Archivo de la categoría: Factura Electrónica

La factura electrónica es uno de los usos más extendidos de la firma electrónica en el mundo empresarial, pero todavía genera dudas. Espero aclarar algunas aquí

Digital por diseño


Va llegando el momento de abandonar el término «transformación digital» que transmite la idea de que hay que cambiar los procesos de las organizaciones, conforme avanza la digitalización de la sociedad y la adopción masiva de las tecnologías de la información.

Con el estado actual de la tecnología y de la legislación, no tiene sentido diseñar procesos de información, contratación o mero trámite que no estén diseñados desde el principio pensando en el valor probatorio de los registros digitales administrados con ayuda de la criptografía.

En todo caso, cualquier concesión a procedimientos o actuaciones arcaicos debe ser en atención a la experiencia de usuario.

Uno de los aspectos claves del nuevo paradigma es la gestión de la identidad digital de las personas con las que se relacionan las entidades que debería tener en cuenta la posibilidad de acceso de personas de diversa procedencia y medios de identificación.

Las «piezas de lego» que facilitan la gestión digital por diseño de los procedimientos preservando la seguridad jurídica son componentes como las firmas electrónicas de persona, los sellos electrónicos de empresa, los sistemas de conservación digital de documentos electrónicos (incluso con códigos seguros de verificación) y evidencias electrónicas, los sellos de tiempo electrónicos, los sistemas de gestión de información de representación (de otras personas o de empresas) los sistemas que permiten comprobar la validez de las firmas y de los sellos, los que permiten gestionar mecanismos de identificación y de firmas y sellos «en la nube», los que permiten realizar la digitalización certificada de documentos, los que permiten la identificación remota co y los que permiten acreditar las notificaciones electrónicas.

En la actualidad. el Reglamento (UE) Nº 910/2014, de 23 de julio, relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado interior (eIDAS), ofrece una buena base para construir sistemas digitales con valor legal admisibles en todos los países miembros, sea cual sea el país de origen, de entre los europeos.

Un aspecto clave en la digitalización por diseño es que la experiencia de usuario debe ser una de las principales prioridades en el diseño de los procesos, para evitar repetir errores de usabilidad  que en el pasado no contribuyeron a poner en valor tecnologías como el DNI electrónico, que se expide desde 2006.

El despliegue de sistemas digitales de gestión debería preservar principios esenciales como el «soporte duradero» o la «simetría probatoria» (igualdad de armas) para que los usuarios de las plataformas cuenten con la misma posición respecto a la prueba digital que los promotores de las plataformas.

El conocimiento técnico y legal de estos principios de despliegue digital ayudará a las entidades a diseñar sistemas digitales eficientes, sencillos y con valor probatorio por lo que es útil contar con especialistas a los que consultar.

Los sistemas de gestión de identidad disponibles ya contemplan la interoperabilidad entre países con «nodos eIDAS» como el español que se instancia a través del sistema «Cl@ve«.

 

Cambios en la normativa de facturación por el Real Decreto 1512/2018, de 28 de diciembre


El Real Decreto 1496/2003, de 28 de noviembre, recogia las obligaciones de facturación y bajo su auspicio se publicó la importante Orden EHA 962/2007, todavía vigente.

Posteriormente se publicó el Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre, que introdujo importantes cambios, especialmente en lo relativo a las facturas simplificadas. Este RD fue necesario para transponer la Directiva 2010/45/UE.

Con el Real Decreto 1075/2017, de 29 de diciembre se introdujeron cambios en el RD 1619/2012 por la entrada en vigor del deminado «suministro inmediato de información» para la llevanza digital de libros registro de facturas expedidas y recibidas y ciertos aspectos de las facturas rectificativas.

Recientemente se ha publicado el Real Decreto 1512/2018, de 28 de diciembre, que modifica varias normas, entre las que se encuentra el RD 1619/2012.

Las modificaciones introducidas en este RD 1512/2018, de 28 de diciembre, son las siguientes:

  1. Normativa aplicable en las prestaciones de servicios prestados por vía electrónica, de telecomunicaciones y de radiodifusión y televisión (art 2.3 del Reglamento de Obligaciones de Facturación ROF).Se modifica este artículo para dar cumplimiento a lo establecido en la Directiva (UE) 2017/2455, respecto a los servicios prestados por vía electrónica, de telecomunicaciones y de radiodifusión y televisión. De esta forma, en consonancia con la modificación del artículo 61 quinquiesdecies del Reglamento del IVA (RIVA), que dispone que desde su entrada en vigor el 1 de enero de 2019, la normativa aplicable a la factura expedida por los sujetos pasivos acogidos a los regímenes especiales de ventanilla única para la declaración y gestión del Impuesto devengado por estos servicios, que hasta la fecha era la del Estado miembro de consumo, pasa a ser la del Estado miembro de identificación.

    La modificación del artículo 2 del ROF, regula las operaciones que quedan sujetas a dicha normativa, con lo que la nueva redacción establece que no será aplicable dicha normativa a las operaciones que, aunque se entiendan realizadas en el territorio de aplicación del Impuesto, se correspondan con prestaciones de servicios en las que el prestador se encuentre acogido a alguno de los regímenes especiales de ventanilla única.

    También se introduce la excepción a la regla general, de que la normativa española relativa a las obligaciones de facturación será aplicable a operaciones realizadas por sujetos pasivos establecidos en el territorio de aplicación del Impuesto, aunque sus operaciones no se entiendan realizadas en dicho territorio, cuando el prestador del servicio se encuentre acogido a los referidos regímenes especiales de ventanilla única y sea España el Estado miembro de identificación.

    Lo anterior será también de aplicación, cuando el prestador que no esté establecido en la Comunidad, se encuentre acogido a este régimen especial de ventanilla única y sea también España el Estado miembro de identificación.

  2. Obligación de expedir factura en las operaciones realizadas por los partidos políticos (art 3.1.a ROF).Se incluye un caso especial de obligatoriedad de facturación en caso de operaciones exentas del artículo 20, de la Ley del IVA (Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido.). La exención indicada en la sección Uno, enumeración 28º referente a partidos políticos se añade a las ya existentes.
  3. Excepciones a la obligación de expedir factura. Sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva, entidades gestoras de fondos de pensiones, fondos de titulización y sus sociedades gestoras. (art 3.2 ROF)Esta modificación, resuelve un problema que se habá creado a ciertas entidades del sector financiero y de seguros (como las sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva y los fondos de pensiones, entre otras) que, por no tener la calificación de entidad de crédito o entidad de seguros propiamente dichas, habían quedado obligadas a expedir factura por las operaciones financieras o de seguros exentas del Impuesto, cuando dicha obligación suponía un carga administrativa adicional respecto a la de los bancos y entidades aseguradoras que no tenía justificación técnica ni de control tributario.

    Para generalizar este tratamiento especial a los casos justificados, se autoriza que la Agencia Estatal de Administración Tributaria, pueda eximir de dicha obligación a otros empresarios o profesionales distintos de los señalados expresamente en el Reglamento, previa solicitud del interesado, cuando quede justificado por las prácticas comerciales o administrativas del sector de actividad de que se trate, o bien por las condiciones técnicas de expedición de estas facturas.

  4. Aplicación de la Disposición adicional cuarta del ROF a los servicios incluidos en el régimen especial de las agencias de viajes (apartado 1.c letra h ´ Disposición Adicional Cuarta ROF)Se modifica la disposición adicional cuarta del Reglamento de Facturación para incluir, dentro del procedimiento especial de facturación regulado en dicha disposición, aplicable a las agencias de viajes que intervengan en nombre y por cuenta de otros empresarios o profesionales en la comercialización de servicios de viajes prestados directamente al viajero, a los servicios de viajes sujetos al régimen especial de las agencias de viajes, servicios que habían quedado excluidos de dicha disposición adicional cuando se amplió su ámbito de aplicación en el año 2017 y que comportan la misma naturaleza que los servicios de viajes incluidos.

¿Cual es el marco legal de la Digitalización certificada?


Inicialmente la Digitalización Certificada se refería al proceso que permite realizar  copias digitales de facturas en papel preservando el valor equivalente al original.

La norma que la define es la Orden EHA/962/2007:

En la actualidad, además de estar regulada la Digitalización Certificada de interés tributario, también existe normativa para la digitalización de documentos en las administraciones públicas y para para la digitalización de documentos susceptibles de ser remitidos por Lexnet y utilizables en la administración de justicia.

Un video de 9 minutos que explica lo esencial de la Digitalización Certificada (incluso los requisitos de auditoría) se incluye a continuación.

 

 

¿Qué documentación hay que presentar en la solicitud de homologación de un software de digitalización certificada?


La solicitud de homologación de un software de digitalización certificada, debe constar de:

  • Declaración responsable del cumplimiento de los requisitos exigidos en la Orden EHA/962/2007.
  • Informe emitido por una entidad de auditoría informática independiente, con solvencia técnica acreditada en el ámbito del análisis y la evaluación de la actividad desarrollada, en el que se exprese la opinión acerca del cumplimiento por parte de la entidad solicitante, de las condiciones establecidas en la Orden citada anteriormente. Normalmente en la linea de la declaración responsable.
  • Documentación del sistema que se pretende homologar. En particular:
    • Descripción de las normas técnicas en las que se basa el procedimiento de digitalización certificada, así como los protocolos o normas y procedimientos de seguridad, de control y de explotación referidos a la creación y consulta de la base de datos documental.
    • Plan de Gestión de Calidad respecto a los procedimientos en base a los que se debe realizar el proceso de digitalización y firma eletrónica, de modo que vincule a los usuarios del sistema en cuanto a la adopción de mejores prácticas.

La referencia legal de la digitalización certificada, es el artículo 7 de la Orden EHA/962/2007

En el proceso es esencial el manejo de firmas electrónicas y mecanismos de protección del sistema de llevanza del proceso (la base de datos).

Para más información, contacte con EADTrust, en el 917160555

 

Plataformas de efactura


A lo largo del tiempo he tenido ocasión de colaborar con diferentes entidades especializadas en el ámbito de la factura electrónica y con el desarrollo del formato XML facturae.

Hasta que ha sido obligatorio (y factible) facturar electrónicamente al sector público han pasado mucho años de esfuerzo de muchas entidades, incluido el MINHAP, con un recuerdo de especial reconocimiento por Fernando de Pablo.

En la actualidad FACe se ha consolidado como uno de los principales Puntos de entrada de Factura electronica. A través de FACe las empresas presentan sus facturas electrónicas a la Administración General del Estado, lo que es obligatorio desde el 15 de Enero de 2015.

Ahora el entorno de la eFactura está más estabilizado, pero los retos técnicos y jurídicos siguen siendo importantes, especialmente con el objetivo de converger con los desarrollos legislativos comunitarios y la adopción de la norma EN 16931.

Por eso he pensado que este breve artículo puede ayudar a identificar algunas plataformas excelentes que prestan servicios de factura electrónica y que he tenido ocasión de comprobar de primera mano.

 

 

FprEN 16931-1 Facturación electrónica – Parte 1: Modelo de datos semántico de los elementos básicos de una factura electrónica


e-invoicingYa está disponible en las tiendas on-line de estándares el borrador de la norma FprEN 16931-1 Electronic invoicing – Part 1: Semantic data model of the core elements of an electronic invoice

Esta Norma Europea establece un modelo de datos semántico de los elementos centrales de una factura electrónica. El modelo semántico incluye sólo los elementos esenciales de información que una factura electrónica necesita para garantizar el cumplimiento legal (incluido el fiscal) y permitir la interoperabilidad para el comercio transfronterizo, transversal y para el comercio interior.

El modelo semántico puede ser utilizado por las organizaciones de los sectores público y privado para la facturación en un contexto de contratación pública.

También puede utilizarse para la facturación entre empresas del sector privado. Esta norma europea cumple al menos los siguientes criterios:

  • es tecnológicamente neutra;
  • es compatible con las normas internacionales de aplicación en materia de facturación electrónica;
  • tiene en cuenta las necesidades de protección de datos de carácter personal de conformidad con la Directiva 95/46 / CE, un enfoque de «protección de datos por diseño» y los principios de proporcionalidad, minimización de datos y limitación de objetivos; es compatible con las disposiciones de aplicación de la Directiva 2006/112 / CE;
  • permite el establecimiento de sistemas de facturación electrónica prácticos, fáciles de utilizar, flexibles y rentables;
  • tiene en cuenta las necesidades especiales de las pequeñas y medianas empresas, así como de los poderes adjudicadores subcentrales y las entidades adjudicadoras del sector público;
  • es apto para ser utilizado en transacciones comerciales entre empresas

Sin embargo, no recoge el elemento semántico que permita indicar el mecanismo de autenticidad e integridad previsto en la Directiva 2010/45/UE del Consejo, de 13 de julio de 2010, por la que se modifica la Directiva 2006/112/CE relativa al sistema común del Impuesto sobre el Valor Añadido, en lo que respecta a las normas de facturación.

OJO. No confundir esta norma con la ISO 19631 (2009) Animal and vegetable fats and oils. Determination of polymerized triacylglycerols by high-performance size- exclusion chromatography (HPSEC)

En español UNE-EN ISO 16931:2010 Aceites y grasas de origen animal y vegetal. Determinación de triacilgliceroles polimerizados mediante cromatografía de exclusión de tamaño de alta resolución (HPSEC). (ISO 16931:2009)

Exchange Summit Americas: Acelerando la digitalización de la cadena de suministro


Con más de 100 delegados desde Argentina a Perú y Estados Unidos, Exchange Summit Americas celebró su brillante debut en Orlando (Florida, Estados Unidos) en 2016.

La audiencia se inspiró en las experiencias, opiniones y previsiones de los principales expertos en las tecnologías que unen a las empresas. Lo que va a llegar en aspectos como «E-Invoicing», «P2P (Purchase-to-pay) Automation» & «Supply Chain Finance».

La factura electrónica, la automatización de suministros desde el pedido al pago o la financiación de la cadena de suministro son aspectos candentes que se trataron de la mano de los mayores expertos latinoamericanos.

Ya tenemos la fecha para la próxima edición: 25 y 26 de abril de 2017.

Y una agenda con bastantes ponentes confirmados:

  • Todd M. Albers, Sr. Payments Consultant Payments, Standards and Outreach Group, Federal Reserve Bank of Minneapolis, USA
  • Kenneth Bengtsson, Chair of the OASIS Business Document Exchange TC and Chair of the OASIS UBL Latin American Regional Subcommittee, Peru
  • Brandi L. Crouch, Sr. Manager, Cash Management Solutions, EBS – Global Financial Services, Lockheed Martin Corporation, USA
  • Bryan DeGraw, Senior Director, Finance Advisory, The Hackett Group, USA
  • Chris Doxey, President, Doxey Inc., USA
  • Mario Fernández, CEO, Gosocket, Chile
  • Guillaume Hatt, Program Manager, IT, eDMS & Paperless Program, Chief Innovation and Operations Office, NOKIA, France
  • Camille Hiltz, Manager, Accounts Payable/ICC Operations, Siemens, USA
  • G. Ken Holman, Co-Chairman OASIS Universal Business Language (UBL) Technical Committee, Canada
  • Newton Oller, Project Leader of E-Invoicing in Retail, Tax Inspector, Sao Paulo State Financing Secretariat, Brazil
  • Peter Strong, CEO, Council of Small Business Organisations of Australia (COSBOA), Australia
  • Chris Welsh, CEO, OFS Portal, USA

Por cierto, ya parece consolidada la sede de Barcelona para la cumbre de la conectividad empresarial global (con especial representación europea) ya que el encuentro de Octubre de 2017 de Exchange Summit será también en Barcelona. los dias 9 y 10.

October 09 to 10, 2017 | Barcelona, Spain

 

Suministro Inmediato de Información (SII)


El Gobierno de España ha recuperado el plan de control electrónico de la remisión de facturas en tiempo real.

Hoy publica el BOE el Real Decreto 596/2016, de 2 de diciembre, para la modernización, mejora e impulso del uso de medios electrónicos en la gestión del Impuesto sobre el Valor Añadido, por el que se modifican el Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido, aprobado por el Real Decreto 1624/1992, de 29 de diciembre, el Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos, aprobado por el Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, y el Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación, aprobado por el Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre.

Entre las medida que incluye, se encuentra el denominado Suministro Inmediato de Información (SII), que entrará en vigor el 1 de julio de 2017, y obligará a las empresas a declarar las facturas emitidas y recibidas en un plazo de 4 días (excluidos sábados, domingos y festivos nacionales), con lo que lleva de control del devengo y facturación del IVA.

El Consejo de Ministros del 2 de diciembre de 2016 ya aprobó esta medida que ya se venía anunciando desde el año 2014, y que cuenta con entornos de prueba de interconexión entre  la Agencia Tributaria y varias empresas, para evaluar los parámetros técnicos de remisión de información.

El SII consiste, básicamente, en el suministro electrónico de los registros de facturación, integrantes de los Libros Registro del IVA. Para ello, deben remitirse a la AEAT los detalles sobre la facturación por vía electrónica de manera que, con esta información se vayan configurando, prácticamente en tiempo real, los distintos Libros Registro. En el supuesto de facturas simplificadas, emitidas o recibidas, se podrán agrupar, siempre que cumplan determinados requisitos, y enviar los registros de facturación del correspondiente asiento resumen.

El Suministro Inmediato de Información  solo será obligatorio para los sujetos pasivos que actualmente tienen la obligación de autoliquidar el IVA mensualmente, como los inscritos en el REDEME (Registro de Devolución Mensual del IVA) o las grandes empresas, con una facturación anual de más de 6 millones de euros.

La medida impactará en cerca de 62.000 contribuyentes, lo que representa el 80% de la facturación total de los sujetos pasivos del IVA en España.

Este sistema de llevanza electrónica de los libros registro de facturas podrá adoptarlo, opcionalmente, cualquier otro contribuyente que no reúna los requisitos citados.

Durante el primer semestre de vigencia del SII, los contribuyentes obligados tendrán un plazo extraordinario de envío de la información que será de ocho días (excluidos sábados, domingos y festivos nacionales), por lo que la obligación se aplicará con mayor rigor a partir del 1 de enero de 2018.

Exchange summit en Barcelona. Agenda provisional


El 10 y 11 de octubre de 2016 se celebra en Barcelona la cumbre mundial sobre facturación electrónica y otros intercambios de documentos empresariales Exchange Summit., este año con una sección especial sobre el nuevo estándar europeo de factura electrónica ppara el sector público.

Esta es la agenda provisional (en inglés):

Sunday, October 9, 2016

18:00 – 21:00
Registration & Icebreaker Reception
Kindly supported by

Monday, October 10, 2016

8:00
Registration and Welcome Coffee

08:30 – 09:00
Media And Analyst Briefing
(Exclusively reserved for accredited representatives of media and analyst)

EXPERT SESSIONS
09:00 – 09:50

A: Understanding Blockchain Technology and the Concept of Distributed Ledgers
Markus Hautala, Head of Innovation Program, Tieto

B: Current Status of EU Legislation for E-Invoices

C: Sorting Formats and Standards around E-Invoicing and Payment: Electronic Data Interchange, XML, PDF/A-3, UBL, XBRL, ISO20022,…

 

10:00
Welcome Address
Johannes von Mulert, Founder Exchange Summit and CEO of Vereon AG

KEYNOTE SESSIONS

10:05 – 10:45
World-Class in P2P/S2S – Overview & Trends
– Key drivers for enterprises and functions
– Agility as major driver and how to become more agile
– Drivers for PTP/S2S
– Selected best practices and metrics
Tom Olavi Bangemann, Senior Vice President Business Transformation, The Hackett Group

10:45 – 11:25
Experience How Blockchain Technology Impacts P2P and Supply Chain Finance
– Moving from what blockchain is to how to make it work
– Blockchain is not for banks only: what corporates want
– Which P2P and SCF processes can benefit most from blockchain-based applications?
– Blockchain is being investigated on how it can streamline current P2P and SCF processes: what    is the future holding?
Enrico Camerinelli, Senior Analyst, Aite Group

11:25
Networking and Refreshments in the Exhibition

FOCUS SESSIONS

11:55 – 12:25
How Digitization And Robotic Process Automation Will Dramatically Change A/P, A/R

12:30 – 13:00
A: Australia – The Global Showcase For E-Invoicing?

B: Mobile App for E-Bill Presentment and Payment and Derived Analytics
Johannes Vermeire, Managing Director, Addocted

C: The Underrated Value of E-Invoicing in Latin America – Real Examples of how E-Iinvoicing is Changing the Game
Mario Fernandez, CEO, Gosocket

13:00
Networking and Lunch in the Exhibition

KEYNOTE SESSIONS

14:30 – 15:00
Successfully Managing Risk In The P2P Process
– Major cases studies of corporate risks
– Process spotlight: procure to pay
– Risk management: why it is important and how to approach it
– Automating your P2P function and mitigating risk
– Addressing critical corporate controls and continuous controls monitoring (CCM)
Chris Doxey, Doxey Inc., USA

15:00 – 15:30
10 Years Of Electronic Invoicing In Brazil – Evolution, Opportunities And What’s Next
– More than 14 billion electronic invoices issued by about 1.2 million companies
– Market penetration over 95% for all Brazilian companies
– The strategy, role of the government and the steps for electronic invoice massification
– Mistakes and lessons learned in the implementation process
– Improvements in development and what’s next: integrating supply chains and electronic tracking of vehicles with RFID
Newton Oller, Project Leader of E-Invoicing in Retail, Tax Inspector, Sao Paulo State Financing Secretariat, Brazil

ROUNDTABLES
14:30 – 15:30
Break free of your traditional conference sessions in these presentation-free roundtables. Set a focus on your favorite topic and gain 45 – 60 minutes of high-level peer-to-peer discussion and networking with other experts who understand the background and opportunities. Each session is facilitated by a moderator. No Powerpoint, no microphones, just you and your biggest challenges addressed as a group, by the group.
Limited to 25 persons per session.

A: The Future of VAT in a Digital World
Jos Feyaerts, CEO, InCoPro
B: Public / Private E-Invoicing Directories
C: E-Invoicing Quick Wins: How to maximize ROI
Zsuzsanna Kun, B2P Subject Matter Expert, Global Operations – Finance, GE
D: The Role of Electronic Data Interchange
Jose Javier Sanchez Hidalgo, CEO, Inposia
E: Enhancing Data Accuracy and Quality
Pirjo Ilola, Federation of Finnish Financial Services
F: What does Accounting Industry expect from E-Invoicing and Digitalized Cash Register Receipts
Bo Harald, Founder of the Real Time Economy Program

 

15:30
Networking and Refreshments in the Exhibition

16:00 – 16:30
Wrap-up of Roundtables: Topics Discussed, Conclusions and Next Steps Defined

EU UPDATE SESSIONS

16:30 – 16:45
Digital Single Market: Impact on Purchase to Pay

16:45 – 17:00
CEN / TC 434: Update And New Insights Into The E-Invoicing Standardization Committee
Andrea Caccia, Chairman of CEN/TC 434, European Committee for Standardisation

17:00 – 17:15
2014/24/EU Public Procurement: Where do we stand?

17:15 – 17:30
EIDAS: Update From The EU And Implication For Cross-Border Identity Of Trading Partners
Andrea Servida, Head Unit E-Government and Trust, DG Connect, European Commission

17:30
End of Day 1

18:30
Departure For The Networking Dinner Event

Tuesday, October 11, 2016

EXPERT SESSIONS
09:00 – 09:50

A: Payments and invoicing: coming together?
In this session we will update you on the key development in the payments world, including PSD2 Access to the Account, Instant Payments, Open API and Open Banking. In particular we will discuss whether and how this could influence the strategic developments in the e-invoicing world and what opportunities might arise.
Douwe Lycklama, Partner, Innopay

B: What Buyers and Suppliers Do not Need to Know about E-Invoicing and E-Procurement
The effective adoption of e-invoicing and e-procurement will be built on well defined, highly accessible, readily scalable and standards-based processes
alongside a compelling call to action. The benefits are compelling and public sector adoption is moving ever-closer to being mandated.
However, to fully unlock the benefits, the underlying delivery framework must address these key drivers. How can this be achieved?
– The role of standards
– Interoperability in a 4-corner model
– Mandatory adoption of e-Invoicing
– Charging rules within the 4-corner model
Tim Cole, COO, Causeway Technologies

C: Supply Chain Finance as a New Way for SMEs to Find Capital

 

COUNTRY HIGHLIGHT SESSION

10:00 – 10:30
How to Prepare and Facilitate E-Procurement In The Swedish Public Sector
– What is the current situation and what are the plans?
– Challenges when e-tendering must be implemented with new rules and electronic tools
– Can existing standards and building blocks facilitate the implementation of e-procurement?
– Can e-invoicing facilitate the progress of the whole end-to end e-procurement?
Kerstin Wiss Holmdahl, Legal counsel / e-procurement, Legal affairs division, Swedish Association of Local Authorities and Regions

PANEL DISCUSSION

10:30 – 11:15
The Pressure Builds For Adoption of E-Invoicing in Public Procurement
– Status of the new EU core invoice standard to be implemented by all contracting authorities
– What are thissues and constraints
– How to deliver full savings from end-to-end automation?
– Stakeholders share their views
Moderator: Charles Bryant, Secretary General, EESPA
Panelists:
– Peter Norén, Head of unit implementation & sourcing of enterprise applications, The Swedish National Financial Management Authority
– André Hoddevik, Secretary General, OpenPEPPOL AISBL
– Constantin Christiani, Head of Facility and Ressources Management, University of Vienna
more to be announced

11:15
Networking and Refreshments in the Exhibition

FOCUS SESSIONS

11:45 – 12:15
A: OpenPEPPOL

B: E-Archive and E-Invoicing in Turkey
Göksel Ücer, Managing Director, Netle YAZILIM A.S.

C: Digital Supplier Collaboration for Driving Efficiency, Reducing Risk and Optimizing Working Capital
Kai Finck, SVP & Head of SAP Ariba Centre of Excellence, Europe, Middle East and Africa, SAP Ariba

FOCUS SESSIONS

12:20 – 12:50
A: How the EESPA Community is Building the Value Proposition
– Progress on creating the interoperable eco-system
– EESPA’s alliance with openPEPPOL
– Compliance challenges for EU and global developments
– How can we drive supply chain automation to a new level?
Esa Tihilä, Chair, EESPA

B: E-Documents in an SAP Environment
– What is the current situation on the customer side considering multinational business?
– How does Globalization services at SAP support e-documents?
– Solution model for e-documents based on a framework and service approach
– Examples of e-document E2E processes and countries
Sascha Wenger, Olivia Vorstheim, Prasoon Anand, SAP SE

C: MSC Belgium goes UBL all the way: From Invoices To Shipment Data
MSC Belgium NV is a 100% subsidiary of and acts as agent for Mediterranean Shipping Company SA, headquartered in Geneva, one of the largest container shipping companies worldwide. Based in the port of Antwerp, MSC’s major European hub, MSC Belgium serves the Belgian import & export market, and handles bookings and documentation for more than 1 million TEU container units per year. Executing a long-standing strategy of dematerialization of invoices, this now results in
– Generating 30000 UBL XML customer invoices per month
– All supplier invoices entering the back-end systems as UBL XML (upgrading from paper or PDF as required)
– A practical approach to avoid the AP platform sirens: focus on the data, not the transport
– Extending the standard UBL invoice with shipment data for the transportation sector
Guido Dilles, E-Invoicing Project Lead, MSC Belgium NV

12:50
Networking and Lunch in the Exhibition

FOCUS SESSIONS

14:20 – 14:50
A: Tax & Compliance

B: Experience with the E-Procurement Portal of University of Vienna
– Directive 2014/24/EU on public procurement – what will change
– E-Procurement in the public sector – still at the beginning
– The convergence from procurement to invoicing – how far away are we?
Constantin Christiani, Chief Procurement Officer – CPO, Head of Facility
and Resources Management, University of Vienna

C: CEN/TC 434 E-Invoicing Public Conference (colocated)

14:20 Opening of the CEN/TC 434 Public Conference
Andrea Caccia, Chairman of CEN/TC 434 on E-Invoicing

14:30 General Objectives on E-Invoicing in Relation to the Directive 2014/55/EU

15:10 Benefits and Challenges for Public Authorities

15:40 Coffee Break

16:10 Benefits and Challenges for Suppliers/Service Providers

16:25 Information on Implementation of the Directive 2014/55/EU

16:40 Overview of Relevant European Actions for Deployment of the
Digital Single Market

16:55 Closure of the CEN/TC 434 Public Conference

 

ROUNDTABLES
14:55 – 15:40
Break free of your traditional conference sessions in these presentation-free roundtables. Set a focus on your favorite topic and gain 60 minutes of high-level peer-to-peer discussion and networking with other experts who wish to carry forward the topic.
Each session is facilitated by a moderator. No Powerpoint, no microphones, just you and your biggest challenges addressed as a group, by the group.
Limited to 25 persons per session

A: Public E-Procurement for SME
Gerhard Laga, The Austrian Federal Economic Chamber
B: E-Confirmation with e-Sens
C: Interdependencies with other Electronic Documents

 

15:40
Networking and Refreshments in the Exhibition with Tombola and Closing Remarks

17:00
End of Exchange Summit 2016

Las claves de la transformación digital


Estoy escribiendo el libro sobre las claves de la transformación digital.

En estos momentos el término se ha acuñado y se ha adoptado por diferentes profesionales digitales, pero significa cosas distintas para distintas personas, y cada una lo intepreta desde su experiencia y conocimientos.

Es inevitable y tampoco yo me libraré seguramente de imponer mi sesgo al concepto, aquí adelanto algunas reflexiones:

El concepto de tranformación digital surge de la necesidad de interpretar los signos de la sociedad actual y prever tendencias respecto al comportamiento de los ciudadanos, de los compradores. de los proveedores y de los empleados de las sociedades y de las relaciones de las empresas con todos esos interesados (stakeholders por su denominación anglosajona) y con otras influencias de contexto de desarrollo de los negocios: entidades de gestión de pagos de impuestos, cotizaciones sociales, gestión de controvesias (de tipo societario, mercantil, civil, social, contencioso administrativo,…).

La transformación digital resume el impulso de las entidades de todo tipo para organizarse de modo que los tecnologías de la información y las comunicaciones se adopten internamente por sus empleados y externamente con las personas, empresas y entidades diversas con las que se relacionan.

El contexto que da origen a los signos de la sociedad actual está marcado por estas tendencias:

  • Globalización
  • Inmediatez del acceso a la información
  • Ubicuidad del acceso a los medios de trabajo y ocio digitales
  • Disponibilidad de medios tecnológicos a costes muy bajos
  • Autoformación de los usuarios en ámbitos tecnologícos de su interés, en contextos colaborativos y de asistencia mutua
  • Establecimiento de vínculos de comunicación interpersonales potenciados por medios tecnológicos

La sociedad adopta medios tecnológicos con rapidez y según el momento se popularizan unos u otros conceptos que acaban impregnando el lenguaje de los ciudadanos y de los profesionales a todos los niveles y marcan las estrategias de las empresas:

  • Portales
  • Computación en la nube
  • Big data
  • Terminales inteligentes ultraconectados (teléfonos, tabletas, ordenadores personales)
  • Producción ublicua de contenidos  digitales multiformato, por «prosumidores» que los producen y consumen.
  • Buscadores y metabuscadores que determinan la relevancia y la reputación.

El contexto, los medios tecnológicos, la presión de costes, las expectativas de empleados,clientes y proveedores acaba imponiendo una visión:

¿cómo se debe organizar una empresa para aprovechar mejor los recursos humanos y técnicos y ser más competitiva, más creativa, más veloz, más innovadora, más cercana, más interactiva, proporcionando mejores productos y servicios con mejores precios que los de la competencia?

La respuesta está en el uso de la tecnología y el empoderamiento de los empleados como uno de los instrumentos para atraer y retener el talento.

La tecnología y el ingenio de empleados y directivos mejora la gestión de los recursos humanos, el diseño de los productos y de los servicios, la creaión de nuevos productos y servicios, la entrega de los productos y servicios, el marketing, las ventas, el cobro, la facturación, el servicio postventa.

Prácticamente todo se puede realizar, impulsar, potenciar tecnológicamente. En algún rincón de la organización van quedando los archivos de documentos en papel como el último vestigio de la sociedad finisecular del siglo XX para tratar las controversias que no puedan ser resueltas con medios digitales. Los documentos con valor probatorio frente a Hacienda, frente a la Seguridad Social o para poder lidiar, si se da el caso con demandas judiciales de diverso tipo.

Pero esa «última milla» en papel que se resiste a la digitalización, también puede ser «desmaterializada». La despapelización, cambia las facturas y los contratos por documentos digitales firmados electrónicamente. Los documentos de control de gestión, por evidencias electrónicas. Las notificaciones postales y los burofaxes por notificaciones digitales.

Ya estamos preparados para que la transformación digital sea total.

Si quieres saber como acabar con los útimos papeles que quedan en tu organización, contacta con nosotros y te diremos qué medios digitales existen  a disposición de tu entidad para mantener el valor probatorio que necesitas sin recurrir a los papeles.

Llama a EADTrust al +34 91 7160555.