Archivo de la categoría: Mac Intosh

Mejoras en el soporte de OpenSC para el DNIe en Linux y Mac,


Muy buenas noticias estos dias para el DNIe y la posibilidad de usarlo en algunas plataformas en las que era un poco más complicado.

Primero, un aplauso para Jonsy Gaviota (Juan Antonio Martínez – EB4GPE) y su trabajo OpenDNI.

Segundo la Compilación de OpenDNIe para Mac OS X del Blog Cajón de sastre de Kounch

Gracias por vuestro esfuerzo.

Comparativa de lectores de DNI electrónico


En el reciente número 231 de PC Actual (que estará en los kioskos en España durante julio y agosto de 2010) se incluye una comparativa de lectores de tarjeta chip (chipeteras) adecuados para el DNI electrónico.

Se analizan lectores de Bit4id, C3PO, CySD y Zaapa.

Todos los lectores tienen precios situados entre los 14,95 € (como el LTC31 de C3PO) y 24,9 € (como el ChipNet COMBI de CySD que lee también tarjetas SIM).

La conclusión fundamental es que todos los lectores permiten un uso sencillo del DNI electrónico, y de que no requieren drivers específicos cuando se instalan en Windows 7. Además de en Windows, se pueden utilizar en Linux y Mac.

Aprovecho para recordar a los interesados que Albalia ha desarrollado para INTECO el curso técnico de programación de software de firma electrónica para el DNI electrónico, orientado a la Certificación Common Criteria. El curso está disponible en la Zona TIC del portal del DNI electrónico impulsado por INTECO.

Manifiesto del PSOE “Por una internet libre, abierta y participativa”


El pasado domingo 17 de mayo, dia de Internet, el PSOE publicó el Manifiesto “Por una internet libre, abierta y participativa

Aunque cualquiera podría firmar a favor de un manifiesto con ese título, cuando uno se pone a leerlo es cuando surgen las disonancias.

La mayor parte del manifiesto son generalidades poco comprometedoras hasta que llegamos al párrafo en el que dice:

 «Especialmente en el ámbito de la educación, sanidad y administración, donde apostamos decididamente por el uso de tecnologías de fuentes abiertas y del software libre, que además favorece el desarrollo de una industria TIC propia.»

Este párrafo es el que ha generado una avalancha de «loas al prócer» por los bienpensantes del software libre a pesar de que incluye al menos una falacia.

Efectivamente, es mentira que las tecnologías de fuentes abiertas y el software libre favorezca el desarrollo de una industria TIC propia. Lo cierto es que o que no existe correlación, o, si existe, más bien se traduce en una amenaza a la propia industria TIC propia.

Eso no quiere decir que sea malo. El software de fuentes abiertas y el software libre están en nuestros contexto, y aportan múltiples ventajas. Nosotros mismos hemos creado programas de fuentes abiertas y software libre, con la idea de conseguir fama, ya que no ingresos. En su momento, yo impulsé desde Banesto Cibertienda como software libre, sabiendo que el modelo de negocio de Banesto partía de proporcionar servicios bancarios a quienes ponían en marcha una tienda por Internet.

Y también usamos software libre (a veces me pregunto por qué, cuando el tiempo dedicado por mis técnicos a su puesta en marcha o a la resolución de problemas  supera el coste de licencia de un producto equivalente bien soportado).

Pero las empresas que desarrollan software esperan conseguir ingresos por su trabajo. Y solo si hay ingresos se desarrolla la industria TIC.

En última instancia, lo correcto sería decir «propugnamos por que en el ámbito de la educación, sanidad y administración se empleen las mejores soluciones TIC para los ciudadanos, desarrolladas por empresas competitivas y con los costes más ventajosos para el estado».

Y unas veces las mejores soluciones incluirán porciones de software libre y otras no.

Por cierto, se puede hacer software libre que se ejecute en entornos operativos de Microsoft. El Linux no es obligatorio.

En fin, que cuando se utiliza la demagogia, puede ser que algunos se den cuenta de la pifia.

Voy a comprar un nuevo ordenador. ¿Qué prestaciones debo exigir?


Cada año mejora la tecnología de los microprocesadores, aumentando su potencia y disminuyendo su consumo. Mejora su velocidad, la cantidad de memoria caché, la inclusión de varios núcleos procesadores en un único encapsulado, y la comunicación con los dispositivos periféricos.

La memoria se abarata, los discos aumentan su capacidad con costes menores por unidad de almacenamiento y las tarjetas gráficas prometen alto rendimiento en juegos en equipos de sobremesa y portátiles accesibles a un gran número de personas que integran su nuevo ordenador en su contexto de ocio y entretenimiento, aunque lo usan también con aplicaciones como MS Office o StarOffice.

El ADSL es tan imprescindible (o más) que el teléfono y Google deviene en el Oráculo.  

Nuestro vecino nos explica que un portátil con 3 Gb de RAM es «lo normal» y que el disco mínimo «son» 250 Gb. Que Wi-Fi, Bluetooth, ethernet a 1.000 Mbps vienen «de serie» y que la pantalla con resoluciones superiores a 1024 o sonido envolvente constituyen el equipamiento «básico». Varios puertos USB 2.0, Firewire, SPDIF, conector SVGA y HDMI, pantalla táctil, lector de huella dactilar, modem HSDPA, adaptador de tarjetas de memoria…

Sin embargo, todavía son minoría los equipos que se venden con lector de tarjeta chip integrada (o al menos incluida en la configuración aunque sea externa).

No lo entiendo. En España existen casi 4 millones de DNIs electrónicos (y 25.000 unidades adicionales cada dia laboral), cientos de trámites disponibles en todas las administraciones públicas, montones de oportunidades en el comercio electrónico y sin embargo, menos del 0,01% de los equipos que se venden incluyen lector de tarjeta chip.

¿Y los usuarios? ¿Cómo es que exigen que el equipo tenga una conexión «firewire» (que nadie utiliza) y no son capaces de exigir que el equipo tenga integrado el lector de tarjeta chip?

En mi opinión, comprar en España un ordenador sin lector de tarjeta chip es como comprar un ordenador sin «eñe».

Así que, a ver si alguien más se anima, y entre todos hacemos una campaña «Queremos ordenadores con lector de tarjeta chip«. O más coloquial «Queremos ordenadores con chipetera«. Que se enteren bien los fabricantes e importadores. Corre la voz.