Archivo de la categoría: Emprender

Pioneros de la Inteligencia Artificial: Revista TRAMA


Quiero darle las gracias de nuevo a mi amigo José María Jimenez-Shaw, compañero de Teleco de Madrid que conservaba 2 ejemplares de la revista TRAMA que dirigí en 1987. Me los dio hace varios años y yo tenía la idea de publicarlos en el Blog, pero uno se lía y va dejando cosas para más adelante. Procrastinar, creo que lo llaman.

No sé qué hice con el número 0, pero aquí está el número 1.

Yo tenía algo de experiencia dirigiendo revistas escolares, como la que dirigí en Irabia (instituto de Pamplona) durante varios años, los primeros en los que se implementó el BUP (Bachillerato Unificado Polivalente). Aquella se llamaba Aura.

Yo era muy activo en los clubs de Teleco: Eurielec, el Club de Radio, el de IEEE,… Y muy interesado en impulsar temas de innovación. En aquel momento la Inteligencia Artificial ya era muy prometedora.

A lo largo de los años, las tecnologías que se etiquetaban como «Inteligencia Artificial» iban cambiando añadiendo nuevas disciplinas y dejando atrás otras, pero el interés en desarrollar herramientas nunca ha cesado.

Y, una vez más, tengo la sensación de que éramos pioneros, que sembramos las primeras semillas, y caímos abatidos por las flechas de los indios, y que algún tiempo después llegaron los colonos a recolectar la cosecha.

El Gobierno de España ha constituido un Consejo Asesor de Asuntos Económicos


El pasado 22 de julio de 2020 , el Gobierno ha constituido el Consejo Asesor de Asuntos Económicos, un órgano consultivo que proporcionará asesoramiento en materia de política económica para la mejora de la productividad y el apoyo a la empresa.

Se espera que sus miembros aporten su conocimiento sobre la aplicación y efectividad de las mejores prácticas internacionales y ofrecerán una visión del análisis académico de cada materia.

La primera reunión del Consejo Asesor de Inteligencia Artificial tuvo lugar combinando la participación presencial y la telemática en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, preside el Consejo Asesor, y la secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva, ocupa la Vicepresidencia.

Composición del Consejo Asesor de Asuntos Económicos

Integran el órgano consultivo:

  1. Isabel Álvarez, Profesora titular Universidad Complutense y Directora del Instituto Complutense de Estudios Internacionales
  2. Belén Barreiro, CEO de 40dB
  3. Samuel Bentolila, Investigador en CEMFI
  4. Jose Ignacio Conde Ruiz, Subdirector de FEDEA y Profesor titular de la Universidad Complutense
  5. Natalia Fabra, Catedrática Universidad Carlos III
  6. Alicia García Herrero , Economista jefe de Asia-Pacífico en Naxitis, Profesora en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong e Investigadora senior en Bruegel
  7. María Teresa García Mila, Catedrática Universidad Pompeu Fabra y Directora de Barcelona Graduate School of Economics
  8. José Moisés Martín, Director General en Red2Red Consultores y Profesor en la Universidad Camilo José Cela
  9. Matilde Mas, Catedrática en la Universidad de Valencia y Directora de Proyectos Internacionales en el IVIE
  10. Emilio Ontiveros Baeza, Presidente AFI y Catedrático Emérito de Economía de la Empresa en la Universidad Autónoma de Madrid
  11. Diego Puga, Catedrático en CEMFI
  12. Rafael Repullo, Catedrático y Director de CEMFI
  13. Sara de la Rica, Directora Fundación ISEAK
  14. Jose Juan Ruiz, Analista económico y Técnico Comercial y Economista del Estado
  15. Federico Steinberg, Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Investigador Principal del Real Instituto Elcano y Asesor especial del Alto Representante para la política exterior de la Unión Europea
  16. Raymond Torres, Director de coyuntura y análisis internacional en FUNCAS
  17. Angel Ubide, Director de análisis económico y Renta fija global en Citadel LLC

Como mejorar la normativa de Start-ups y emprendedores


Hay consenso sobre que la normativa  española de impulso a la creación de empresas puede mejorar. Aunque con frecuencia las oportunidades parecen desarrollarse en el ámbito tecnológico, seguro que hay muchas actividades en las que se puede mejorar el hábitat que permita iniciar y desarrollar actividades empresariales.

Y no nos dejemos llevar por los eufemismos: los emprendedores son empresarios. No se puede descalificar a los empresarios si pretendemos que haya emprendedores.

Se adjunta el cuestionario oficial para recabar ideas que permitan conjeturar qué cambios legislativos necesita España para favorecer a los empresarios. O a los emprendedores, que es lo mismo.

1. En primer lugar, se hace necesaria la delimitación conceptual de las «startups», para centrar el objeto de aplicación de las particularidades y excepciones normativas que se creen para éstas. ¿Cómo considera que se deben definir los requisitos organizativos, laborales, técnicos y de inversión, que habrá de cumplir una sociedad de capital para ser considerada una «startup»?¿Cuál debería ser el medio de acreditación de cumplimiento de los citados requisitos con objeto de su reconocimiento por parte de las Administraciones públicas?.

2. Con objeto de otorgar seguridad jurídica y ordenar la inversión, a su juicio, ¿cuáles deberían ser los requisitos, incluyendo de solvencia técnica y económica, que habrían de cumplir los agentes inversores privados o «business angels»?.¿identifica mejoras del marco regulatorio de la financiación participativa (crowdfunding) que pudieran favorecer el desarrollo y escalado de las «start up»?

3. Es necesario identificar las deficiencias del ecosistema emprendedor español, así como los elementos necesarios para convertirlo en un verdadero ecosistema innovador. A su juicio, ¿cuáles son las barreras legales, administrativas, de financiación, entre otros elementos, que tienen las «startups»? ¿Identifica circunstancias administrativas que dificulten la unidad de mercado nacional para las «start up»? Del mismo modo, ¿puede identificar las necesidades que poseen las empresas denominadas «scaleups»?

4. A su juicio, ¿cuáles serían las medidas concretas que se deberían establecer para el apoyo e impulso a la creación y actividad de las «startups»? A continuación puede encontrar una relación no exhaustiva de ámbitos en los que se podrían identificar tales medidas:

a. Incentivos fiscales a las actividades de investigación, desarrollo e innovación tecnológica, así como en relación con las inversiones y financiación de «startups»

b. Incentivos en materia laboral, de Seguridad Social, y apoyo a la captación y fidelización del talento

c. Medidas de discriminación positiva para favorecer la diversidad de género en el emprendimiento e incentivarlo entre colectivos vulnerables

d. Incentivos a las grandes empresas para integrar la actividad de «start up» en su cadena de producción de bienes y servicios

e. Mejora de los mecanismos de segunda oportunidad

f. Simplificación de cargas administrativas

g. Medidas de impulso al uso de instrumentos de compra pública que promuevan la participación de «start up» en los proyectos de la Administración

 

La startup murciana Biometric Vox capta inversión por 1M€


Biometric Vox, startup murciana que ofrece soluciones de autenticación y firma electrónica avanzada a través de biometría vocal, ha logrado captar un millón de euros de capital semilla procedente de diferentes inversores: InnoCapital –el vehículo de corporate venture de InnoCells, asociado a Banc Sabadell–, Murcia Emprende SCR, Serban Biometrics y un consorcio de conocidos empresarios de la Región de Murcia (business angels).

InnoCapital realiza inversiones estratégicas de carácter digital y tecnológico en negocios en fase seed (semilla) , series A y B, relacionados con áreas de interés estratégico para el Grupo Banco Sabadell.

Julio Martínez, director ejecutivo de InnoCells, entiende que «las soluciones que ofrece Biometric Vox satisfacen la creciente demanda de personalización, inmediatez y seguridad en la contratación de servicios financieros y no financieros. En InnoCells apostamos por startups como Biometric Vox que persiguen el liderazgo tecnológico y digital, y trabajan con visión estratégica sobre un modelo de negocio sustentado en tendencias de mercado claras».

Biometric Vox surgió en Murcia en 2015, captando talento de la universidad próxima para resolver problemas de gestión de identidad identificados inicialmente en el campo murciano.

La investigación en técnicas biométricas abrió múltiples posibilidades, especialmente en el ámbito de la voz, que está especialmente caracterizada para la prestación del consentimiento pero que plantea interesantes retos La startup ofrece en la actualidad varios productos basados en biometría vocal construidos a partir de técnicas de machine learning adaptables a cada contexto y cliente:

  • CheckVox es una solución de identificación por voz desarrollada con tecnología propia, evaluada en ambientes extremos de funcionamiento como, por ejemplo, el entorno agrícola. Cuenta con el sello de la Asociación Nacional de Tasadores y Peritos Judiciales Informáticos.
  • FirVox es la primera plataforma de firma biométrica avanzada por voz, construida bajo el Reglamento Europeo 910/2014 (eIDAS). Proporciona una firma electrónica con validez jurídica y avalada por la European Agency of Digital Trust (EADTrust).

Joaquín Cros, fundador de Biometric Vox, subraya la importancia de esta inversión «para acelerar la expansión internacional de la compañía y en beneficio del equipo humano involucrado en el proyecto». Además reconoce que «esta nueva etapa supone un gran impulso hacia nuevas líneas de investigación».

biometric-vox-team

El equipo humano de Biometric Box. Joquín Cros debe ser el fotógrafo, porque no lo veo en la foto.

Me siento muy honrado de haber contribuido al proyecto, y respaldo sus logros, ya que he tenido ocasión de auditar una de sus plataformas en 2016.

Ecosistemas de innovación


Un entorno social favorable es la base para impulsar el emprendimiento de innovación, junto con la disponibilidad de personal formado y un marco atractivo para los inversores. El buen tiempo y la disponibilidad de contextos de ocio contribuye a captar talento.

España está mejorando en sus posiciones para albergar ecosistemas de innovación pero le queda camino por recorrer en aspectos como la fiscalidad de las stock options, las deducciones de I+D y el coste de la energía.

En la década de los setenta muchos emprendedores decidieron instalarse para desarrollar sus proyectos en Silicon Valley, una zona de California. No era casual, en un mismo lugar estaban instaladas empresas competidoras y complementarias de tecnología que la dotaban de un enorme dinamismo tecnológico y empresarial impulsado en buena medida por la Universidad de Stanford. Esta institución se preocupó por darle un enfoque empresarial a sus investigaciones, lo que permitió traducir las ideas en oportunidades de negocio concretas, con la innovación como el eje central.

Stanford creó un ecosistema que promovió y facilitó el emprendimiento a través de la creatividad. Así, implementó una incubadora de negocios que ayudaba a los emprendedores a materializar las ideas.

El emprendimiento se ve como una oportunidad de desarrollo económico y social, y no falta interés en incentivarlo. Sin embargo, si no se crean las condiciones necesarias, el contexto de innovación no será sostenible y ello puede dar lugar a un reguero de innovadores desanimados o expatriados.

Hay que favorecer la financiación de proyectos, pero no es suficiente. Uno de los aspectos a mejorar es la cultura del fracaso como camino al éxito. En España no se ve como algo positivo incluir los fracasos en el curriculum vitae. Lo contrario de lo que sucede en el propio Silicon Valley.

El objetivo de desarrollar polos de talento e innovación se extiende a diferentes países que compiten entre sí por mejorar las condiciones para los emprendedores que pueden idear la próxima tendencia disruptiva.

En Tel Aviv, Israel, se encuentra Silicon Wadi, que en la década de los sesenta creó un ecosistema propicio para el emprendimiento. De acuerdo con Innovation Union, en 2014 Israel fue el país que más invirtió en Investigación y Desarrollo, destinando un 4.2 por ciento de su PIB.

China es sede de Zhongguancun, un centro tecnológico situado en el distrito de Haidian, Pekín que comenzó a popularizarse en los ochenta al emular el Silicon Valley de California.

En la Bangalore, India, se asienta Electronics City, un parque industrial enfocado en la electrónica. Este lugar ha sido incubadora de los principales cerebros en informática. Actualmente, se está trabajando fuertemente para retener los talentos en el país.

innovacion-españaEn España, varias ciudades se intentan posicionar para atraer talento e inversores.

La presencia de aceleradoras es clave en la composición del ecosistema emprendedor, porque impulsan las primeras etapas de una startup ofreciéndoles asesoramiento para que puedan continuar con un plan de negocio prometedor.

La diversidad cultural por la inmigración, el panorama político, el clima, las vistas al mar, la gastronomía y la participación del sector financiero a través de inversores, son otras características que benefician a los emprendedores.

Las ciudades atractivas favorecen la proliferación de startups, acogen actividades vinculadas con el mundo del emprendimiento impactando en la cultura. En ellas, florecen los espacios de coworking, sitios físicos y/o virtuales donde se reúnen profesionales independientes o pequeñas empresas para desarrollar sus proyectos disminuyendo los costos de infraestructura y alimentándose de sus respectivas labores.

Barcelona

Símbolo de innovación e investigación, Barcelona es una de las ciudades atractivas como polo de innovación, y, entre otros alicientes, acoge algunas de las mejores universidades empresariales del mundo, que  intentan amoldarse a los vertiginosos ritmos de la tecnología.

Hay coworking, inversión, y el Mobile World Congress.

Valencia

Valencia está desarrollando un ecosistema emprendedor completamente espontáneo, construido por jóvenes que han decidido poner en marcha sus empresas allí y han confiado en las aceleradoras y productoras de start up afincadas en esta zona.

Valencia cuenta con un coste de vida más asequible que otras ciudades como Madrid y Barcelona.

Madrid

La bonificación fiscal a los emprendedores y creadores de empresas, ha logrado una buena red de viveros, cuenta con un buen tejido inversor y dispone de las mejores universidades y escuelas de negocios del país. El dinamismo del entorno informático y tecnológico refleja una cierta libertad para dejar un trabajo e incorporarse a otro, pese al entorno de crisis.

Málaga

Ha dado los pasos para ser un destino de innovación. La infraestructura turística ha propiciado medios de comunicación en ingles (televisiones, radio y medios impresos) que favorece la acogida de talento internacional. El Parque Tecnológico aporta infraestructuras y relaciones y las universidades personal cualificado.

País Vasco

La infraestructura de impulso al I+D+i y la participación en programas europeos destaca frente a otras comunidades y su genoma industrial favorece la polinización cruzada de tecnologías, por ejemplo, para Internet de las Cosas.

Zaragoza.

Equidistante de Barcelona, Madrid y Bilbao, es un entorno inmejorable desde el punto de vista logístico, con empresas tecnológicas entre las que existe gran movilidad de personal. Las universidades movilizan inquietudes de los estudiantes que inician proyectos emprendedores.

Cripto

Los sectores Fintech, Asurtech y Regtech experimentan gran dinamismo y se interpretan como oportunidades tras el Brexit. España puede ser interesante para los entornos de tecnologías financieras en donde iniciativas como Alastria (entorno cooperativo de blockchain multisectorial) situan a España en la vanguardia internacional.

Sin embargo el inmovilismo del entorno regulatorio del Banco de España y de la Dirección General del Tesoro hacen temer que se puedan perder oportunidades (como la PSD2) frente a otros países más dinámicos.

Diez Euros por proyecto


Es una iniciativa de emprendedores para emprendedores que ayuda a hacer lo más difícil: vender.

Con el apoyo de las redes sociales y poco dinero se puede iniciar un proyecto emprendedor y testar las ideas para ver la reacción del público. Y para ello diez-euros ofrece dos características importantes:

  • Te ofrece una plataforma para darte a conocer y demostrar tu relevancia en una especialidad (escribiendo en su blog)
  • Te ofrece un medio de incluir un extracto de tu catálogo de productos o servicios en el suyo, para que se pueda comprar on-line al precio simbólico de diez euros.

En un momento como el actual, la opción de emprender se presenta en muchos casos como la única salida digna para jóvenes universitarios y profesionales que no encuentran encaje en las empresas tradicionales o han salido de ellas. No se trata tanto de «cumplir un sueño», como de permanecer bien despierto y actuar sin dilación en la linea que aprendimos en el cuento «quien se ha llevado mi queso«.

Los tiempos han cambiado y nunca volverán los buenos tiempos. Por eso, puede decirse que «la crisis ha terminado», no porque la situación ha mejorado, sino porque «esto es lo que hay» y «con esto tenemos que apañarnos».

No hay trabajo de asalariado, no hay crédito para emprendedores, pero hay talento, conocimientos, experiencia y esfuerzo.

Y con esos ingredientes también se pueden hacer cosas.

Este es su twitter: diez-euros.

Una plataforma para vender.

Una gran idea de Jose María Jiménez y Sonia Rujas

1er Salón de Innovación y Emprendimiento de Huesca y su «Elevator Pitch»


A día de hoy, hay más de 20 propuestas presentadas en el primer concurso «Elevator Pitch» y el plazo continúa abierto para los emprendedores que quieran presentar sus proyectos a potenciales inversores.

El primer Salón de Innovación y Emprendimiento de Huesca (SIE Huesca)  ultima los preparativos.

Esta iniciativa busca convertirse durante el 23 y 24 de noviembre de 2012 (viernes y sábado de esta semana) en un punto de encuentro entre emprendedores e inversores. Para ello, el espacio integrará novedades y un programa muy amplio de ponencias y mesas redondas con expertos de primer nivel.

Entre las novedades destaca el primer concurso «Elevador Pitch», que ya ha despertado expectación. Los emprendedores seleccionados presentarán sus proyectos ante varios inversores, disponiendo de siete minutos para convencerles de su modelo de negocio. El premiado recibirá un galardón valorado en 1.000€. Se trata de un Pack Mentoring para emprendedores.

En estos momentos, ya hay más de 20 propuestas que quieren optar al concurso, pero solo ocho tendrán la posibilidad de poder participar.

Por otro lado, la zona de exposición se cerró ayer al completarse el número de stands disponibles, un total de 27. Empresas públicas y privadas dedicadas a la innovación se concentrarán en la Sala Polivalente del Palacio de Congresos de Huesca exponiendo sus productos y mostrando al público los servicios que cada una de ellas ofrecen. Entre los expositores, se encuentran el Parque Tecnológico Walqa, la Dirección General de Economía, la Fundación Aragón Invierte, CEEI, IAF, AJE, Sodiar, etc., además de varias empresas del ámbito privado que darán a conocer varios proyectos y productos pioneros.

Asimismo, por el SIE Huesca pasarán expertos de primer nivel para abordar temas de actualidad, oportunidades de innovación, experiencias de éxito o nuevos modelos de financiación, entre otros asuntos de interés.

La entrada al SIE Huesca será gratuita para todo el mundo, previa inscripción, la cual se podrá realizar tanto en la web del Salón sie.huesca.es, así como en la entrada al mismo, en el Palacio de Congresos.

Bases del I  Concurso de Emprendedores

ELEVATOR PITCH SIE HUESCA 2012

1) OBJETO DE LAS BASES.

Dentro del Salón de Innovación y Emprendimiento de Huesca, que en su edición 2012 se celebrará el día 23 y 24 de noviembre, se habilitará un espacio destinado al desarrollo de un Concurso Elevator Pitch.

Se trata de contar una idea de negocio a inversores durante 7 minutos (4 de exposición y 3 de preguntas) con el objetivo   de  captar la atención de los mismos presentándolo adecuadamente. Es necesario comunicarlo en un breve espacio de tiempo de manera que el inversor quede cautivado por la idea, generar curiosidad y apelar a las
emociones. Tienes la oportunidad de hacer tu primer elevator y probar tus capacidades.

2) ACCESO A LA ACTIVIDAD

La  participación  en  esta  convocatoria  es  voluntaria  y  gratuita  y  exige,  además  estar  registrado  en  la  web
http://sie.huesca.es  y aceptar las normas de participación en este portal.
La inscripción en esta actividad se realizará en un formulario, proporcionado por la organización, disponible en
http://sie.huesca.es/emprende‐osca‐salon/elevator‐pitch/
Para  poder  participar  en  la  actividad  es  necesario  que  previamente  se  hayan  aceptado  las  condiciones  de
participación establecidas en este documento, que el participante declara conocer y haber aceptado al reaizar la inscripción.

3) DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

Para el desarrollo de la actividad se dispondrá de una hora, siendo el espacio de tiempo máximo asignado a cada
participante de 7 minutos (4 de exposición y 3 de preguntas).

Para participar, será necesario que los contenidos:

  1. Estén expresadas en el idioma español. No se admitirán las presentaciones en otros idiomas.
  2. Se ajusten a las normas de la web http://sie.huesca.es  ,
  3. Sean respetuosos con el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar, a la propia imagen, respeto a la dignidad de lapersona,  principio  de  no  discriminación  por  motivos  de  raza,  sexo,  religión,  opinión,  nacionalidad,discapacidad  o  cualquier  otra  circunstancia  personal  o  social,  así  como  otros  principios  que  puedan resultar vulnerados.

Un jurado nombrado por los organizadores del Salón de Innovación y Emprendimiento de Huesca, seleccionará de
entre las propuestas presentadas aquellas, que según su criterio se correspondan con el objetivo de esta acción.

Los organizadores establecerán einicio del l tiempo que le será asignado a cada participante. Este accederá a la hora asignada
a la zona habilitada, se identificará ante el responsable nombrado por la organización y procederá a realizar la
exposición.

Todas las participaciones serán difundidas por la http://sie.huesca.es, en formato de video streaming tanto el día
de la realización del evento y con posterioridad, al objeto de que puedan ser conocidas y valoradas por los visitantes
de la web http://sie.huesca.es.

4) PLAZOS.

  1. Esta convocatoria se realiza dentro del marco de la celebración del Salón de Innovación y Emprendimiento de Huesca, el próximo día 24 de noviembre de 12:30 a 13:30.
  2. La agenda de exposiciones y lugar de ubicación del concurso en el Palacio de Congresos de Huesca se divulgará a través de la web http://sie.huesca.es  y a través de los demás medios de difusión del evento.
  3. Los interesados podrán inscribirse a través del formulario habilitado en la dirección
    web http://sie.huesca.es/emprende‐osca‐salon/elevator‐pitch/ hasta las 24 horas del 22 de noviembre.

5) ACEPTACIÓN DE LAS BASES.
Todos los participantes, por la mera participación en la actividad, declaran conocer y aceptar íntegramente las
presentes bases. Todos los participantes renuncian de forma expresa a efectuar impugnación alguna sobre los
términos contemplados en estas bases.

Cualquier situación no resuelta en estas bases será planteada directamente a los organizadores de la actividad, los
cuales  dictaminarán  la  solución  a  la  incidencia  planteada,  que  en  todo  momento  será  vinculante para los participantes y que será comunicada por escrito a los participantes afectados.
Todas las consultas se realizarán a través del sistema habilitado para tal efecto en el portal http://sie.huesca.es.

6) PROPIEDAD INTELECTUAL DE LOS CONTENIDOS. CONFIDENCIALIDAD.

Los derechos de los contenidos presentados al concurso pertenecen a su autor, y no a los Organizadores.

Asimismo, los participantes por la sola participación en el concurso, se compromete a autorizar a la Organización a
publicitar todo lo relativo a su participación. Los contenidos que se utilicen para participar en la actividad son
públicos en la misma medida que el resto de contenidos que se pueden ver en el portal http://sie.huesca.es.

7) EXCLUSIÓN DE RESPONSABILIDADES.
La Organización no es responsable por los daños y perjuicios de cualquier naturaleza que puedan deberse a la falta
temporal de disponibilidad o de continuidad del sistema mediante el cual se participa en la actividad, a que este no
responda a las expectativas que el participante haya puesto en la misma y, en particular, aunque no de modo
exclusivo, a los fallos en el acceso a la página web, y envío de respuestas a través de Internet.

8) USO DEL NOMBRE, NICK E IMAGEN DEL AVATAR DE LOS GANADORES.
Los participantes consienten automáticamente al participar en la presente actividad en la utilización, publicación y
reproducción en todo el mundo y sin limitación, por parte de la Organización, de su nombre, nick e imagen del
avatar, en cualquier tipo de publicidad, promoción, publicación, incluido Internet, o cualquier otro medio de la
naturaleza que sea, con fines informativos siempre que estos se relacionen con la presente actividad, sin derecho a
rembolso de ningún tipo para el participante y sin necesidad de pagar ninguna cantidad.

9) EXCLUSIÓN DE PARTICIPANTES
La Organización podrá, a su entera discreción y en cualquier momento, excluir a cualquier participante inscrito en la
actividad, cuando por cualquier motivo su intervención no sea apropiada o conveniente, o por la vulneración por
parte del participante de cualquiera de las normas recogidas en el presente documento.

10) RESERVA DE DERECHOS DE LA ORGANIZACIÓN.

En caso de error, malentendido o conflicto en relación con el funcionamiento de cualquier parte de la actividad, la
decisión que tome el Organización, será concluyente y definitiva.
En caso de que el desarrollo de esta actividad, se vea afectado por situaciones de caso fortuito o fuerza mayor, o no
puedan llevarse a cabo a causa del incumplimiento presente, previsible o supuesto de cualquier Ley o norma
aplicable, la Organización podrá cancelar todo o cualquier parte de la misma sin que los participantes puedan hacer
reclamación alguna por ello.
La  Organización  se  reserva  el  derecho  a  modificar  estas  bases  en  cualquier  momento.  La  participación  en
promociones subsiguientes a dichas modificaciones se regirá por las nuevas bases y los cambios introducidos en
ellas, que serán convenientemente publicadas en la web.

11) PROTECCIÓN DE DATOS.

A los efectos de lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de Diciembre de Protección de Datos de carácter
personal, y su normativa de desarrollo, la organización informa a los participantes de la existencia de un fichero
automatizado de datos de carácter personal de sus titularidad y debidamente inscrito en la Agencia Española de
Protección de Datos, con la finalidad de poder gestionar la actividad.
El participante podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de sus
datos personales, dirigiendo una comunicación por escrito y adjuntando copia de su D.N.I. por las dos caras, a la
organización a la siguiente dirección: Ayuntamiento de Huesca, Plaza de la Catedral nº 1, 22002 Huesca (España).
La mecánica de la actividad, exige que los datos sean facilitados de forma veraz y completa, y que sean mantenidos
actualizados  gracias  a  la  cooperación  de  los  participantes.  Si  los  datos  de  carácter  personal  fueran  inciertos,
incompletos o no fueran actualizados, la organización quedará liberada, respecto de los casos concretos, del buen
fin de los premios, y de cualquier consecuencia relacionada con lo anterior, llegando en último caso a la no
declaración de participante en la actividad.

12) NULIDAD DE CLÁUSULAS.

Si cualquier cláusula de las presentes Bases fuese declarada, total o parcialmente, nula o ineficaz, tal nulidad o
ineficacia afectará tan solo a dicha disposición o parte de la misma que resulte nula o ineficaz, subsistiendo en todo
lo demás el resto de Bases y teniéndose tal disposición o la parte de la misma que resulte afectada por no puesta,
salvo que, por resultar esencial a las presentes Bases, hubiese de afectarlas de forma integral.

13) FUERO Y TRIBUNALES.

Las presentes Bases se interpretarán y regirán de conformidad con la legislación española. Para cualquier cuestión
litigiosa  derivada  de  la  existencia,  acceso,  utilización  o  contenido  de  las  Bases,  tanto  el  participante  como  la
Organización, renuncian expresamente a cualquier otro fuero que pudiera corresponderles, sometiéndose a la
jurisdicción y competencia exclusiva de los Juzgados y Tribunales de Huesca capital.

SIE Huesca, el Salón de la Innovación y el Emprendimiento se celebrará en el Palacio de Congresos de Huesca los días 23 y 24 de noviembre


El Salón de la Innovación y el Emprendimiento SIE Huesca se celebrará en el Palacio de Congresos de Huesca los días 23 y 24 de noviembre de 2012, con apoyo del Ayuntamiento de Huesca,  el Gobierno de Aragón y el Ministerio de Economía y Competitividad. El acceso al recinto, tanto a la sección congresual como a la ferial, es gratuita, pero es preciso inscribirse.

Es una cita abierta que promueva la creatividad, las ideas novedosas, el conocimiento de las ayudas públicas a la innovación, las oportunidades que ofrece el mercado para el autoempleo, la creación de negocios innovadores y el crecimiento empresarial. El evento está alineado con las líneas y programas contenidos en la Estrategia Regional de Innovación, del Gobierno de Aragón.

El Salón de la Innovación y el Emprendimiento cuenta con espacio para expositores en cuatro áreas:

  • Espacios institucionales orientados a emprendedores e inversores.
  • Demostración de proyectos innovadores singulares.
  • Oferta de recursos para emprendedores.
  • Espacio de la creatividad y zona de trabajo conjunto.

La actividad del salón girará alrededor de líneas como las siguientes:

  • Asesoramiento sobre procedimientos para crear una empresa, constituirla y registrarla.
  • Oferta para ubicación y dotación de infraestructuras.
  • Oferta de perfiles profesionales y bolsa de trabajo para facilitar la selección y contratación de personal.
  • Presentación de proyectos de emprendedores a inversores y fondos de capital riesgo.
  • Conocimiento de estrategias de emprendedores de éxito.
  • Nuevos sistemas de información, herramientas y procesos innovadores.

El Salón se completará con un panel abierto a las ideas que propongan los visitantes y tendrá una intensa actividad de conferencias,  ponencias y talleres relativos a la innovación y a los emprendedores.

Además habrá un blog del Salón en Internet, difusión a través de las redes sociales y marketing on line ligado a la celebración de esta cita.

Los emprendedores que están a la búsqueda de inversores pueden enviar un resumen de su empresa o de sus ideas a la organización, para ser expuesto en su web y, posiblemente, su presentación a inversores. Contacto comercial(@)huescacongresos.com

Banco Santander entrega premio RedEmprendia


Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades, ha entregado el primer premio AVCRI – RedEmprendia al proyecto LaseLeap Technologies, una spin off de la Universidade de Coimbra (UC).

El proyecto prepara el lanzamiento al mercado de una jeringuilla láser que administra medicamentos de forma más rápida, eficaz y sin dolor. “No deja marcas en la piel y reduce las posibilidades de contraer infecciones”, asegura el profesor Luís Arnaut, fundador de LaserLeap Technologies junto con los investigadores Carlos Serpa y Gonçalo de Sá.

Este proyecto ha sido el ganador del primer premio AVCRI-RedEmprendia de Banco Santander que busca la valorización y comercialización de investigaciones universitarias con potencial innovador.

Banco Santander le entregó como ganador 200.000 euros, repartidos en dos años. “El premio me ha servido para contratar recursos humanos, construir prototipos y realizar pruebas de concepto”, cuenta Arnaut. “Ha sido la contribución más importante que hemos tenido hasta ahora para dar credibilidad de nuestra tecnología”.

La jeringuilla láser transforma un pulso corto de luz en un pulso de ultrasonidos, que provoca en la piel una variación de presión, haciéndola más permeable. Podría utilizarse para la administración de anestésicos, vacunas, tratamientos para el cáncer de piel, fármacos biotecnológicos e incluso tratamientos cosméticos.

En 2013 se pedirá al mercado europeo la autorización para introducir esta nueva tecnología. El objetivo es seguir desarrollando LaserLeap para que su uso “se generalice a una parte importante de los tratamientos dermatológicos y cosméticos”, asegura Arnaut, para quien “la convivencia entre el mundo académico y la empresa es la única manera de mantener la competitividad de nuestra sociedad”.

RedEmprendia es una red de universidades iberoamericanas que busca promover la transferencia de conocimiento, el desarrollo tecnológico, la innovación y el emprendimiento responsable. En la actualidad, RedEmprendia está formada por 20 universidades de 7 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México y Portugal), Universia –la mayor red de universidades de habla hispana y portuguesa-, y Banco Santander, que a través de Santander Universidades respalda y patrocina todas las actividades de RedEmprendia (www.santander.com/universidades).

Banco Santander,  presidido por Emilio Botín, es también noticia esta semana porque ha pasado a formar parte del Colegio de Benefactores de la Universidad de Nottinghan, en reconocimiento al apoyo que desde el año 2008 presta la entidad bancaria a las iniciativas de esta institución académica a través de su División Global Santander Universidades.

Visto en noticias bancarias

CEOE teme que las provisiones de la banca sequen más el crédito a pymes


La patronal de la pequeña y mediana empresa de CEOE (Cepyme) advirtió el pasado 17 de mayo de 2012 que las exigencias de recapitalización del sector bancario podrían suponer nuevas restricciones crediticias para las pymes. Su presidente, Jesús María Terciado, también urgió a un nuevo ajuste del sistema de pensiones.

Artículo de Raquel Pascual – Madrid – 18/05/2012 – 07:00 en Cinco Días

La situación es tal que ahora vas a pedir un crédito y no te lo dan aunque seas el sobrino del director del banco», aseguró ayer el presidente de la patronal de la pequeña y mediana empresa (Cepyme) adscrita a CEOE, Jesús María Terciado. Es más, manifestó sus temores acerca de que la nuevas provisiones exigidas a la banca por la reforma financiera del Gobierno -que calificó de «estratosféricas»- lleven a las entidades a cerrar aún más el grifo de la financiación a las pymes; sobre todo «con la no renovación de créditos ya concedidos», dijo tras su intervención en el Fórum Europa.

«Cuando una empresa acude a pedir un crédito ya no importa que sea solvente o insolvente, sino que el problema es que la mayor parte del sistema es insolvente», criticó al sector financiero.

Así apuntó a las «cuatro o cinco» entidades que aún están siendo evaluadas, confiando en que no haga falta su nacionalización, sino que el problema se solvente con fusiones o adquisiciones. «El resto (de entidades) deberán cumplir con los requisitos de la reforma financiera; y, mientras la prima de riesgo este así y les impida financiarse con normalidad, podrían retirar créditos a las pymes, el futuro y el que ya tienen, no renovándoselos», insistió. Ante este posible problema, el presidente de Cepyme instó a las pymes a «buscar alternativas a la bancarización» que consideró «excesiva» debido a que el crédito «ha sido demasiado abundante y barato». Entre estas alternativas, sugirió al Gobierno a que incluya en su Ley de Emprendedores -que podría aprobarse en junio- «incentivos fiscales en el tratamiento de las sociedades de capital riesgo»; así como otros estímulos a las sociedades de capital semilla o business angels.

El reto del tamaño

En cuestión de política económica, añadió que «no sería descabellado» pensar en acometer otra reforma del sistema de pensiones, que recorte más su gasto. «En este último año y medio, desde la anterior reforma, han cambiado mucho las cosas» y se han deteriorado gravemente los ingresos «mientras no dejan de subir las pensiones». Por ello, apostó más por medidas como «ampliar el periodo de cálculo de la pensión a toda la vida laboral».

Por su parte, la presidenta del Círculo de Empresarios, Mónica de Oriol, encargada ayer de presentar a Terciado, arremetió contra el regulador por la excesiva burocracia que existe para crear empresas.

Opinión del Bloguero

En mi opinión, (Julián Inza)  las exigencias de provisiones a la banca son profecías autocumplibles: cuanto más se provisiona, menos dinero queda para prestar, y por lo tanto, más probable es el escenario de impagos, por lo que más necesario es provisionar.

Algunas de las propuestas de provisón son ridículas: provisionar por los créditos «malos» más un porcentaje de los créditos «buenos», considerando que ese el porcentaje de los que se pueden «perjudicar». Es decir, se provisiona 2 veces por lo mismo. Si se provisiona un porcentaje de los créditos buenos, ua no hay que provisionar en los créditos malos más que las cuotas impagadas, no el crédito completo.

Además los escenarios de provisiones no tienen en cuenta la exposición real de cada entidad a sus propios riesgos, sino valores genéricos en la linea de ser «más papistas que el papa», sin valorar de forma adecuada las llamadas «provisiones anticíclicas»

Por cierto, el concepto de provisiones anticíclicas, que se aplica en España desde hace bastantes años, refleja el principio de los sueños del Faraón:  siete años de vacas godas y siete años de vacas flacas. Hay que ahorrar en los años de vacas gordas y gastar (con tino) en los de vacas flacas. Eso es lo que no se está haciendo.

Las provisiones anticíclicas implican que en los tiempos acuales se deben relajar las necesidades de provisiones genéricas para liberalizar el crédito.