Archivo de la categoría: Linux

BackTrust in CeBIT


We at Albalia are trying to discover our international market. We are going to be at CeBIT with several appointments with potential partners. We already have been at CeBIT last year, with our own booth, in the framework of the spanish pavillion.

We now focus on our BackTrust product. A complete suite that allow to dematerialize all kind of documents, and manage electronic evidences. The core sistema manages electronic signatures and digital custody, and is suitable to deploy eGovernment solutions, and also ebanking, eHealth, eCommerce and eDocuments.

Our solutions helps manage electronic signatures (in the sense of Directive 1999/93/CE), and also digitalized signatures, biometric proofs and electronic evidences (such as certified digitization), thus allowing to eliminate paper while preserving evidential proof of the electronic registers.

Our BackTrust suite is available on zEnterprise with the name zBackTrust, and it is the only electronic signature solution in the world for IBM mainframes (both for Linux for System z, and z/OS). The solution is certified by IBM and is already deployed in customers as NovaCaixaGalicia (see page 12).

Others of our solutions are also mentioned internationally:

  • The Albalia team is very active in Social NetWorks (in Spanish):
  • Mejoras en el soporte de OpenSC para el DNIe en Linux y Mac,


    Muy buenas noticias estos dias para el DNIe y la posibilidad de usarlo en algunas plataformas en las que era un poco más complicado.

    Primero, un aplauso para Jonsy Gaviota (Juan Antonio Martínez – EB4GPE) y su trabajo OpenDNI.

    Segundo la Compilación de OpenDNIe para Mac OS X del Blog Cajón de sastre de Kounch

    Gracias por vuestro esfuerzo.

    Comparativa de lectores de DNI electrónico


    En el reciente número 231 de PC Actual (que estará en los kioskos en España durante julio y agosto de 2010) se incluye una comparativa de lectores de tarjeta chip (chipeteras) adecuados para el DNI electrónico.

    Se analizan lectores de Bit4id, C3PO, CySD y Zaapa.

    Todos los lectores tienen precios situados entre los 14,95 € (como el LTC31 de C3PO) y 24,9 € (como el ChipNet COMBI de CySD que lee también tarjetas SIM).

    La conclusión fundamental es que todos los lectores permiten un uso sencillo del DNI electrónico, y de que no requieren drivers específicos cuando se instalan en Windows 7. Además de en Windows, se pueden utilizar en Linux y Mac.

    Aprovecho para recordar a los interesados que Albalia ha desarrollado para INTECO el curso técnico de programación de software de firma electrónica para el DNI electrónico, orientado a la Certificación Common Criteria. El curso está disponible en la Zona TIC del portal del DNI electrónico impulsado por INTECO.

    Caixa Galicia impulsa la tecnología financiera


    Para mi Caixa Galicia es un referente en la adopción de tecnologías financieras, siempre enfocadas a mejorar los ratios de eficiencia de la entidad.

    En el evento de IBM «10 años de Linux en Systm z» tanto Pau García-Milà, de eyeOS, como yo mismo coincidimos en la importancia de que personas como Ricardo Carballo de Caixa Galicia valoren avances tecnológicos como los que nuestras empresas desarrollan (en nuestro caso zBackTrust), y los incorporen a sus Mainframe System z, marcando el camino a otras entidades.

    En este caso, la tecnología de System z, que en el pasado ha respondido a otras denominaciones como System/360, System/370, System/390, zSeries ha cumplido 40 años en Caixa Galicia, y el propio Ricardo comenta algunos de los hitos que ha supuesto en la entidad, conforme ha ido creciendo el número de oficinas y se han ido incorporando funcionalidades al principal entorno crítico respecto al negocio financiero de la caja gallega.

    A finales del año pasado (5 de noviembre de 2009) la revista Computing recogió la noticia de los 40 años de System z en Caixa Galicia: System Z de IBM cumple 40 años en Caixa Galicia en un artículo de Rufino Contreras.

    La entidad gallega celebra su 40 aniversario fiel a la tecnología mainframe de IBM, que le ha permitido convertirse en una de las cajas españolas con menor coste por transacción y muy proactiva a la hora de ofrecer “servicios robustos y fiables”.

    La caja gallega de mayor tamaño está de enhorabuena tras alcanzar un hito significativo: 40 años trabajando con el System Z de IBM, un mainframe que ha demostrado su eficacia en el segmento financiero donde acapara el mercado de las grandes compañías que forman parte de la lista de empresas «Fortune 500»  y sin embargo “muy denostado por diversas olas de opinión y considerado, como ‘legacy system’, políticamente incorrecto en determinadas épocas”, como reconoció José Manuel Valiño, director general adjunto de Sistemas.

    Sin embargo, System Z ha sido la columna vertebral de la plataforma tecnológica de Caixa Galicia durante estas cuatro décadas, y ha permitido a la entidad ofrecer “consistencia, diversidad y robustez a su servicio”, puntualizó Valiño.

    Esta arquiectura permite a Caixa Galicia “obtener un coste por transacción de 0,037 euros bastante inferior que la media del sector, que se sitúa en 0,050, según una encuesta de costes TI en la banca de Accenture”, apuntó Valiño, para autoproclamarse “una área tecnológica de bajo coste de operación en el mercado financiero español, y esto nos permite a su vez defender la idea del nearshoring”.

    Desde su centro de proceso de datos, ubicado en el polígono de Pocomaco (A Coruña), la caja gallega da servicio y controla todos los procesos informáticos de su red de oficinas ubicadas en España, Suiza, Miami y Portugal, así como otras delegaciones de representación en México, Panamá, Argentina, Venezuela, Brasil, Gran Bretaña y Francia). “Además somos la única entidad que gestiona los datos financieros de una entidad suiza, con lo que ello supone, pues la legislación del país helvético son muy estrictas”, puntualizó Valiño.

    En este punto, Valiño destacó la visión internacional tanto de sus principales proveedores de software y procesos: “somos clase mundial y nuestros proveedores también”. Valiño se mostró partidario de un modelo basado en la externalización con proveedores internacionales y de procedencia muy diversa”. Caixa Galicia también tiene una relación muy directa con las factorías de software españolas entre las que se encuentran Tecnocom, Softtek, BI-BT, Indra Everis y Altia.

    Otra de sus líneas de progreso se asienta en las certificaciones de calidad , “un elemento muy importante para nosotros y ya disponemos de la certificaciones CMMI Nivel 4 y de la ISO20000”. Su objetivo para el año próximo es alcanzar el CMMI Nivel 5. “El concepto tradicional de bodyshoping cumple plazos pero a base de grandes esfuerzos individuales y tienen una falta de estandarización en sus resultados. En estos momentos el proveedor más estable que tenemos es Softek, que precisamente tiene una certificación CMM5”.

    Proyectos de futuro

    Caixa Galicia no se quiere dormir en las mieles del éxito ni cerrarse a otras propuestas tecnológicas que le aporten más agilidad y eficacia, como la tecnología Java. Una de las líneas de desarrollo futuro es cloud computing, con el fin de “liderar una banca de low cost y estandarizar servicios”, comenta Valiño. La idea del directivo es desarrollar un ‘cloud privado’, aprovechando el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA), ubicado en Santiago de Compostela, aunque, en su opinión, todavía le quedan dos años de madurez a este proceso, “por cuestiones de seguridad”.

    Posts relacionados

    10 años de Linux en System z. Madrid, 26 de Mayo


    Dentro de unos días participo, junto con personas de Red Hat, Novell y EyeOS en el evento «10 años de Linux en System z«. Esto será  el próximo 26 de mayo en el IBM Forum de Madrid, en C/Corazón de María 44. Madrid

    Algunas de las ventajas únicas de Linux en System z son:

    • Máxima fiabilidad, rendimiento y capacidad de virtualización.
    • Seguridad, Flexible, Escalabilidad y Fácil de gestionar
    • Gran eficiencia energética.
    • Ahorro de Costes

    Es posible acceder al evento y conocer los beneficios de Linux en System z de mano de los expertos IBM, de la industria (Proveedores de Linux: RedHat y Novell. ISVs como eyeOS y Albalia Interactiva, y casos de éxito de clientes: Banco Pastor y la Agencia Tributaria.

    Información de la sesión System z:

    Esta es la agenda prevista:

    Hora Descripción
    9:00 Café y entrega de documentación
    9:30 Bienvenida e introducción
    Nieves Delgado – Vicepresidenta de Sistemas y Tecnología. IBM España, Portugal, Grecia e Israel
    9:45 Linux en System z – 10 años de éxitos
    Carlos Roldán, System z Platform Manager, IBM
    10:15 Soluciones de valor en el entorno de Linux en System z. Panel de Expertos.
    Moderador: Miguel Gomez Bernabeu, Director de Software para System z, IBM
    Proveedores de Linux
    Santiago Madruga, Country Manager Iberia, Red Hat
    Juan Zamora Ramírez, DataCenter Business Unit Manager, Novell
    Nuevas aplicaciones para Linux en System z
    Pau García-Milà, co fundador de eyeOS
    Julián Inza, Presidente de Albalia Interactiva
    Soluciones de Consolidación y virtualización de Linux en System z
    Oscar Jiménez, Servers & Storage Services SPL Leader, IBM
    11:30 Café
    12:00 Casos reales de clientes. Beneficios reales obtenidos por clientes utilizando entornos de Linux en System z
    José Luis Arufe García, Subdirector General de Explotación, AEAT
    Montserrat Torres, Directora de Sistemas Informáticos, Banco Pastor
    13:00 Conclusiones y cierre
    Angel Moreu, Directora Ejecutiva IBM System z para España, Portugal, Grecia e Israel
    13:40 Cóctel

    Otros artículos relacionados:

    zBackTrust, firma electrónica para System Z


    Acaba de incluirse en la oferta de INSA la solución desarrollada por Albalia Interactiva zBackTrust, que permite desarrollar el soporte a la firma electrónica desde las plataformas corporativas más avanzadas basadas en equipos System z de IBM.

    En su continuo empuje por los sistemas Mainframe, IBM tiene planeado el lanzamiento de unas 30 mejoras de software para la plataforma System z, las cuales se irán introduciendo a lo largo del 2009.

    12 de ellas ya se han puesto en el mercado y están relacionadas con las herramientas de desarrollo Rational Software, la administración de los datos de InfoSphere y Cognos, las ofertas de gestión de transacciones de WebSphere y los servicios TI de Tivoli.

    El Gigante Azul ha hablado durante años del resurgimiento de los sistemas Mainframe para dar respuesta a las nuevas cargas de trabajo. El aumento de los MIPS (Millones de Instrucciones por Segundo) y el creciente interés de los ISV (Vendedores de Software Independientes) por estos sistemas así lo confirma.

    No en vano y según la compañía, durante el año pasado más de 150 ISVs se han pasado a la plataforma System z y se han añadido más de 1.000 aplicaciones que pueden ser ejecutadas en los mainframes.

    Los analistas indican que buena parte de este resurgir de la plataforma se puede atribuir a los nuevos motores de procesado que IBM ha construido para hacer más fácil la ejecución de tareas Linux y Java en los System z.

    Otros vendedores también están ayudando a este crecimiento. Es el caso de los desarrolladores de software CA o BMC Software, que siguen mejorando sus soluciones para la gestión de los mainframes. Por su parte Unisys lanzó a finales de mayo nuevos equipos basados en la plataforma de IBM.

    Los sistemas z son excelentes entornos de ejecución Java, tanto operando sobre sistema operativo z/OS como zLinux, por lo que permiten la adopción de las tecnologías más avanzadas en un marco de ejecución de alto rendimiento corporativo.

    Referencias:

    Manifiesto del PSOE “Por una internet libre, abierta y participativa”


    El pasado domingo 17 de mayo, dia de Internet, el PSOE publicó el Manifiesto “Por una internet libre, abierta y participativa

    Aunque cualquiera podría firmar a favor de un manifiesto con ese título, cuando uno se pone a leerlo es cuando surgen las disonancias.

    La mayor parte del manifiesto son generalidades poco comprometedoras hasta que llegamos al párrafo en el que dice:

     «Especialmente en el ámbito de la educación, sanidad y administración, donde apostamos decididamente por el uso de tecnologías de fuentes abiertas y del software libre, que además favorece el desarrollo de una industria TIC propia.»

    Este párrafo es el que ha generado una avalancha de «loas al prócer» por los bienpensantes del software libre a pesar de que incluye al menos una falacia.

    Efectivamente, es mentira que las tecnologías de fuentes abiertas y el software libre favorezca el desarrollo de una industria TIC propia. Lo cierto es que o que no existe correlación, o, si existe, más bien se traduce en una amenaza a la propia industria TIC propia.

    Eso no quiere decir que sea malo. El software de fuentes abiertas y el software libre están en nuestros contexto, y aportan múltiples ventajas. Nosotros mismos hemos creado programas de fuentes abiertas y software libre, con la idea de conseguir fama, ya que no ingresos. En su momento, yo impulsé desde Banesto Cibertienda como software libre, sabiendo que el modelo de negocio de Banesto partía de proporcionar servicios bancarios a quienes ponían en marcha una tienda por Internet.

    Y también usamos software libre (a veces me pregunto por qué, cuando el tiempo dedicado por mis técnicos a su puesta en marcha o a la resolución de problemas  supera el coste de licencia de un producto equivalente bien soportado).

    Pero las empresas que desarrollan software esperan conseguir ingresos por su trabajo. Y solo si hay ingresos se desarrolla la industria TIC.

    En última instancia, lo correcto sería decir «propugnamos por que en el ámbito de la educación, sanidad y administración se empleen las mejores soluciones TIC para los ciudadanos, desarrolladas por empresas competitivas y con los costes más ventajosos para el estado».

    Y unas veces las mejores soluciones incluirán porciones de software libre y otras no.

    Por cierto, se puede hacer software libre que se ejecute en entornos operativos de Microsoft. El Linux no es obligatorio.

    En fin, que cuando se utiliza la demagogia, puede ser que algunos se den cuenta de la pifia.

    Convivencia de Linux y Windows


    Ayer estuve en el evento de Interoperabilidad-Interoperatividad que organizaron conjuntamente Novell y Microsoft.

    En la presentación, Stephen McGibbon, Regional Technology Officer de Microsoft comentó que el 69% de los grandes clientes de Microsoft utilizan también Linux en sus instalaciones, por lo que para Microsoft era una prioridad limar cualquier posible fuente de problemas de interfuncionamiento para sus clientes. Se encontraron con que Novell se estaba posicionando como la empresa más fuerte de soporte Linux en entornos empresariales y tenía preocupaciones similares respecto a  mantener libre de problemas las instalaciones de sus clientes. De modo que parecía natural explorar la colaboración.

    Tras dos años de efectividad del acuerdo, recientemente se ha ampliado y en la actualidad abarca no solo los esfuerzos en virtualización (que fue el tema central de la exposición de ayer) sino los de integración de directorios (incluyendo Liberty Alliance), software ofimático (compatibilidad ODF para MS Office), accesibilidad (con mejoras para facilitar el acceso a discapacitados), porting de Silverlight a Linux y márketing conjunto. Además del sostenimiento colaborativo del Laboratorio de Interoperabilidad en Cambridge con 77 personas.

    De hecho, una de las conclusiones sorprendentes es que «Microsoft vende Linux». En realidad, Microsoft incluye como parte de su oferta «certificados» de Novell que son convertibles por actividades de soporte en Linux, o entregables SuSE Linux Enterprise y a los que tienen acceso los clientes con entornos mixtos Linux/Windows.

    En lo referente a la virtualización, se presentaron los productos de virtualización de ambas marcas. Por parte de Microsoft, Virtual PC para virtualización de escritorio,  Hyper-V server para servidores (que podría virtualizar, por ejemplo, un sistema  SuSE Linux Enterprise 10) y Desktop Optimization Pack para aplicaciones. Por parte de Novell, ZENWorks Orchestrator (que pronto se redenominará PlateSpin Orchestrator en linea con otros productos de la empresa del SuSE Linux), Xen como entorno de virtualización de servidores (que podría, por ejemplo virtualizar ejecuciones de Windows Server 2008), y productos complementarios como PlateSpin (Virtual Disaster Recovery y Workload de-virtualization Toolbox).

    Luis Miguel Garcia Oliva - Microsoft

    Luis Miguel Garcia Oliva

    Tras la introducción de Stephen, la presentación fue muy interactiva y desarrollada mano a mano por  Luis Miguel Garcia Oliva de Microsft y Juan Zamora de Novell.

    Juan Zamora - Novell

    Juan Zamora - Novell

    El 10% de los clientes conjuntos que disfrutan de las ventajas del acuerdo de forma expresa son españoles. Entre ellos cabe citar a ADIF, Arsys, Ayuntamiento de Barcelona, Caixa Galicia, Cash Converters, Chrono Express, Endesa, Eroski, FIATC, INEM, Orange, Prisa.com o Randstad

    Facturación, contabilidad y gestion con software libre


    José Antonio Gelado preparó hace algún tiempo un artículo sobre «Gestion de empresa con software libre» muy interesante y que recorre prácticamente toda la oferta de software empresarial en entornos libres.

    Posteriormente ha ampliado el estudio para la revista Consumer en «Programas de gestión para autónomos y pymes» también referenciado en su blog Informediario.

    Yo añadiría nuestra aportación desde Albalia Interactiva. Aunque Faccil no es software libre (aún, quizá lo sea más adelante), es gratuito durante 2008, y pretendemos que lo siga siendo en el futuro para quienes tienen que emitir muy pocas facturas.  Faccil es una herramienta de facturación electrónica bajo un modelo ASP que cumple los últimos requisitos legales para ello. Y en particular, es una de las pocas soluciones que incorpora el formato facturae y la firma electrónica XML en modalidad XAdES ES-X-L

    Me consta que CENATIC, la Fundación de Software Libre (Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es su denominación exacta) apoya la adopción práctica de soluciones de fuentes abiertas (como se puede ver en la sección de su web Conseguir software libre) y posiblemente pronto incluya una selección del software empresarial más potente.