persona que accede es inicialmente el Administrador de Proveedores (Admin/Supplier Admin) de una Organización EPREL por lo que se le va guiando de forma que cree ese perfil de usuario en la plataforma. Más adelante podrá delegar esta función en otro Supplier Admin.

El siguiente paso es definir la Organización EPREL: En esta fase se le pide al usuario que indique si la Organización que está creando es una Persona Jurídica o una Persona Física. Lo normal será indicar persona jurídica (Legal Entity) aunque excepcionalmente las personas físicas podrían tambien constituirse en proveedores.

A continuación hay que definir las marcas comerciales propias que se inscribirán en EPREL: Los Administradores de Proveedores son los únicos usuarios con un perfil que permite establecer las marcas comerciales que se utilizarán en el registro de los modelos. Es obligatorio definir al menos una marca, para poder empezar a registrar modelos de productos. Se pueden añadir marcas en cualquier momento, más adelante en el proceso.

Al registrar los modelos, se selecciona la marca adecuada de una lista desplegable de marcas ya inscritas en pasos anteriores.

Las operativas de una entidad se pueden repartir entre varias personas, de modo que el primer usuario puede invitar a otros miembros a su organización.

Por ejemplo, los «Administradores de Proveedores» pueden invitar a otros usuarios para que se conviertan en «Administradores de Proveedores», «Usuarios de Proveedores» y «Lectores de Proveedores» de su Organización y gestionen el registro de modelos. Una organización puede tener varios administradores de proveedores, todos ellos con un perfil de usuario que les permite editar el perfil de la organización.

Es necesario verificar la organización EPREL. Así se garantiza que la organización está autorizada a actuar como proveedor, con respecto a las obligaciones derivadas del Reglamento (UE) 2017/1369 por el que se establece un marco para el etiquetado energético («el Reglamento marco»). Y también que el usuario que actúa como administrador de proveedores, está habilitado para registrar modelos en nombre de su organización. Antes de registrar cualquier modelo, la organización debe ser un proveedor «verificado «.

Para el proceso de verificación es necesario disponer del certificado cualificado de persona jurídica de EADTrust. En el caso de entidades españolas el Identificador de Organización (Organisation Identifier) es el CIF (Código de Identificación Fiscal)

Una vez llegados a este punto, ya es posible registrar modelos de productos para la organización. Normalmente, el registro de productos lo realizan los «usuarios de los proveedores», pero el «administrador de los proveedores» también puede hacerlo.

Contacte con EADTrust en el +34 91 716 0555 si necesita más información sobre los certificados cualificados de persona jurídica para EPREL.

Vea en el Blog de EADTrust información sobre EPREL

Clean Sky y Clean Sky 2, compromiso medioambiental del sector aeronáutico


El sector aeronáutico es esencial por su impacto cultural y económico, especialmente en lo que supone para acercar personas y empresas de países distantes. Las cifras así lo confirman: 2.200 millones de viajeros al año usan el avión.

La industria aeronáutica, y en particular la relacionada con la aviación ha asumido nuevos compromisos con el medio ambiente y con la sostenibilidad de su actividad.

Otra subindustria aeronáutica, la de los aerogeneradores, tan importante económicamente, implica diferentes enfoques tecnológicos y medioambientales.

Los problemas ambientales mundiales, la contaminación atmosférica y acústica, y los efectos del cambio climático están ya en la agenda de los organismos y de las empresas que movilizan el sectoor aeronáutico.

Aunque el transporte aéreo actualmente sólo genera el 2% de las emisiones de CO2, se espera que este porcentaje se incremente hasta el 3% en 2050.

Para actuar de forma responsable antes estos retos, se constituyó Clean Sky,  una asociación público-privada participada por la Comisión Europea y la industria aeronáutica, y creada para aportar cambios significativos en la reducción del impacto ambiental de la aviación.

Este asociación, denominada formalmente «Iniciativa Tecnológica Conjunta Clean Sky » (Joint Technology Initiatives, JTI Clean Sky) tiene por objetivo desarrollar tecnologías innovadoras que
reduzcan el impacto ambiental mediante la financiación de actividades más complejas y ambiciosas que las que se pueden abordar con los instrumentos existentes.

En el contexto de la Unión Europea existen diferentes iniciativas de cooperación público-privada en diferentes ectores.

La inversión público-privada puede generar oportunidades de negocio para la industria aeronáutica, que verá incrementado el número de ayudas para desarrollar I+D+i con la consecuente necesidad de profesionales altamente cualificados.

Además, Clean Sky contribuyó  a desarrollar el VII Programa Marco y, en particular, el tema del Transporte. Los objetivos de Clean Sky eran:

  • Acelerar el desarrollo y la validación de tecnologías limpias para el transporte aéreo en la Unión Europea para ponerlas en práctica lo antes posible. En este sentido hay que
    tener en cuenta que el «Solar Impulse», el primer avión que funciona mediante energía solar, ya es capaz de volar durante 19 horas, tanto de día como de noche, como lo prueba el hecho de que en junio de 2012 realizó un vuelo Madrid-Rabat a una velocidad de 60
    Km/h.
  • Aprovechar la labor investigadora, a nivel europeo, que se destina a mejorar el impacto
    ambiental del transporte.
  • Crear un sistema de transporte aéreo innovador basado en la integración de tecnologías avanzadas que permitan una reducción significativa de los gases efecto invernadero y de la
    contaminación acústica.
  • Acelerar la generación de nuevos conocimientos y la innovación para reforzar la competitividad industrial del sector aeronáutico europeo.

Clean Sky 2 da continuidad a la iniciativa Clean Sky  y se enmarca dentro del programa Horizonte 2020.

Clean Sky 2 sigue con el objetivo del desarrollar tecnologías que reduzcan el impacto de la aviación en el medio ambiente. 

Además, este proyecto europeo apuesta por la eco eficiencia en los diseños de los aviones, la obtención de una experiencia saludable del ciudadano y el aumento de la competitividad y la eficiencia desde el punto de vista empresarial, a partir de la innovación tecnológica.

El nuevo Clean Sky 2 ITC se extiende desde 2014 a 2024.

Su misión es desarrollar tecnologías de vanguardia para aumentar significativamente el comportamiento medioambiental de los aviones y el transporte aéreo, lo que resulta en aviones con combustibles más eficientes y menos ruidosos, por lo tanto, supone una contribución clave en la consecución de los objetivos ambientales del cielo único europeo.

Actualmente Europa tiene una cuota de mercado mundial del 40% y se espera que el sector de la aviación mundial crezca un 4-5% por año. Pero, frente a la competencia feroz, Europa necesita desarrollar nuevas tecnologías para crear nuevas oportunidades de mercado y nuevos puestos de trabajo altamente especializados.

Objetivos

Los objetivos específicos de Clean Sky 2 se basan en integrar, demostrar y validar tecnologías capaces de:
  • mejorar la eficiencia de combustible de las aeronaves, reduciendo así entre un 20 y un 30 % las emisiones de CO2 con respecto a las aeronaves de última generación que entren en servicio a partir de 2014
  • reducir las emisiones de NOx y las emisiones sonoras entre un 20 y un 30 % con respecto a las aeronaves de última generación que entren en servicio a partir de 2014.

Las distintas partes interesadas del ámbito de la aviación podrán trabajar juntas, generando un impacto positivo en el medio ambiente y mejorando el desarrollo del mercado.

La industria de la aeronáutica aumentará su competitividad y la iniciativa creará la dinámica adecuada para un crecimiento estable por lo que respecta a las ventajas sociales y el crecimiento económico.

El presupuesto previsto para Clean Sky 2 se complementará con un aumento de la inversión privada en investigación y hará de catalizador para una fuerte inversión en nuevas generaciones de aeronaves, motores y sistemas más ecológicos.

 

Avances científicos en bioelectromagnetismo médico y en medio ambiente


Del 17 al 19 de junio de 2015 tendrá lugar en el salón de actos de la Real Academia Nacional de Medicina sita en la C/ Arrieta 12 de Madrid el curso sobre «Avances científicos en bioelectromagnetismo médico y en medio ambiente», enmarcado en los Cursos de Verano 2015 de la Universidad de Alcalá de Henares.

El curso se realiza bajo la dirección de los profesores José Luis Bardasano, Juan Álvarez Ude y Victoria Sáez

Lo organiza el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales de la Universidad de Alcalá  y colabora la Fundación General de la Universidad de Alcalá

Más información en este folleto bioelectromagnetismo-medico-medio-ambiente

Inseguridad jurídica en la energía fotovoltáica


Un estado de derecho se debe de caracterizar por la seguridad jurídica. Si las disposiciones que aparecen en el BOE se modifican cada dos por tres sin necesidad aparente, se demuestra en cada modificacion que las normas que se cambian estaban mal en primer lugar. Pero es que además, cuando afecta a decisiones económicas, cada cambio es un cambio de reglas de juego en mitad de la partida. El dislate llega al máximo cuando se imponen modificaciones con efectos retroactivos.

Esto es lo que ha pasado en el mundo de la energía fotovoltáica, y que ha dado lugar a la movilización de los afectados por la nueva normativa de placas fotovoltaicas.

La situación se resume muy bien en el artículo las consecuencias e implicaciones del RD-Ley 14/2010 del bufete Navas & Cusí Abogados que reproduzco:

Las consecuencias e implicaciones del RD-Ley 14/2010

En el año 2007, el Gobierno español incentivó y fomentó el uso, producción y venta de energías renovables alternativas, fomentando especialmente la inversión en plantas fotovoltaicas de energía eléctrica. Para ello, aprobó el Real Decreto 661/2007 mediante el cual se incentivó la colocación de plantas fotovoltaicas asegurando la inversión
realizada estipulando un precio fijo por el que las compañías eléctricas compraban la totalidad de la energía eléctrica generada por dichas placas fotovoltaicas.

Ante la garantía y seguridad ofrecida por el Estado, cientos de personas invirtieron sus ahorros en la instalación de plantas
fotovoltaicas, tanto por estar en la creencia de que el gobierno deseaba crear una auténtica fuente eficaz de energía alternativa, como por la seguridad que otorga contratar con el Estado.

El pasado viernes 24 de Diciembre de 2010 se publicó en el BOE el Real Decreto-Ley 14/2010 mediante el cual el gobierno, de forma unilateral y sin consultar a los afectados e interesados del sector, aplica medidas económicas con carácter retroactivo que afectan a todos los inversores con plantas fotovoltaicas, sin diferenciar entre los productores hasta la actualidad y los nuevos productores con posterioridad al Decreto,  limitando las horas de producción eléctrica e instaurando un peaje transitorio de acceso a las redes de transporte y distribución a satisfacer por los productores de energía eléctrica.

En resumen:

  • Los propietarios de plantas fotovoltaicas estarán obligados, a partir del 1 de enero de 2011 y hasta que no se desarrolle un reglamento que imponga otros precios, a pagar un peaje de acceso por distribuir la energía eléctrica de 0,5 €/MWh.
  • Se procede a limitar las horas de funcionamiento de las instalaciones fotovoltaicas hasta el 31 de Diciembre de 2013. Las limitaciones para las instalaciones fotovoltaicas reguladas por el Real Decreto 661/2007 serán los siguientes, según su tecnología:
> Instalación fija: 1.250 horas equivalentes de referencia / año
> Instalación con seguimiento a 1 eje: 1.644 horas equivalentes de referencia / año
> Instalación con seguimiento a 2 ejes: 1.707 horas equivalentes de referencia / año

El presente Real Decreto comportará grandes perjuicios y pérdidas económicas a los inversores, quienes decidieron realizar la inversión amparados en unas determinadas condiciones que actualmente el Gobierno ha  modificado de forma unilateral y sin respetar las condiciones contractuales pactadas, dado que no podrán recuperar la inversión realizada en el tiempo estimado por limitar el Gobierno la producción de energía eléctrica y dejar de pagar los importes y los KW estimados.

Dicho Real Decreto y sus disposiciones transitorias pueden afectar a principios constitucionales básicos como son la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes.

Ley 8/2010, que regula el régimen sancionador de los Reglamentos REACH y CLP


Se ha publicado en el BOE del pasado 1 de abril la Ley 8/2010, que regula el régimen sancionador de los Reglamento europeos:

  • Reglamento 1907/2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización, y la restricción de las sustancias y mezclas químicas (REACH).
  • Reglamento 1272/2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas (CLP)

La entrada en vigor del régimen sancionador del Reglamento REACH es inmediata, mientras que para el Reglamento CLP la clasificación, etiquetado y envasado, será de aplicación a partir del 1 de diciembre de 2010 para las sustancias y del 1 de junio de 2015 para las mezclas.

Aunque son Reglamentos europeos, la competencia de la vigilancia, inspección y control del correcto cumplimiento de sus disposiciones, su desarrollo normativo y la gestión de las sanciones, corresponde a los órganos competentes de las Comunidades Autónomas.

La Ley enumera las infracciones muy graves, graves y leves de cada Reglamento, y las sanciones que deberán abonar las personas físicas o jurídicas que las cometan. Las infracciones muy graves podrán ser sancionadas con multas de hasta 1.200.000 € y adicionalmente con la clausura temporal, total o parcial de las instalaciones por un plazo máximo de cinco años.

Además, independientemente de la sanción que se pueda imponer, el infractor quedará obligado a la reposición de la situación alterada a su estado originario, así como a la indemnización de los daños y perjuicios causados. Si los daños son medioambientales la reparación se regula por la Ley 26/2007, de Responsabilidad medioambiental.

Tanto las infracciones como las sanciones, prescribirán al año de haberse cometido si son de carácter leve, a los tres años si son graves o a los cinco años si son muy graves, interrumpiéndose estos períodos si comienza el procedimiento sancionador con conocimiento del interesado.

El Gran Colisionador de Hadrones


¡Qué alivio! Parece que la tecnología que permite crear agujeros negros no se nos ha ido de las manos y que el 10 de septiembre, finalmente, no ha sido la fecha del fin del mundo.

En todo caso, es una buena escusa para enterarse de qué son los hadrones, fermiones, quarcks, antiquarcks, bosones, gluones, leptones, muones, bariones y mesones (bueno, esto sí que sé lo que es, hay uno no lejos de mi casa).

Con lo bien que se entendía el átomo con los protones, los electrones y los neutrones, y lo difícil que debe ser ahora ser físico.

Y no nos olvidemos de los positrones, porque si no, no sé como se van a poder fabricar los cerebros de los robots.

La estrategia ‘green IT’ de las empresas ‘telco’


Visto en Green TI

La reducción de costes y la sostenibilidad marcan la estrategia ‘green IT’ de las empresas ‘telco’

La responsabilidad social corporativa se convierte en asignatura obligatoria para los CIO de las grandes organizaciones.

El profundo análisis que los responsables TIC están realizando de las consecuencias medioambientales que todas sus acciones llevan aparejadas no es más que un reflejo de la preocupación existente en la sociedad. La ecosostenibilidad ha irrumpido con fuerza en el mundo tecnológico provocando notables transformaciones en las políticas corporativas con el fin de reducir su consumo eléctrico y lograr importantes ahorros de costes.

El desarrollo que el sector de las telecomunicaciones ha alcanzado en nuestro país se debe fundamentalmente a las inversiones realizadas en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), que se han convertido en herramientas estratégicas para lograr no sólo el incremento de su cuota de mercado, sino la mejora de su eficiencia. Pero un nuevo reto se abre ante ellas: convertirse en organizaciones ecoresponsables, reduciendo su consumo y aumentado su rendimiento. Sobre éstos y otros temas discutieron representantes de algunas de las más importantes compañías de telecomunicaciones reunidas por Computer­World.

Jose Luis Femenía, director de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de Alcatel-Lucent, asegura que “la protección del medio ambiente está dentro del enfoque global de nuestra empresa e influye de manera decisiva en la responsabilidad social: cuando falla todo se ve afectado. No podemos olvidar que las empresas de comunicaciones tenemos la capacidad para desarrollar servicios, aplicaciones y nuevas formas de enriquecer la vida de las personas dentro del más absoluto respeto a la legislación medioambiental mundial y de cada uno de los países en los que estamos presentes”.

Nieves Feijoo, directora de estrategia, marketing y productos de BT España, afirma que su compañía apuesta por la sostenibilidad tanto interna como en colaboración con sus clientes. “Un 84% de las empresas están actualmente comprometidas con la sostenibilidad, pero fallan en la forma de ejecutar sus políticas. En BT, desde 1996 a 2000, hemos conseguido reducir el 60% de nuestra huella de carbono y en 2020 queremos que llegue hasta el 80%. Para ello, necesitamos implantar nuevas tecnologías”.

La sostenibilidad como herramienta para crecer

Para Juan Blanco, director de desarrollo de negocio para empresas de la región mediterránea de Cisco, “aplicamos los principios de sostenibilidad a las operaciones, productos y personas. Sabemos que el primer paso es definir dónde estamos para mejorar. Hemos conseguido importantes avances, por ejemplo en Inglaterra el 100% de la energía proviene de energías renovables. En nuestra apuesta por el medio ambiente empezamos por nuestra propia casa, sobre todo cuando el segmento de las TIC consume el 2% de toda la energía que se gasta en el mundo. Los CPD (centros de proceso de datos) han llegado a una situación en la que no pueden crecer si no se convierten en centros sostenibles, pero todavía hay muchas empresas que asocian green IT con un gasto, cuando en realidad es todo lo contrario”.

Sergio Abad, responsable de RSC de Colt Telecom, asegura que “green IT no es el futuro, sino el presente, y es necesario apostar por este concepto porque la sociedad nos pide que tomemos medidas. Un reflejo de esta realidad es que en los concursos públicos comienza a valorarse la incorporación de conceptos de responsabilidad corporativa, y quien no adopte estas medidas estará fuera del mercado. En Colt hemos creado un equipo de RSC para poner en marcha políticas de ahorro energético y campañas para que toda la compañía asuma estos compromisos como propios”.

Alfredo Canteli, responsable de desarrollo de negocios home & networks Mobility de Motorola, explica: “La existencia de un marco regulativo en temas como el reciclaje de equipos supone un paso adelante. No sólo hay que luchar por reducir el consumo y las emisiones, sino por definir qué hacemos con los equipos una vez sustituidos. En Motorola trabajamos para lograr que más del 90% de los materiales de nuestros productos sea reciclable. Green IT no es una moda: ha venido para quedarse”.

Pedro Pérez, director de operaciones de Nortel, comenta que su compañía trabaja en varias líneas fundamentales encaminadas a reducir el impacto de la propia compañía en el medio ambiente. “El 95% de los empleados teletrabajamos y contamos con herramientas internas para medir el consumo energético y poner en marcha planes de reducción. Las iniciativas de sostenibilidad serán una herramienta de generación de negocio para aquellas empresas que las conviertan en una ventaja competitiva”.

Compatibilizar vida laboral y personal

Jose Luis Guisado, marketing manager de Siemens, asegura que “iniciativas como el teletrabajo o que los empleados compatibilicen vida laboral y personal forma parte de la responsabilidad de las empresas. Pero no debemos quedarnos en el nombre, sino poner en marcha acciones que contribuyan a que las empresas no sólo cumplan con protocolos internacionales como Kioto, sino que sean ecológicas en todas sus áreas de actividad”.

Rosa Gómez, responsable de responsabilidad corporativa de Vodafone, comenta cómo su empresa lleva desde 2001 trabajando en esta área a través del departamento de RSC “que integra todo lo referente al medio ambiente”. Y continúa: “Tenemos en marcha planes de actuación, con y para los clientes, de eficiencia energética para hacer frente al cambio climático. Hemos puesto en marcha un plan de eficiencia energética de 2006 a 2010 que contempla acciones como el apagado de zonas de las oficinas que no se utilizan o la sustitución de equipos por otros más eficientes energéticamente. Gracias a ello hemos ahorrado el 8% del consumo de red. En 2010, reduciremos al 50% las emisiones de CO2″.

Ignacio Garicano, director de marketing de Fujitsu Siemens Computers, pone sobre la mesa un aspecto nuevo. En su opinión, “los compradores de TIC no consideran demasiado importante todo lo que se refiere a green IT, no es prioritario a la hora de decidir una compra y la mayor parte de las organizaciones no tienen estas acciones en su agenda de prioridades. En el día a día vemos pocas iniciativas que incidan en el ahorro energético. A esto se añade que el Gobierno no está dando los pasos que serían necesarios para avanzar en este terreno. En Fujitsu Siemens llevamos tiempo trabajando en el diseño de equipos y sistemas lo más eficientes posibles, ecosostenibles y que no supongan un sobrecoste para los usuarios “.

Alberto Bellé, director de análisis de IDC, afirma que “existe un consenso entre todas las compañías, que en su gran mayoría han adoptado el concepto green no sólo en sus productos, sino en su filosofía de trabajo. A lo largo de todo el ciclo de vida y una vez que el ahorro energético sea una realidad veremos aparecer nuevos requerimientos no sólo en el consumo, sino en el diseño de los materiales, en su reciclado y destrucción final”.

Nieves Feijoo, de BT, asegura que “hay dos elementos para que la sostenibilidad entre en las empresas: la regulación y que las empresas perciban que gracias a determinados elementos pueden conseguir mayor rentabilidad en su cuenta de resultados”.

Ignacio Garicano, de Fujitsu Siemens, añade: “Hay que desterrar la idea de que los sistemas ecosostenibles son más caros. Nuestros servidores consumen un 20% menos que los del líder del mercado y son un 10% más baratos”.

Temas como el diseño de los equipos y sistemas, la puesta en marcha de políticas de sostenibilidad y el trabajo que la Administración debería hacer para concienciar a los consumidores de la necesidad de utilizar sistemas más eficientes en el ahorro energético y que permitan una reducción de espacio y el reciclado de sus materiales, fueron elementos de discusión a lo largo de la reunión y marcaron la dirección hacia la que las empresas deben caminar.

Fuente: ComputerWorld

Saviálogos ’07 – II Encuentro Viálogos.Can con el Saber


El reto de la globalización es aprender a vivir en una sociedad global donde se reduce el control en todos los
ámbitos.
La globalización ha sido positiva para reducir los niveles de pobreza, pero es necesario caminar hacia una ética ciudadana que persiga la tolerancia y un desarrollo equilibrado

España es una economía que crece bastante, pero que podría hacerlo mejor

La principal sombra de nuestra economía es el menor ritmo de crecimiento de la productividad

La integración de los mercados a nivel supranacional justifica que se creen Instancias Supervisoras con ámbito de actuación supranacional

Propugnan el establecimiento de un estatuto básico común a los organismos supervisores  como garante de su independencia y profesionalidad

Saviálogos es un foro de pensamiento de autoridades intelectuales de la escena social y económica que pretende aportar visiones y soluciones desde una reflexión profunda y pausada

Savialogos - CAN - 2007
Ya hace dias que quería escribir un post sobre la extraordinaria reunión que tuvo lugar en Pamplona los pasados 27 y 28 de septiembre de 2007, pero ya sabeis lo que pasa: te lias y lo vas dejando.

Así que me apoyo en el material preparado por la CAN (Caja de Ahorros de Navarra) y no lo demoro más, y más adelante ya os contaré mis impresiones.

Caja Navarra celebró los pasados 27 y 28 de septiembre, en Pamplona ‘Saviálogos ’07  II Encuentro Viálogos.Can con el Saber’, en la que cuarenta (40) autoridades intelectuales del panorama social y económico han presentado las conclusiones alcanzadas tras reflexionar sobre tres grandes cuestiones del siglo XXI: ‘Globalización y nuevos modelos sociales’, ‘Modernización económica, innovación y reformas’ y ‘Mercados e instituciones’.

Las conclusiones y las propuestas realizadas para avanzar hacia el futuro se recogerán en una edición especial de la biblioteca Viálogos.can.

Saviálogos es un espacio de pensamiento protagonizado por autoridades de prestigio en los ámbitos económico, social, cultural, geopolítico, etc que en los cinco últimos años han participado en lassesiones informativas a los órganos de gobierno de Caja Navarra y en las 18 jornadas Viálogos con directivos y empresarios.

Los encuentros Saviálogos pretenden aportar visiones y soluciones desde una reflexión profunda y pausada.

Las tres mesas de trabajo estuvieron coordinadas, respectivamente, por el abogado y diplomático, presidente de Industria de Turbo Propulsores (ITP) y secretario del Patronato de la Real Academia Española de la Lengua, Ricardo Martí Fluxá; por el catedrático de Economía y consejero delegado de Analistas Financieros Internacionales Emilio Ontiveros; y por el catedrático de Derecho Mercantil y socio de la firma Ramón y Cajal Abogados Alberto Alonso Ureba. Los tres coordinadores fueron los encargados de exponer las conclusiones de sus mesas respectivas. Las mesas de reflexión han trabajado durante cuatro meses con intercambio de documentación y de ideas que permitieron elaborar los primeros documentos.

En la exposición se recordó a Enrique de Aldama, presidente de la patronal de las grandes constructoras recientemente fallecido, y padre del código de buen gobierno conocido como el ‘Código Aldama’, que participó activamente en los dos foros Saviálogos.

Un mundo globalizado: realidad o fracaso

La mesa que analizó la ‘Globalización y nuevos modelos sociales’ la integran José Antonio Herce San Miguel, Ángel Gómez Montoro, Iñigo Méndez de Vigo, Jaime Montalvo Correa, Rickard Sandell, Concha Osácar, Julio Feo Zarandieta y Ricardo Martí Fluxá. Todos ellos asistieron a los debates de conclusiones. Además, participaron en la preparación y aportaron documentos de conclusiones sin poder asistir a las jornadas de Pamplona, Paul Isbell, Joaquín Arango y Emilio Lamo de Espinosa.

Los efectos de un universo globalizado en la economía son claros, gracias a la disminución en los costes de transporte y comunicación y a la liberalización de los mercados. Sin embargo en lo que serefiere a los mercados de trabajo la proporción de población que hoy vive fuera de su nación de origenes del 3 por ciento frente a un 10 por ciento a finales del siglo XIX; los niveles de salario son radicalmente diferentes entre unos países y otros; y las transferencias de capitales a largo plazo han sido incapaces de generar importantes flujos de inversión desde las naciones más favorecidas a las menos desarrolladas.

Por el contrario, en los últimos siete años, el proceso ha sido el inverso, y las naciones más desarrolladas, especialmente EEUU, se han convertido en las receptoras del ahorro mundial. Los efectos positivos de la globalización son, entre otros, el progreso económico de muchas naciones, sobre todo en el continente asiático, que se han beneficiado del desarrollo en su territorio de industrias intensivas en mano de obra; el descenso en los sectores de la población que viven en situación de extrema pobreza (según datos del Banco Mundial la proporción de población asiática que vive en esta situación bajó del 56 por ciento en 1981 al 16 por ciento en el año 2001); la disminución de las grandes diferencias sociales en Asia; y el incremento de la riqueza en los países desarrollados (en EEUU este incremento ha sido de casi el 10 por ciento de su PIB).

En África y en parte deHispanoamérica el resultado no ha sido tan positivo por la mala gestión de los recursos naturales, el proteccionismo persistente por parte de los países industrializados de sus sectores agrícolas y las carencias en las redes de comunicación y transporte.

La globalización tiene una característica que la define en su conjunto: la falta de control. Globalización supone menor control económico, menor control de la información, menor control de la gestión de las sociedades, menor control también de la seguridad, etc.

El reto es aprender a vivir en un mundo en el que la falta de control va a ser una característica de futuro, y aportar las soluciones que ayuden a las sociedades a amoldarse a esta realidad. El estudio enumera cuatro factores contrarios a un proceso de globalización positivo: el proteccionismo, las ideas antiliberales, la inestabilidad económica y la rivalidad internacional.

Destaca el papel desarrollado por las nuevas tecnologías. A partir de 1992 estamos experimentando la incidencia del progreso de la informática, de internet, y de las comunicaciones en general. Se menciona la educación como factor fundamental del éxito de un mundo globalizado concrecimientos económicos homogéneos y que evite las desigualdades; y como elemento fundamental para la cohesión social que evite el riesgo de fractura que suponen las migraciones en las nuevas sociedades. El grupo discutió el concepto estado – nación y sus diferentes implicaciones. 

Los miembros de la mesa acordaron que ser o no ser nación ha dejado de ser relevante. Pese a la globalización, el estado ha recuperado fragmentos de soberanía con mayor protagonismo en los últimos años. En este contexto, cabe plantearse las distintas identificaciones entre nación y estado que se hacen en base a la etnia o la raza.

Según los datos de que se dispone, procedentes de distintos informes, hay más de 15.000 etnias en el mundo, con más de 500 principales. Tan sólo 2 estados listan una sola etnia, mientras que150 listan cuatro o más grupos étnicos entre su población. Hay también 6.900 lenguas y, en cambio, sólo 190 estados. De ellos sólo en 25 se cumple que más del 90 por ciento de la población habla la misma lengua principal. Por tanto, la identificación etnia/lengua con la nación y por ende con el estado, no tiene sentido.

En el futuro, la sociedad tendrá que entender que los países tienen límites políticos, y también límites culturales y étnicos, que no tienen por qué coincidir.

Otro de los temas abordados es la sociedad multiétnica. En 2006 los emigrantes enviaron a sus hogares 264.000 millones de dólares, el triple de toda la ayuda internacional. En algunos países una tercera parte de las familias dependen de esas remesas de fondos para no caer en la pobreza. En el futuro hay que dejar de abordar la inmigración con una óptica simplista. Los conflictos que se generan dependen, en la mayor parte de los casos, del origen de los inmigrante, tanto geográfico, como social.

Por tanto, hay que fragmentar las soluciones y ser imaginativos con medidas específicas paracada grupo. La migración ha creado una sociedad pluricultural y multiétnica que puede funcionar satisfactoriamente. De hecho, en el ranking de las 150 ciudades de mayor calidad de vida, publicado por The Econonomist, Toronto ocupa el primer lugar cuando es la ciudad más multicultural y pluriétnica del mundo (44 por ciento de sus habitantes han nacido fuera de Canadá y 75 por ciento han nacido en Canadá pero de un padre o una madre venidos de fuera). Le sigue Vancouver, Montreal, Sidney y Melbourne. Igualmente puede decirse de Londres y del Reino Unido donde la sociedad multiétnica es ya una realidad palpable (más de 300 lenguas se hablan en los hogares).

Modernización económica: innovación y reformas

En la mesa de debate sobre ‘Modernización económica: innovación y reformas’ participaron Ángel Berges, Pilar del Castillo, José Luis García Delgado, Juan Soto, Juan Miguel Antoñanzas, ManuelAzpilicueta, José Luis Feito, Arantza de Areilza, Julio Rodríguez, Ricardo Lago, Julián Inza, José LuisErro Basterra, Maravillas Rojo, Soledad Núñez y Emilio Ontiveros. José Barea hizo también aportaciones, aunque no asistió a la sesión de conclusiones de Pamplona.

El informe parte de la afirmación de que “España es una economía que crece bastante, pero que podría hacerlo mejor”.

La modernización económica de España requiere disponer de la capacidad para diferenciarse competitivamente de las economías más avanzadas. Y esto exige conceder una alta prioridad al fortalecimiento del capital tecnológico, a la educación que ha absorbido una parte muy importante del debate y una de las valoraciones más severas, el fortalecimiento del sistema educativo en todos sus niveles se presenta, por tanto, como la más importante prioridad.

Además, destacan la necesidad de fomentar la capacidad para emprender, la capacidad para aplicar ideas y de generar incentivos para que el sistema financiero se aproxime más al desarrollo de nuevos proyectos innovadores. Las empresas existentes también han de contribuir a la modernización del conjunto de la economía. En primer lugar, a través de la mejora de sus organizaciones, de modelos de organización mas flexibles y menos burocratizados, del uso de las TIC en sus procesos de decisión, etc.

Pero también en la dirección de gestionar mas activa e inteligentemente del capital humano, procurando una mayor involucración de las personas en los proyectos,… en definitiva, de una mejor gestión del capital emocional.

El grupo asume que hay razones para el optimismo: la mera conciencia de estas dimensiones mejorables, la discusión como la reflejada en el grupo, es una de ellas. Pero también el potencial de crecimiento de la economías española, o el marcado saneamiento de las finanzas publicas, así como un eficiente sistema financiero, invitan al optimismo.

Mercados e instituciones

La mesa sobre ‘Mercados e Instituciones’ contó con la asistencia presencial de Álvaro Rodriguez Bereijo, Manuel Aragón Reyes, Blas Calzada, Manuel Conthe, Jesús Quijano González, José Luis Piñar Mañas y Alberto Alonso Ureba. Además, forman parte de esta mesa Carlos Bustelo,  Carlos Solchaga, Juan Velarde y Manuel Olivencia que, aún no estando en Pamplona, han remitido sus aportaciones.

Los componentes de la mesa destacaron la necesidad de que exista una justificación real de la existencia de los organismos supervisores. Y han hecho un especial hincapié en la distinción entre lalegitimidad que ostentan todas estas autoridades supervisoras y la necesaria legitimación social de su actuación.

A este respecto, proponen el establecimiento de un estatuto básico común para estos organismos supervisores que opere como una garantía de independencia y profesionalidad. Asimismo destacaron la necesidad de que se arbitren procedimientos y recursos que permitan un control parlamentario real y efectivo de la actividad de estos organismos supervisores. Finalmente, concluyeron en que la defensa de la unidad de mercado y la realidad de la globalización económica llevan necesariamente a ámbitos de actuación de estas autoridades supervisoras cada vez más amplios y menos descentralizados.

Reseñas biográficas

Alonso Ureba, Alberto
Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Doctorando por las Universidades de Bonn, Freiburg y Libre, de Bruselas. Catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad Rey Juan Carlos. Socio del despacho de abogados Ramon y Cajal. Secretario – Fundador de la ‘Revista de Sociedades’ (Aranzadi). Miembro del Consejo de Redacción de la revista ‘Aranzadi Civil’. Miembro del Comité de Redacción de la revista ‘Cuadernos de Derecho y Comercio’.

Antoñanzas Pérez – Egea, Juan Miguel
Doctor Ingeniero Industrial. Presidente de Honor del Instituto de Empresa. Presidente de Asociación Española de Profesionales de Automoción (ASEPA). Vocal de la Junta Directiva del Club Español de la Minería. Con una dilatada carrera profesional en el ámbito empresarial Ha sido también presidente del INI; Presidente de SEAT; y Presidente del Consejo de Administración de Uralita

Aragón Reyes, Manuel
Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad Autónoma de Madrid. Magistrado del Tribunal Constitucional. Ha sido Presidente del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid; Director del Centro de Estudios Constitucionales de Madrid y Consejero de Estado Ha sido Catedrático en la Universidad de Zaragoza, en la Universidad del País Vasco, en la Universidad de Valladolid, en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universidad italiana de Florencia y Profesor extraordinario o visitante de diversas universidades europeas e iberoamericanas.

Arango Vila-Belda, Joaquín
Catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid Director del Centro de Estudios sobre Migraciones y Ciudadanía, y delPrograma de Doctorado en Migraciones Internacionales, en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Anteriormente ha sido Presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas;Presidente del Centro Europeo de Investigación y Documentación en Ciencias Sociales (Vienna Centre); Subsecretario de Educación y Ciencia y Secretario General de Educación. Es miembro del Comité Científico Asesor del European Integration Policy Index, y del Comité Asesor del proyecto Gaining from Migration, de la OCDE.

Azpilicueta Ferrer, Manuel
Técnico comercial y economista del Estado.Presidente del Círculo de Empresarios. Ha sido jefe adjunto de Estudios de la Comisaría del Plan de Desarrollo, Secretario General Técnico del Ministerio de Industria, Subsecretario de Planificación, director financiero y vicepresidente del INI, presidente de Banco Unión y presidente de Butano. Presidente de Europistas, Autopista del Sol y Autopista Madrid-Sur, consejero de Indra y de Grupo SOS y forma parte de los Consejos Asesores de Freshfields Bruckhaus Deringer y de Altair Asesores. Gran Cruz del Mérito Civil y Oficial de la Legión de Honor francesa.

Barea Tejeiro, José
Catedrático emérito de Hacienda Pública de la Universidad Autónoma de Madrid. Presidente de la Comisión Científica del Centro de Investigación de la economía Pública y Social. Académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, académico de la Real Academia de las Ciencias Económicas y Financieras deBarcelona y miembro del Instituto Europeo de Seguridad Social. Premio Rey Jaime I de Economía. Ha sido director de la Oficina Presupuestaria de la Presidencia del Gobierno, presidente del Banco de Crédito Agrícola y consejero delegado de Iberia

Berges Lobera, Ángel
Doctor en Finanzas en la Universidad de Indiana – Purdue (USA), dondepermaneció tres años como becario Fulbright. Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad en la Universidad Autónoma de Madrid.Director General de Analistas Financieros Internacionales. Ha sido miembro del Comité Técnico del índice IBEX.Ha publicado doce libros y más de setenta artículos en revistas nacionales y extranjeras, sobre diferentes aspectos de los mercados financieros.Ha sido Presidente de la European Finance Association.

Bustelo García del Real, Carlos
Diplomado por el Economic Development Institute del Banco Mundial (BIRD). Técnico Comercial del Estado. Ha sido Presidente de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones, Ministrode Industria y Energía , Subsecretario del Ministerio de Comercio entre, Director Ejecutivo alterno del Fondo Monetario Internacional en WashingtonSubdirector financiero del INI.;Vocal del Consejo Superior de Comercio; Consejero electivo del Consejo de Estado; Presidente del INI; Consejero del Banco de España; Secretario General de Ferrovial; Presidente de ACESA.

Calzada, Blas
Diplomado por el Servicio de Estudios del Banco de España. Ha sido Presidente de Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV),Director del Servicio de Estudios y Asesor Económico de la Bolsa de Madrid, Director general del Instituto Nacional de Estadística entre, y Presidente del comité de expertos de los índices Ibex. En la empresa privada ha sido consejero delegado y presidente de varias empresas industriales.

Conthe, Manuel
Ha sido Presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Fuesocio y dirigió el área internacional del grupo de consultoría Analistas Financieros Internacionales (AFI). Ha sido Vicepresidente para el Sector Financiero en el Banco Mundial, cargo en el que representó al Banco en el “Financial Stability Forum”, diseñó la estrategia del Banco en apoyo de los sistemas financieros de sus países miembros y lanzó, en colaboración con el FMI, el ‘Financial Sector Assessment Program’ (FSAP).

De Areilza, Arantza
Licenciada en Ciencias Políticas, especialidad en Relaciones Internacionales, por el Institut d’Etudes Politiques de la Universidad Robert Schuman de Estrasburgo, Francia, y por la Universidad Complutense de Madrid. Master en Relaciones Internacionales por SAIS, Johns Hopkins University, Washington, EE.UU Directora del Area de Humanidades y Secretaria del Consejo Rector del Instituto de Empresa, así como patrono de la Fundación Instituto de Empresa. Anteriormente trabajó en Naciones Unidas, Parlamento Europeo, diversas fundaciones internacionales y en la Universidad de Tübingen, Alemania.

Del Castillo, Pilar
Master en Ciencia Política, Becaria Fulbrigth (Ohio State University). Es Catedrática de Ciencia Política y de la Administración. Ha sido Ministra de Educación Cultura y Deporte y Presidenta Ejecutiva del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Es Diputada en el Parlamento Europeo. Premio Tesis Doctoral del Centro de Investigaciones Sociológicas. Miembro de asociaciones nacionales e internacionales de Ciencia Política. También ha sido Presidenta del Consejo de Ministros Europeos de Educación y Presidenta del Consejo de Ministros Europeos de Cultura

Erro Basterra, José Luis
Licenciado en Ingeniería Industrial. Ha sido Presidente del Comité Ejecutivo y Director General de Volkswagen Navarra. En 1977 se integró en SEAT, S.A. en Barcelona, en el Departamento de Compras A partir de 1978 pasó al Área de Servicios Técnicos de la fábrica de SEAT enPamplona, como responsable de Ingeniería, Infraestructuras y Mantenimiento. En 1984 fue nombrado Jefe de Producción de SEAT Pamplona. En septiembre de 1993, Erro es nombrado Director de SEAT Pamplona, y desde la fundación de Volkswagen Navarra S.A. en diciembre de 1994 fue Presidente del Comité Ejecutivo y Director General de la misma hasta el año pasado.

Feito Higueruela, José Luis
Técnico Comercial y Economista del Estado.Presidente de ASETA (Asociación de Sociedades Españolas Concesionarias de Autopistas, Túneles, Puentes y Vías de Peaje). Miembro del Consejo Editorial de Expansión (Grupo Recoletos), del Consejo Asesor de la Fundación Inverco y patrono de la Fundación Ortega y Gasset. Ha sido Embajador de España ante la OCDE (París), Jefe de InstitucionesFinancieras Internacionales del Banco de España y miembro del Comité Monetario (Bruselas) y del Comité de Gobernadores de Bancos Centrales de la Unión Europea (Basilea), Director Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional.

Feo Zarandieta, Julio
Master en Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales por la Universidad deStanford. Ha sido Secretario General de la Presidencia del Gobierno, asesor del Partido Socialcristiano en las campañas electorales en Ecuador.Ha sido miembro de la Comisión Trilateral, y Consejero del PatrimonioNacional de España. En la actualidad esta retirado de la actividad empresarial, y se dedica a escribir. Es miembro del Consejo Asesor del Bufete Cremades & Calvo Sotelo y miembro del Consejo Asesor de Conficritico ( Diario digital)

García Delgado, José Luis
Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense. Miembro del Consejo Económico y Social y Presidente de la Fundación Archivo de Indianos-Museo de la Emigración. Es académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.Ha sido Rector de la Universidad Menéndez Pelayo. Premio a la labor científica de la Fundación CEOE. Gómez Montoro, Ángel Rector de la Universidad de Navarra. Catedrático de Derecho Constitucional. Ha sido Letrado del Tribunal Constitucional. También es director del Aula de Derecho Parlamentario, creada por convenio entre el Parlamento de Navarra y la Universidad de Navarra. Profesor Invitado de la Universidad Externado de Colombia.

Herce San Miguel, José Antonio
Doctor en Economía.Profesor titular de economía en la Universidad Complutense de Madrid. Director ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) Máster of Arts en Economía por la Universidad de Essex (Reino Unido). Ha sido profesor asociado en el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales del Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones, profesor en el Colegio de México sobre integración europea, miembro del Cuerpo de Administradores de la Comisión de la Unión Europea.

Inza, Julián
Actualmente es Presidente de Albalia Interactiva. Ha sido Director General de Camerfirma, Director Gerente de FESTE, Senior Vicepresident de Mobipay International y Presidente de AECODI (Asociación del Sector de la Certificación Digital). Es profesor del Instituto de Empresa, miembro del Observatorio del Notariado para la Sociedad de la Información, Coordinador del Foro de las Evidencias Electrónicas, Responsable del Area Legal de la Asociación Empresarial Impulsa Internet y miembro del Consejo Editorial de Financial Tech Magazine.

Isbell, Paul
Licenciado en Economía Internacional en la Universidad de Georgetown. Profesor de economía en la sede madrileña de la Universidad de Siracusa. También ha ejercido de profesor en varias universidades españolas y en el Instituto de Empresa. Es Investigador del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, representa a dicha institución como Secretariado del Grupo deTrabajo ASEM para una Mayor Asociación Económica entre Asia y Europa.

Lago, Ricardo
Profesor Visitante de la Universidad Internacional de Florida. Es Miembro Fundador del Macroeconomic Análisis Group. Ha desarrollado su carrera professional en el European Bank for Reconstruction and Development (EBRD); Inter-American Development Bank, IADB(Washington D.C); en The World Bank (Washington DC); en la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico de México y en Oficina de Asesores del Presidente de la República.

Lamo de Espinosa, Emilio
Catedrático de Sociología en la Universidad Complutense. Ha sido Director de la Fundación Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos; director del Instituto Universitario Ortega y Gasset y Vicepresidente del Instituto Español de Política Exterior y Relaciones Internacionales (INCIPE-CERI) y Director General de Universidades y Secretario General del Consejo de Universidades. Premio Jovellanos de Ensayo por su manuscrito ‘Sociedades de Cultura y Sociedades de Ciencia’Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio concedido por el Estado Español y de la Orden de las Palmas Académicas concedida por la República Francesa.

Martí Fluxá, Ricardo
Diplomático. Presidente del Consejo Social de la Universidad Rey Juan Carlos. Miembro del Patronato y Secretario de la Fundación de la Real Academia Española de la Lengua, miembro del Patronato de la Fundación Reina Sofia, Presidente de la Asociación Española de Constructores de Material Aeroespacial (ATECMA), Miembro del Patronato ICAI – ICADE (Universidad Privada – Escuela de Negocios). Anteriormente ha sido Secretario de Estado de Seguridad y Jefe de Protocolo y Actividades de la Casa de S. M. El Rey. Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Comendador de Número de la Real Orden de Carlos III.

Méndez de Vigo, Íñigo
Letrado de las Cortes Generales. Titular de la cátedra Jean Monnet de Instituciones Europeas. Director de Relaciones Interparlamentarias del Congreso de los Diputados y Consejero Especial del Secretario General del Consejo de Europa Ha sido Componente del Parlamento Europeo para el Tratado de Amsterdam;Presidente de la Delegación del Parlamento Europeo en la Convención encargada de la elaboración de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE; Componente del Parlamento Europeo sobre el futuro de la Unión Europea; y uno de los dos ponentes del Parlamento Europeo para el Tratado Constitucional. Vicepresidente en la Organización No Gubernamental Ayuda en Acción desde 2001.

Montalvo Correa, Jaime
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad del País Vasco, Universidad de Granada, Universidad de Oviedo y UNED. Ha sido Presidente del Consejo Económico y Social (CES), Rector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Rector de la Universidad de las Naciones Unidas para la Paz, Director General del Instituto Nacional deAdministración Pública, Director General Instituto Estudios Laborales y de Seguridad Social. Ha sido Presidente en procesos negociadores y de reconversión en HUNOSA, Iberdrola, Endesa, Metro de Madrid y FEVE, entre otros Y fue presidente de la comisión para la Reforma de la Seguridad Social.

Núñez Ramos, Soledad
Doctora en Economía por la Universidad de Minnesota, EE UU. Titulada del Servicio de Estudios del Banco de España. Es Directora General del Tesoro y Política Financiera.Ha trabajado en comisión de servicios para el Banco de Inglaterra. Ha compatibilizado su trabajo en el Banco de España con labores docentes en laUniversidad Complutense y en la Escuela de Economía y Finanzas del CEMFI. Ha sido Directora General de Política Económica de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno.

Olivencia, Manuel
Impulsor del Código Olivencia. Profesor emérito de Derecho Mercantil de la Universidad de Sevilla. Profesor de la Facultad de Derecho Comparado, de Estrasburgo, así como Profesor Invitado de las Universidades de Bolonia, Coimbra, Gante y México. Árbitro de la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, París. Miembro Corte Española Arbitraje del Consejo Superior Cámaras Comercio,Madrid. Fue miembro de la Sección de Justicia del Instituto de Estudios Políticos, vocalde las Comisiones Redactoras del Anteproyecto de Ley Concursal y del Anteproyecto de Reforma del Derecho Español de Propiedad Industrial. Delegado de España en la Comisión de las Naciones Unidas para el DerechoMercantil Internacional (UNCITRAL). Ha sido Consejero del Banco de España, Subsecretario de Educación y Ciencia y Embajador de España.

Ontiveros Baeza, Emilio
Catedrático de economía de la Universidad Autónoma de Madrid. Fundador y consejero delegado de Analistas Financieros Internacionales. Presidente de Tecnología, Información y Finanzas SA, Escuela de FinanzasAplicadas y Afinet Global.
Autor de numerosos libros. Director de la revista Economistas, del Anuario de Economía y Finanzas ‘El País’, periódico del que es miembro del consejo editorial, y es un habitual colaborador de los medios informativos. Fundador de la Asociación Española de Economía y Finazas Internacionales.

Osácar Garaicoechea, Concha
Executive MBA , (Instituto de Empresa) y PDG IESE (Universidad de Navarra). Socia Directora de Azora Gestión, sociedad gestora de productos de inversión institucional para el mercado inmobiliario.Miembro del Consejo de Administraciónde diferentes empresas conimplantación nacional e internacional. Vocal del Consejo Institución Futuro, Vocal del Consejo Editorial de Inversión y Capital, Patrona de la Fundación ICO. Anteriormente fue Vicepresidenta y Consejera Delegada de SCH Activos Inmobiliarios; Presidenta de Banif Inmobiliaria S.A. SGIIC; Presidenta Banif Gestión S.A. SGIIC; Presidenta de INVERCO. Autora del libro Manual de los fondos inmobiliario y coautora de World Property Atlas, Euromoney Books.

Piñar Mañas, José Luis
Catedrático de Derecho Administrativo. Es Director de la Agencia Española de Protección de Datos y Presidente de laRed Iberoamericana de Protección de Datos, Vicepresidente del Grupo Europeode Autoridades de Control de Protección de Datos Personales. Ha sido Decano en las Facultades de Derecho de las Universidades de Castilla-La Mancha y San Pablo CEU de Madrid. Premio San Raimundo Peñafort de la Real Academia Española deJurisprudencia y Legislación. Premio de Investigación de la Confederación Iberoamericana de Fundaciones.Miembro del Secretariado Permanente de la UIBA (Unión Iberoamericana deColegios de Abogados). Ha sido Profesor invitado de diversas universidades internacionales.

Quijano González, Jesús
Catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad de Valladolid. Director de la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Valladolid. Doctor en derecho por la Universidad de Valladolid, con sobresaliente cum laude en 1982. Tesis doctoral ‘La responsabilidad civil de los administradores de la sociedad anónima’, publicada en 1985. Autor de diversas publicaciones de Derecho de Sociedades (administradores, órganos estatutos sociales, responsabilidades…).

Rodríguez López, Julio
Doctor en Ciencias Económicas. Profesor del Máster ‘Política Territorial y Urbanística. Especialidad: Gestión Urbanística’ del Instituto Pascual Madoz, de la Universidad Carlos III de Madrid. Consejero del Banco de España. Vocal del consejo superior de Estadística.Vocal del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid. Ha sido Presidente de Caja General de Ahorros de Granada, Presidente del Banco Hipotecario de España y Consejero de Economía e Industria de la Junta deAndalucía.

Rodríguez Bereijo, Álvaro
Doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia. Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Autónoma de Madrid. Ha sido Presidente del Tribunal Constitucional. Consejero del Tribunal de Cuentas. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma. Socio Honoris Causa del Instituto Brasileño de Derecho Tributario de la Universidad de Sao Paulo de Brasil. Director Gabinete de Estudios de Asociación Española de Asesores Fiscales. Miembro del Consejo Científico del Instituto Europeo de España y del Consejo para el Debate sobre el Futuro de la Unión Europea.

Rojo, Maravillas
Licenciada en Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales por la Universidad de Barcelona. Fue directora del INEM (Instituto Nacional de Empleo) de la provincia deBarcelona de 1991 a 1995. Desde 1995 al 2007 fue Concejal del Ayuntamiento de Barcelona responsable de las áreas de promoción económica, empleo, comercio y turismo. Actualmente es Comisionada del Ayuntamiento de Barcelona para lainnovación, la iniciativa emprendedora y la investigación. Vicepresidenta ejecutiva de Barcelona Activa y miembro de los consejos deadministración de la sociedad de capital riesgo Barcelona Emprèn (de la que es fundadora) y del distrito tecnológico 22@.

Sandell, Rickard
Doctor por la Universidad de Estocolmo. Investigador del área principal de Demografía, Población y Migraciones Internaciones, en el Real Instituto Elcano. Ha sido Director de la división de la Población del Consejo de Europa ySecretario ejecutivo del ‘Comité de la Población Europea’, además de desempeñar tareas docentes e investigadoras en las universidades de Salamanca, Oxford y Michigan. Es autor de numerosas publicaciones, entre las que cabe destacar el libro ‘Inmigración: Prioridades para una Nueva Política Española’, escrito conjuntamente con el profesor Arango.

Solchaga Catalán, Carlos
Licenciado en economía y post-grado en la Sloan School of Business del Massachusetts Institute of Technology. Ha sido Ministro de Economía, Hacienda de España y Ministro de Industria y Energía de España y Presidente del Comité Interino del Fondo Monetario Internacional. Co-presidente de la consultoría Solchaga Recio & asociados, Presidente del Consejo Editorial de Cinco Días, Miembro del Consejo Editorial de PRISA y Presidente de la Fundación Euroamericana.Autor del libro ‘El final de la edad dorada’.

Soto Serrano, Juan
Diplomado en Alta Dirección por el INSEAD (Fontainebleau). Master of Science en Electrical Engineering en la Universidad de Stanford Presidente de Honor del American Business Council. Presidente de la Comisión Especial de Estudio para el Desarrollo de la Sociedadde la Información. Fue Presidente de la Comisión Especial de Estudio para el Desarrollo de laSociedad de la Información en España. Gran Cruz al Mérito Civil. Miembro del Consejo Nacional del Instituto de Empresa, del Consejo Profesional de ESADE, del Consejo Asesor de la Universidad de San Luis, Campus de Madrid, del Consejo Académico de la Escuela de Finanzas Aplicadas.

Velarde Fuentes, Juan
Catedrático de Estructura Económica y de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona y Universidad Complutense de Madrid. Doctor honoris causa por las universidades de Oviedo, Sevilla, Comillas,Alicante y Valladolid.Consejero del Tribunal de Cuentas. Académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Consejero del Tribunal de Cuentas. Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales; Premio Rey Jaime I de Economía,; Premio de Economía de Castilla y León Infanta Cristina; y Premio de Economía Rey Juan Carlos. Medalla al Mérito concedida por el Gobierno español.

ASIMELEC recibe el premio ciudadano 2007 por su compromiso y proyectos con el medioambiente


ASIMELEC, asociación patronal que agrupa a las empresas del macro sector TIC español, recibió el pasado martes 23 de octubre, el Premio Ciudadano 2007, por su compromiso y proyectos con el medio Ambiente.

Martín Pérez, Presidente de la Asociación, recogió el Premio de manos de Antonio Serrano, Secretario General para el Territorio y la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, durante el evento que tuvo lugar el pasado martes en Madrid para celebrar la V Edición de los Premios CIUDADANOS.

Organizados por Televisión Digital Terrestre con la colaboración de AERTEDI (Asociación de Entidades de Radio y Televisión Digital), el acto de entrega de premios congregó en torno a más de doscientos cincuenta invitados, provenientes de los principales sectores públicos y privados de la sociedad madrileña. De carácter anual, los Premios Ciudadano, tienen el objetivo de distinguir las actitudes solidarias y los valores ciudadanos, y ser un vehículo para sensibilizar a la sociedad de la necesidad y la importancia de valores como el esfuerzo, la dedicación y el compromiso en los proyectos con y para los ciudadanos.

Entre los galardonados este año, cabe destacar a Baltasar Garzón, premiado por su trayectoria y defensa de los valores humanos, y José María Cuevas, quien recibió el Premio por su labor al frente de la CEOE, como presidente, de manos de Cándido Méndez, Secretario General de UGT.

Martín Pérez, presidente de ASIMELEC, agradeció en nombre de la Asociación el galardón, que dedicó al esfuerzo de todas las empresas y personas que la componen, y en particular, a la espléndida labor llevada a cabo por las Fundaciones Medioambientales de ASIMELEC, que la patronal del macrosector TIC tiene en marcha para hacer frente a la recogida y reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos que se generan.

Pérez, destacó el compromiso de las empresas TIC de seguir trabajando por el Medio Ambiente, la Responsabilidad Social Corporativa, la sostenibilidad TIC y la extensión del alcance de recogida y reciclaje de productos electrónicos, “es compromiso de ASIMELEC, desarrollar y acercar sus actividades tanto a usuarios como a empresas.

Manuales de Buenas Prácticas Ambientales


El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a través de la Unidad Administradora para el Fondo Social Europeo y el Instituto Nacional de Empleo, en colaboración con la Red de Autoridades Ambientales han elaborado estos Manuales de Buenas Prácticas Ambientales para las diferentes Familias Profesionales en que se organiza la Formación Ocupacional.

Estos Manuales de Buenas Prácticas surgen como complemento necesario al Módulo de Sensibilización Ambiental, dándole continuidad a una idea que, con carácter general y básico, integra consideraciones ambientales transversales a los cursos de formación ocupacional.

Para la elaboración de estos manuales se han tenido en cuenta otras experiencias como la llevada a cabo por la Consellería de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, con las Guías de Buenas Prácticas Ambientales. Las Buenas Prácticas que se exponen en estos Manuales son muy útiles y sencillas de aplicar, tanto por su simplicidad como por los sorprendentes resultados que se obtienen, contribuyendo de esta manera a conseguir, entre todos, un objetivo fundamental: el Desarrollo Sostenible.