Archivo de la categoría: EDI

FprEN 16931-1 Facturación electrónica – Parte 1: Modelo de datos semántico de los elementos básicos de una factura electrónica


e-invoicingYa está disponible en las tiendas on-line de estándares el borrador de la norma FprEN 16931-1 Electronic invoicing – Part 1: Semantic data model of the core elements of an electronic invoice

Esta Norma Europea establece un modelo de datos semántico de los elementos centrales de una factura electrónica. El modelo semántico incluye sólo los elementos esenciales de información que una factura electrónica necesita para garantizar el cumplimiento legal (incluido el fiscal) y permitir la interoperabilidad para el comercio transfronterizo, transversal y para el comercio interior.

El modelo semántico puede ser utilizado por las organizaciones de los sectores público y privado para la facturación en un contexto de contratación pública.

También puede utilizarse para la facturación entre empresas del sector privado. Esta norma europea cumple al menos los siguientes criterios:

  • es tecnológicamente neutra;
  • es compatible con las normas internacionales de aplicación en materia de facturación electrónica;
  • tiene en cuenta las necesidades de protección de datos de carácter personal de conformidad con la Directiva 95/46 / CE, un enfoque de «protección de datos por diseño» y los principios de proporcionalidad, minimización de datos y limitación de objetivos; es compatible con las disposiciones de aplicación de la Directiva 2006/112 / CE;
  • permite el establecimiento de sistemas de facturación electrónica prácticos, fáciles de utilizar, flexibles y rentables;
  • tiene en cuenta las necesidades especiales de las pequeñas y medianas empresas, así como de los poderes adjudicadores subcentrales y las entidades adjudicadoras del sector público;
  • es apto para ser utilizado en transacciones comerciales entre empresas

Sin embargo, no recoge el elemento semántico que permita indicar el mecanismo de autenticidad e integridad previsto en la Directiva 2010/45/UE del Consejo, de 13 de julio de 2010, por la que se modifica la Directiva 2006/112/CE relativa al sistema común del Impuesto sobre el Valor Añadido, en lo que respecta a las normas de facturación.

OJO. No confundir esta norma con la ISO 19631 (2009) Animal and vegetable fats and oils. Determination of polymerized triacylglycerols by high-performance size- exclusion chromatography (HPSEC)

En español UNE-EN ISO 16931:2010 Aceites y grasas de origen animal y vegetal. Determinación de triacilgliceroles polimerizados mediante cromatografía de exclusión de tamaño de alta resolución (HPSEC). (ISO 16931:2009)

Seminario en Madrid el 19 de febrero de 2013: Factura Electrónica y Digitalización Certificada


Logo Atenea InteractivaHace unos días informaba sobre un seminario  de actualización sobre los últimos cambios normativos aplicables a la factura electrónica y a la digitalización certificada que va a celebrarse en Barcelona, de la mano de Atenea Interactiva.

Ahora anuncio el mismo seminario en Madrid, el 19 de febrero de 2013.

La oportunidad del seminario está marcada por la reciente publicación del Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre, que ya ha entrado en vigor desde el 1 de enero de 2013, y que plantea dudas sobre qué permanece y qué ha cambiado en la normativa sobre facturación.

Para aclarar el nuevo entorno normativo aplicable a la factura electrónica y a la digitalización certificada generado por la transposición de la Directiva 2010/45/UE, Atenea Interactiva organiza este seminario en el que intervengo como ponente el próximo día 19 de febrero de 2013 en Madrid.

El acto tendrá lugar en el aula de Atenea Interactiva:

C/ Méntrida, 6
28043 Madrid

El coste del seminario es de 484 euros (IVA incluido), salvo para los socios de Secartys, que podrán inscribirse por 150 euros (IVA incluido) mencionando un código de promoción.

La inscripción puede realizarse en el web de Atenea Interactiva.

En el seminario también participa Javier Cañadillas, de Oracle, que explicará la implementación SDCO (Sistema de Digitalización Certificada Oracle), y su uso desde el punto de vista de usuario final.

Más información del seminario de factura electrónica y a la digitalización certificada en este folleto

Seminario en Barcelona el 13 de febrero de 2013: Factura Electrónica y Digitalización Certificada


Tras la reciente publicación del Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre, que ya ha entrado en vigor desde el 1 de enero de 2013, muchas personas se preguntan qué permanece y qué ha cambiado en la normativa sobre facturación. Aunque es prolijo enumerar todos los cambios, uno de los más relevantes se refiere a la posibilidad de utilizar modelos de facturación electrónica que prescindan de la firma electrónica, algo de lo que ya he hablado en este blog.

Para aclarar el nuevo entorno normativo aplicable a la factura electrónica y a la digitalización certificada generado por la transposición de la Directiva 2010/45/UE, Atenea Interactiva organiza un seminario en el que intervengo como ponente el próximo día 13 de febrero de 2013 en Barcelona.

sala_asamblea-secartysEl acto tendrá lugar en la sede de Secartys:

Gran Via de les Corts Catalanes, 774, 4º
08013 Barcelona

El coste del seminario es de 484 euros (IVA incluido), salvo para los socios de Secartys, que podrán inscribirse por 150 euros (IVA incluido) mencionando un código de promoción.

La inscripción puede realizarse en el web de Atenea Interactiva.

En el seminario también participa Javier Cañadillas, de Oracle, que explicará la implementación SDCO (Sistema de Digitalización Certificada Oracle), y su uso desde el punto de vista de usuario final.

Más información del seminario de factura electrónica y a la digitalización certificada en este folleto

EXPP Summit 2012, en Berlín, el 24 y 25 de septiembre de 2012


Este año, el EXPP Summit, la cumbre anual de facturación electrónica organizada por Billentis (que en 2011 tuvo lugar en Barcelona) se celebrará en Berlín el 24 y 25 de septiembre de 2012.

En el web de expp-summit está disponible la agenda provisional en PDF. Está abierta la inscripción y la reserva de hotel (Hilton Berlin).

A grandes rasgos se resume la situación actual de la agenda a continuación:

View preliminary agenda as PDF
Chairman’s opening address

  • Market status
  • Current trends
    Bruno Koch, Billentis, Switzerland

E-Invoicing experience in an international company

  • E-Invoice project and objectives at Roche Diagnostics
  • Challenges in a large organization
  • E-Invoicing – more than just sending electronic bills instead of paper
  • Lessons learned
  • Status, next milestones and international plans
    Christian Czaja, Head of Process Integration, EMEA, Roche Diagnostics GmbH, Germany

From E-Invoicing to the full E-Procurement chain

  • Political context and actions of the Commission to support the transition towards full E-Procurement in the EU
  • Cooperation with standardisation bodies and results
  • The open-source E-Procurement platform
  • E-Procurement roll-out in the EU Institutions
  • The challenges of pre-awarding
  • Supporting European public administrations in adopting E-Procurement
    Angelo Tosetti, Head of Unit Information systems for Policy support, Grant Management and E-Procurement, DG for Informatics, European Commission, Belgium

Standardizing E-Invoice infrastructure across some 500.000 companies in the nordics

  • Community value proposition from a ERP region market leader
  • Platform standardization of the community
  • Applying a value chain approach to E-Invoicing within the invoicing and purchase-to-pay process
  • Business benefits and opportunities
    Ulf Bjornvold, Product Management Executive, Visma Software International AS, Norway

Eliminating paper from accounts payable – an exploration of Siemens’ journey towards 100% E-Invoicing adoption

  • Implementing truly a global solution
  • Over 20 countries live and paperless in four continents
  • Experiences and lessons learned
    Karin Springer, Manager of Standardisation and Automation, Siemens, Germany

E-Invoicing in public administration – German government’s approach

  • European and national context
  • Expected cost reductions and added values
  • Pilot-project on E-Invoicing
  • Objectives after the pilot
    Beate Lohmann, Director-General for administrative modernization and administrative organization, Federal Ministry of the Interior, Germany

Chile as Latin American innovator for Electronic Invoicing

  • Model defined by the Tax Administration (SII) in collaboration with representative private companies
  • Wide spectrum of electronic tax documents (invoices, receipts, export documents, accounting reports, among others)
  • Great impulse to electronic commerce in the country
  • Useful tool for small business
    Marcela Lacoste, IT Business Office Head «Servicio de Impuestos Internos» (SII), Chile

Breakout-Session – E-Invoicing in Russia

  • – Presentation
  • Overview of the current legislation in the sphere of electronic documents
  • National peculiarities: we are different
  • New possibilities for European companies
  • Customer cases: pioneer companies using E-Invoicing
    Anna Grigorchuk, Partnership Coordinator, SKB Kontur, Russia- Roundtable discussion
  • Anna Grigorchuk, Partnership Coordinator, SKB Kontur, Russia
  • Maximilian Musselius, CEO, ECR, Russia
  • Tapani Turunen, Development Director, Tieto, Finland

Update on global trends and developments in the legislative framework (EU and beyond)

  • Overview of current legislation in the field of E-Invoicing and E-Archiving in the EU
  • Legislation in move: Directive 2010/45/EU and how the new rules are being implemented in each of the EU Member States
  • The broader picture: global E-Invoicing developments
  • Link to business controls & E-Auditing
    Christoph Zenner, Partner Indirect Taxes PwC, Leader PwC E-Invoicing & E-Archiving Network, BelgiumPanel discussion

Legislation in move – the appropriate methods to ensure tax compliant E-Invoices

  • With
    Bo Harald, Chairman of the former EC Expert Group on E-Invoicing, Finland
    Jan Wendenburg, Founding Board Member, Digital Trust and Compliance Europe, Germany
    Pieter Breyne, Director, PwC, Belgium
    – and many others

Why banks should revisit E-Invoicing

  • Banks remain interested in E-Invoicing yet most fail to build a business case for it
  • Taking the bigger picture seeing what E-Invoicing enables is key
  • Banks can partner with E-Invoicing service providers to achieve this
    – but run the risk of being left behind if they don’t
  • The way forward for banks
    Gareth Lodge, Senior Analyst, Celent, United Kingdom

What Credit Managers expect of E-Invoicing

  • A typical invoice despatch process today
  • How E-Invoicing improves receivables
  • E-Invoicing in SSC environment
  • The business case
    Mark Harrison, Chief Executive, Czech Republic Institute of Credit Management, Czech Republic

Electronic Invoicing at Pemex – Evolution and Increase of value proposition

  • E-Invoicing as an essential enabler of centralized payments
  • Increasing value throughout the use of electronic documents
  • Integration with business partners, a win-win solution
  • Evolution, transparency and environmental impact of electronic invoicing
    Carlos Martínez, Treasury Manager, Petroleos Mexicanos, Mexico

International supplier activation program

  • Kinnarps environment and solution requirements for E-Invoicing
  • Re-designed process with E-Invoicing and resulting efficiency increase
  • Supplier on-boarding with appropriate solutions for all kind of suppliers
    – PDF-hysteria
  • Lessons lerned – do’s and dont’s
    Anna Roos, Project Manager, Kinnarps, Sweden

User Forum: fiction and reality

  • Innovators discuss about the early days of their E-Billing/E-Invoicing projects, past expectations, where they are today and where they intend to go in the near future.
    With
    Liliana Rulevskaya, Process Manager, Deere & Company, Germany
    Brian Thumwood, e-Billing Program Manager, DHL Express Europe,
    The Netherlands
    – and many others

Keep it simple – 100% E-Invoicing is possible

  • The real value comes from streamlined processes
  • Improved integration with customers and suppliers
  • Structured invoice information instead of PDFs
    Ritva Takalo, Vice President, Credit Agricole, Sweden

Paperless invoicing – reducing environmental impact and saving costs

  • There is no conflict between sustainable consumption and
    business growth
  • Sending invoices electronically is more than just the paper we save
  • Legal regulations regarding E-Invoicing in Poland
  • Key factors of successful E-Invoicing project
    Sylwia Szlezak, Corporate Customer Service and Master Data Manager, Unilever, Poland

Roundtable: Is there any downside in sending PDF invoices?

  • Market preferences for structured electronic and PDF invoices in different countries and industry segments
  • Advantages and disadvantages
  • Which arguments does the market currently accept and which ones does it ignore; background?
  • Shall the market be influenced in one or the other direction? If yes, which methods are appropriate to influence the market in a positive sense?
  • Should solution providers react with changed offerings or mainly influence the market in a visionary sense?
    With
    Steen Bøttzau Haunstrup, CEO, Sproom, Denmark
    Mikkel Hippe Brun, Chief Strategy Officer Co-founder, Tradeshift, Denmark
    Philipp Mohs, Director, Head of Finance International, Swiss International Air Lines Ltd., Switzerland
    – and many others

Standards: barrier or enabler for E-Invoicing?

  • The value of standards
  • The cost of standards
  • The options before us
  • A parting vision
    Tim McGrath, Vice chair UN/CEFACT and OASIS UBL, Australia

The role of E-Invoicing standards in France

  • E-Invoicing formats authorized today on the French market by the tax laws : EDI and signed files
  • GS1 standards for E-Invoicing : legal and business requirements
  • Local actions to deploy E-Invoicing, especially towards SMEs (through signed PDF and Web-EDI)
  • French market outlook : how E-Invoicing is deployed today (users, volumes).
    Alexandre Rieucau, Members Relations Manager, GS1 France, France

Driving eBilling and ePayment in established companies with legacy systems

  • How established companies (utilities/telecoms/insurance/credit) can migrate to eBilling and ePayment
  • How far down the eBIlling route do you need to go?
  • New customers are of the internet generation
  • Faster revenue collection through ePayment and eBanking
  • Managed and measurable transformation
  • Consumer choice for traditional versus eBilling delivery
    Clifford Wetherall, Group Operations and Billing Director, Telecom Plus PLC – The Utility Warehouse, UK

Chairman’s market outlook and closing remarks

  • Bruno Koch, Billentis, Switzerland

Integrando la Cadena de Suministro del sector del Automóvil


Odette España organiza la Jornada de Difusión titulada: «Integrando la Cadena de Suministro del sector del Automóvil«, que tendrá lugar el próximo 28 de Marzo de 2012 en Madrid.

La Jornada está cofinanciada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que presidirá y realizará la apertura de la misma, y en la que aportarán sus experiencias sobre el tema destacados constructores y proveedores de primer nivel y pequeñas y medianas empresas de automoción, contando con el apoyo de empresas de servicios de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs).

La jornada contará, además, con la visión y experiencia internacional aportada por la organización Odette Internacional en las personas de su Presidente y su Director General.

Las ponencias girarán en torno los proyectos AVANZA coordinados por Odette España: SINGCAPSA y FIN-PYME-CAPSA y el proyecto europeo coordinado por Odette Internacional: «auto-gration»; proyectos ambos cuyo objetivo fundamental es facilitar y promover la integración de las PYMEs en la cadena de suministro digital del sector de automoción.

Las empresas directamente implicadas los respectivos proyectos presentarán sus experiencias en la utilización de las soluciones desarrolladas en cada uno de ellos y aportarán sus conclusiones y recomendaciones en relación con la promoción de las mismas al resto del tejido empresarial del sector, para conseguir la rápida y eficaz integración de todos los participantes en la cadena de valor del sector de automoción.

Consiguientemente, esta jornada está fundamentalmente diseñada para los cuadros directivos de las áreas de logística y sistemas de información de las empresas de automoción, responsables de la toma de las decisiones estratégicas en relación con la implantación de las TICs y las inversiones correspondientes; y confiamos plenamente en que la asistencia a la presente jornada les ofrecerá nuevas perspectivas sobre las soluciones y herramientas disponibles en el mercado y las tendencias en expansión en el sector de automoción europeo y global, facilitando así sus tareas de elección y priorización de objetivos en las áreas tratadas.

Más información e Inscripción gratuita

VI Congreso de Facturación Electrónica y Digitalización Certificada


Estamos en España en un contexto de gran actividad en el ámbito de la Factura Electrónica y la Digitalización Certificada, en el sector público y en el privado, y próximamente con la celebración de VI Congreso de AMETIC de Facturación Electrónica y Digitalización Certificada en la SETSI será «un día para ponerse al día».

Desde el último Congreso de Facturación Electrónica y Digitalización Certificada se han producido novedades importantes como la aprobación de la DIRECTIVA 2010/45/UE DEL CONSEJO de 13 de julio de 2010 por la que se modifica la Directiva 2006/112/CE relativa al sistema común del Impuesto sobre el valor añadido.

Además se han producido diferentes acciones de impulso a la Factura Electrónica en Europa y en España. Entre ellas, la aprobación del Plan de Impulso a la Factura electrónica por parte del MITyC que se ha reflejado en las actividades llevadas a cabo durante el 2010 y 2011  por Red.es. También se han publicado las especificaciones de la arquitectura de entrega de la factura electrónica de la AGE por parte del CTT (dependiente del MPTyAAPP).

Por tanto, este es un buen momento para asistir al VI Congreso de Factura electrónica y Digitalización Certificada de AMETIC que tendrá lugar próximamente en el Auditorio de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (C/ Capitán Haya, 41, C.P. 28071 Madrid) y para ponerse al dia.

La importancia del desarrollo de la factura electrónica en España ha tenido reflejo este año en la celebración en nuestro país de EXPP, la cumbre mundial de la factura electrónica. La presencia internacional de las iniciativas de facturación electrónica de España y Latinoamérica ha sido uno de los referentes de la cumbre.

El contexto internacional de la Facturación Electrónica está muy activo y, después de la publicación de la Directiva hace ya un año, quedan muchas dudas sobre su efectiva implantación en toda Europa.

Los modelos de despliegue de la factura electrónica en Latinoamérica, especialmente en México, Brasil, y Chile constituyen referentes para la región y envían un mensaje a los reguladores europeos.

Los múltiples lobbies europeos con objetivos contrapuestos centran sus discusiones en los formatos de factura, el uso o no de la firma electrónica y en la supuesta dificultad para la gestión de las facturas electrónicas por parte de las pymes, si bien en el fondo se trata de un problema de interoperabilidad transfronteriza a la que se le pueden proponer diferentes soluciones que ya se están desarrollando en Europa.

Los proveedores de servicios de facturación electrónica han formado una Asociación Europea, y en España la Comisión de Factura Electrónica de AMETIC ha desarrollado ya proyectos de interoperabilidad como Invoicex, que sirven de ejemplo para otros países.

Los formatos orientados semánticamente a CII pasan por proyectos europeos como Peppol o iniciativas de CEN como MUG o BII, y aprovechan los avances de UBL. En España, la publicación del borrador de facturae 4.0 constituye un gran avance hacia la interoperabilidad transfronteriza, y un modelo a  seguir para otros países.

CTT ha publicado el modelo de referencia para la facturación electrónica hacia entidades de la AGE y posiblemente durante 2012 esté ya disponible el sistema de forma generalizada.

Los ERP y los sistemas de digitalización certificada se benefician de todos estos avances e integran de forma sencilla para sus usuarios, formatos, firmas y digitalización, lo que permite constatar que el modelo español es ya estable y maduro.

La creación de los Foros Multisectoriales – español europeo – de Factura Electrónica es también una buena noticia y refleja el interés de las autoridades nacionales y europeas de impulsar la adopción de la facturación electrónica a todos los niveles para favorecer la competitividad de las empresas europeas.

En suma, estamos en un contexto de gran actividad, y “un día para ponerse al día” será el 23 de febrero del 2012.

Evento Factura Electrónica Barcelona – EXPP – 100 invitaciones


El evento internacional de facturación electrónica  EXPP Summit, con el que colabora AMETIC y que en 2011 se celebra en Barcelona (el 26 y 27 de septiembre), ofrece cien entradas gratuitas para aquellos asistentes que cumplan con los siguientes criterios:

  • No han participado en ninguna edición anterior de EXPP Summit
  • Trabajan en entidades con más de 500 empleados
  • Sus entidades desarrollan actividades que les permiten encuadrarse como receptores o emisores típicos de e-facturas
  • Desempeñan responsabilidades como las siguientes:
    – CFO (Dirección Financiera)
    – Responsable del departamento de AR/AP (Contabilidad/Cuentas por  pagar)
    – Responable de Comercio Electrónico
    – CIO (Dirección de Infrastructuras Informaticas)
    – Responsable de Compras
    – Responsable de Facturación
  • Cuentan con autoridad para decidir o ejercen gran influencia sobre la toma de decisión relativa a los proyectos de facturación electrónica

Nota: Los consultores, proveedores de aplicaciones y servicios de e-facturación y de soluciones relacionadas no son candidatos a las entradas gratuitas.  El número de  entradas gratuitas se limita a 100 y se entregarán según un criterio riguroso de orden de solicitud. No se entregarán más de dos entradas por empresa. Para hacer valer la promoción es obligatorio inscribirse, aunque es preciso recibir la confirmación de la organización para tener la certeza de que la promoción es aplicable. En caso de renuncia, se ruega lo comunique a la organización lo antes posible.

Nota: El evento cuenta con traducción simultánea al español de las ponencias en inglés.

Otras referencias:

EDITRAN y la Firma Electrónica


EDItran® es un conjunto de productos para la implantación de soluciones de comunicaciones avanzadas, que posibilitan la conectividad directa entre las aplicaciones informáticas de diferentes empresas, organismos y entidades públicas o privadas, etc.

Se trata de una plataforma de comunicaciones estructurada en diferentes capas funcionales, siguiendo las recomendaciones generalmente aceptadas para el desarrollo de sistemas de comunicaciones abiertos, que se materializa mediante la implantación de diferentes módulos.

Lo comercializa INDRA y permite la interconexión de plataformas heterogéneas, como las basadas en z/OS, las basadas en Unix (en sus diferentes variantes), las basadas en OS/400 y las basadas en Windows, y permite utilizar diferentes protocolos de transporte como X.25, LU6.2 (VTAM)  y TCP/IP.

Permite el intercambio de ficheros AEB (o CSB 19, 34, 43, 57, 58), los de XBRL, los de la AEAT (declaraciones 038, 156, 181, 183, 187, 188, 190, 191, 192, 193, 194, 195, 196, 198, 199, 291, 296, 345, 346, 347, 349, 611, 616) o los de la Tesorería de la Seguridad Social (TGSS), Catastro, IGAE, INEM, IMSERSO.

Uno de los módulos de EDITRAN, denominado Criptolib/DES permite el cifrado simétrico de datos con los algoritmos DES y TDES (Triple DES) y un uso básico del cifrado RSA utilizado en el intercambio de claves.

Para el uso de la firma electrónica, EDITRAN incluye un soporte básico de firmas en formato PKCS#7 (el formato primitivo del que surgió CAdES) en el módulo EDITRAN/FF pero solo implementa la generación y comprobación de firmas en sistemas Unix y Windows,  dando soporte a certificados PKI en estas plataformas. Se puede utilizar desde MVS, OS/390 o  z/OS, siempre que se utilicen sistemas satélites (en Unix o Windows), a través de un interfaz de ficheros EDITRAN/G que permita también acceder a dichos ficheros por NFS. De esta forma el Mainframe deja accesibles los ficheros y las firmas (en modalidad «detached») tanto al entorno EDITRAN por un lado, como al entorno NFS por otro. Así un sistema windows o linux pueden acceder como clientes NFS a los mismos ficheros y generar o comprobar firmas electrónicas PKCS#7.

Albalia da soporte a las firmas XAdES y PDF (en las modalidades extendidas, según se describen en las normas TS 101 733 y TS 102 778) en entornos maiframe a través de la suite zBackTrust, siendo la única solución disponible para entornos como z/OS y otros derivados de OS/390. También da soporte a las firmas CAdES (firmas basadas en CMS: Cryptographic Message Syntax, formato evolucionado del veterano PKCS#7) según la especificación TS 101 733. Las firmas generadas y validadas por las soluciones de Albalia exhiben el mayor nivel de compatibilidad (según las pruebas CAdES/XAdES Plugtest) por lo que interoperan con las de otros fabricantes sobre cualquier plataforma.

Para usos avanzados de firma electrónica en entornos Mainframe, la solución zBackTrust es la única disponibles y está certificadas por IBM. Gracias a ellas es posible utilizar EDITRAN en Mainframe sin renunciar a la compatibilidad, y sin necesidad de definir complejos sistemas de conexión con equipos externos. De esta forma aumenta la eficiencia y es posible usar para firmar los equipos CryptoExpress 2 (4764) y Crypto Express3  (4765) habitualmente entregados en las configuraciones estándar de equipos como z10 o zEnterprise.

Offinvoice, the free eInvoicing solution for everybody


In 2009 Albalia worked for Microsoft creating FactOffice, the first free and open source solution to manage electronic invoices. The solution managed OOXML files in which spanish facturae XML format could be inserted and extracted, allowing that any unmodified Word 2007 processor could visualize and print electronic invoices.

facturae XML format includes a tiny definition on how a XAdES-XL signature can be included in the invoice. This specific kind of  XML Advanced Electronic Signature (defined in the standard TS 101 903) has the advantage that, when created by the signing party, releases the receiving party from the obligation to further check validity of the included certificate, since OCSP response and Timestamping is already included.

FactOffice solution set up was very easy and created a new menu «facturae» in Word 2007, allowing several functions regarding creating, signing, sending and receiving electronic invoices.

This solution has been awarded by Catcert as the best private sector solution to foster electronic signature, including a «top class» electronic signature manager.

In 2010 Albalia worked for Microsoft creating Offinvoice, the first free and open source solution to manage electronic invoices in CII (Cross Industry Invoice) XML format. By the way, Offinvoice is a big enhacement  from FactOffice, since it is able to be installed in both Word 2010 and Excel 2010, and manages facturae 3.2 XML format, and UBL in addition to CII. This is specially significant if you consider that Office 2010 has justbeen released (we were working with beta VSTO development tools) and there is not yet an implementation of CII (by the way, we could not find any CII development tools, and worked with the bare schema definition 1.0).

For the electronic signature part of the invoice, we have been working with early versions of the UBL recommendations around ETSI TS 101 903, that takes into account the needs of messagges such as order or invoice. We have adhered to XAdES-XL kind of signature for the same reason this was the preferred method in Spain: to release the receiving party of any complex process regarding electronic signature, without adding complexity to the issuing party. Since XAdES-T is included as part of XAdES_XL, the selected method grants compliance to the users of those countries in which that kind of signature is mandatory (by the way, XAdES-XL includes in onion layers: XAdES-BES, XAdES-T, XAdES-C, XAdES-X and, of course, XAdES-X-L).

We really believe (and also some Microsoft guys that have been working with us and helping us a lot) that this software can be a «killer application» for SME all over Europe, because it makes easy both sending and receiving electronic invoices, creating and verifying electronic signatures and converting among different XML formats.

At this moment, Offinvoice is available in 3 languages: english, spanish and catalan. We are looking for colleages in other countries that can help us to translate Offinvoice to all EU languages. If you are interested, please contact with joaquin (dot) lopez (at) albalia (dot) com and tell us the language that you would like to translate to. We will send you the english version of the language files to manage, whith instructions on how to do the job. Thank you in advance.

We are also looking for new sponsors that can help us to include  additional features in Offinvoice.

Albalia has created a special electronic signature library for Offinvoice (B4O: BackOffice for Offinvoice), which is not open source, but is free if used in connection to Offinvoice. This is the License

Related information

V Congreso de Factura Electrónica y Digitalización Certificada de ASIMELEC


Aunque con algo de retraso y tras la publicación de otros resúmenes, como el de Bartolomé Borrego, que uso como referencia, incluyo seguidamente mi resumen del evento que el 29 de Abril del 2010 tuvo lugar en el Auditorio de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El  V Congreso de Facturación Electrónica y Digitalización Certificada convocado por ASIMELEC se celebró a continuación de la reunión de alto nivel de factura electrónica, organizado por la Comisión Europea, con apoyo del MITyC los dias 27 y 28 de abril de 2010. Estos actos se inscriben en el marco de la presidencia española de la Union Europea en el primer semestre de 2010.

La apertura institucional del Congreso corrió a cargo de D. Martín Pérez Sánchez, Presidente de ASIMELEC que resumió los logros de los últimos años en el impulso de la factura electrónica gracias a la participación del sector privado con el apoyo de la Agencia Tributaria y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con elevadas inversiones que se pueden perder si el Ministerio de Economía y Hacienda sigue incumpliendo los plazos indicados en la Ley 30/2007 y en la Ley 56/2007, en relación con la publicación de la normativa pendiente que completa la necesaria para facturar a las administraciones públicas, por lo que reclamó la máxima diligencia del citado Ministerio para resolver la situación. Agradeció al MITYC y al Ministerio de Presidencia el apoyo en las iniciativas de impulso de la Factura electrónica e introdujo a D. Fernando de Pablo, Director General para la Administración Electrónica del Ministerio de la  Presidencia, que anunció el compromiso de su departamento de constituir un “hub” -plataforma unificada- que aglutine en uno solo todos los sistemas que conviven en los distintos ministerios, lo que conllevará a un ahorro de costes importante. Fernando comentó la publicación en el CTT (Centro de Transferencia de Tecnología) de los documentos del grupo de trabajo de factura electrónica de las administraciones públicas.

La primera ponencia del programa regular fue la de D. Gonzalo Die Socias, Director de Planificación y Relaciones Externas de  Red.es, quien habló del Impulso para la Adopción de la Factura electrónica por parte de la Administración, centrándose en los ejes del plan de promoción de la eFactura que está dotado con un presupuesto de 475.000 € y que abarca tres frentes:

  1. Un primer eje del tipo B2C, que persigue penetrar la utilización de la efactura en un 6%, y que va fundamentalmente destinado a la emisión de facturas.
  2. Un segundo eje consistente en el fomento del uso entre empresas y entidades locales, focalizado en el entorno B2B, y
  3. Un tercer eje dedicado a la creación de contenidos, en concreto, la creación de un Portal con contenidos que aporten empresas especializadas y entidades.

En su ponencia se anunció una nueva edición (la 3ª) del ya tradicional libro sobre “La Factura Electrónica”, editado por ASIMELEC y Red.es  del que en breve se anunciará su descarga libre por  Internet.

Yo presenté InvoiceX, un proyecto en el que participan nueve entidades: Albalia Interactiva, Asimelec, Atos Origin, Camerfirma, Desarrollo y Recursos, Eurobits, Invinet, Pimec y Seres y que está abierto a todas las plataformas de Facturación electrónica que operan en España. El proyecto esta apoyado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en el Plan Avanza2 con el código TSI-020512-2009-69. Se han incorporado al proyecto instituciones y entidades tales como Adquira, AECOC, Agencia del Conocimiento y la Tecnología de la Rioja, AOC, BBVA, Caixa Galicia, Docontime, Edicom, EJIE, GVA, Indra, Mityc y Telefónica.

D. Víctor Usobiaga, responsable Financial Service Sector en IBM SPGI INDUSTRY BUSINESS DEVELOPMENT TEAM IBDT y D. Carlos Jerez, Director General de Notarnet, hablaron sobre las tres columnas en las que se sustentan los documentos electrónicos: gestión del documento, firma electrónica y custodia digital. Ejemplificaron el modelo con el caso de la digitalización certificada y finalizaron con una demostración práctica de cómo se digitaliza un documento con la solución DigiFactIn. También explicaron el potencial de la firma digitalizada si se emplea con las adecuadas medidas de seguridad.

Tras el Coffee-Break, tuvo lugar una Mesa Redonda bajo el título “Challenges in the development of Electronic Invoicing in Europe”, en la que intervinieron D. Christiaan van der Valk, Chief Executive Officer de TrustWeaver, Mr. Bruno Koch, Chairman of the EXPP Summit, CEO en Billentis, Mr. Tony Nisbett, IBM eInvoicing SME – consultant to world-wide customer and supplier boarding teams de IBM, Mr. Olaf Schrader, Senior Production Manager for Supplier Enablement de Ariba Inc y D. Arturo González Mc Dowell, Director General de Eurobits.

En la mesa redonda se analizaron aspectos como la necesidad de reglas de juego homogéneas y estables en toda Europa, para no desanimar a los innovadores, se reivindicó el uso de la firma electrónica como el modelo más efectivo de garantizar la autenticidad e integridad de las facturas electrónicas. Se barajaron algunas cifras, como que en Europa existen más de 140 plataformas de factura electrónica, que el  precio de emitir una factura en Finlandia (sin firma electrónica) es 5 veces más caro que en España (con firma electrónica) o que se han recopilado más de 240 preguntas prácticas a las diferentes administraciones tributarias de toda la unión europea sobre aspectos de gestión de facturas electrónicas, de las que solo 3 se refieren a la firma electrónica. Desde el punto de vista de Ariba, operador de factura electrónica multinacional, no importa cual pueda ser la complejidad de los requisitos, con tal de que sean los mismos en toda Europa, lo cual no parece que pueda lograse con la modificación propuesta de la Directiva 2006/112.

Tras la mesa redonda, D. Arturo González Mac Dowell, tuvo una presentación independiente  sobre Iniciativas de Interoperabilidad, haciendo una analogía entre los sistemas de factura electrónica y los de  telefonía móvil.

Alabó la iniciativa de la AGE, al definir la arquitectura de la factura a efectos de normalización de la factura electrónica.

Por su parte, D. Ricardo Carballo Gestal, Director del Area de Excelencia Operacional de  Caixa Galicia, flanqueado por Alvaro González (Product manager de zBackTrust en Albalia), habló del entorno Mainframe de la Caja de Ahorros gallega, y de las razones que llevaron a la institución a seleccionar la aplicación zBackTrust de firma electrónica que se utiliza en entornos z/OS y zLinux. La estrategia de costes de IBM en entornos zLinux, la disponibilidad de hardware criptográfico IBM 4764 y 4765 ya instalado en los equipos y utilizados, por ejemplo, en el marco de la adaptación a SEPA y a EMV y la infraestructura de alta disponibilidad que permite alta escalabilidad, alta disponibilidad  y recuperaciones sin latencia en los centros de sistemas de la caja separados 2 kilómetros. Además la seguridad de los sistemas ha merecido la certificación Common Criteria EAL5, una de las más altas disponibles. El entorno resultante, uno de los más potentes destinados a la firma electrónica se está utilizando en el sistema de factura electrónica de la caja, pero también como sistema de validación para los cajeros electrónicos de la entidad que aceptan el DNI electrónico, de forma que no necesitan acceder a internet para conocer el estado de revocación de los certificados del DNI. Caixa Galicia ya impone a todos su proveedores tecnológicos la facturación electrónica en formato facturae, de modo que no es posible ser proveedor de las áreas tecnológicas de la Caja si no se factura electrónicamente.

D. Santiago Segarra Tormo, Jefe de la Dependencia de Asistencia y Servicios Tributarios de la Delegación Central de Grandes Contribuyentes de la Agencia Estatal Tributaria, nos habló del resultado del proceso de reforma de la Directiva 112/2006 en la Comisión Europea.

La nueva Directiva sobre Facturación electrónica recogerá diferentes medios para demostrar  la autenticidad e integridad de una factura electrónica:

  • Por una parte, sigue contemplando la posibilidad de utilizar la firma electrónica y EDI como sistemas válidos de facturación, opciones que ya se contemplaban en la anterior Directiva.
  • Por otra, introduce como novedad la posibilidad de utilizar otros sistemas tecnológicos distintos de los anteriores, como podrían ser: otros tipos de firma electrónica, de EDI, de archivo seguro, intranet, terceras partes de confianza, etc.

Desde un punto de vista tributario, si se utilizan sistemas basados en la firma electrónica avanzada, el control fiscal será más fácil. Si bien, en el supuesto de utilizar otros procesos de negocio, aunque a priori parezca más fácil su utilización, resultará más difícil de demostrar que se generan las evidencias adecuadas a un proceso de gestión contable adecuado cuando se llegue al momento de la inspección fiscal. Esta mayor dificultad se aplicará tanto a las facturas electrónicas como en papel, por lo que, a la larga, los sistemas electrónicos con EDI o firma electrónica serán más sencillos.

En el marco de los sistemas de gestión de autenticidad e integridad, decribió la posibilidad de introducir un CSV (Código Seguro de Verificación) como el que contempla la Ley 11/2007 que permita acceder a la web del emisor de la factura y cotejarla con la original. Esta posibilidad ya se recoge en la norma española EHA/962/2007.

La principal novedad, por tanto se centraría en las evidencias de los nuevos procesos de negocio que se podrían calificar como pistas de auditoría fiables. Aunque con una aparente simplicidad, hablaríamos de sistemas en los que no vale todo: han de ser sistemas que puedan acreditar la autoría de una factura y su integridad, aplicando una triple conciliación (pedido, albarán, factura) y con validación semántica plena. Esto significa que las auditorías pueden ser más intrusivas.

De acuerdo con esta nueva Directiva (art. 247), cabe por tanto el almacenamiento en papel pero también en soporte electrónico mediante la utilización del sistema de digitalización certificada.

A continuación D. Héctor Sánchez Montenegro, de Microsoft, tras un breve repaso a las tecnologías disponibles y en particular a las más prometedoras de “computación en la nube”, hizo una introducción a la siguiente ponencia, que corrió a cargo de D. Santi Casas, socio-Director de ALBALIA INTERACTIVA, quien habló de OffInvoice, la solución internacional de facturación electrónica en entornos Office 2010.

Héctor comentó iniciativas de Microsoft concurrentes con las de impulso de la factura electrónica, en particular en el ámbito del DNI electrónico y destacó una reciente prueba de concepto de “Logon” de Windows Live con el DNI electrónico.

Santi Casas  hizo un recorrido histórico de las distintas aplicaciones y sistemas operativos que hemos venido utilizando desde hace 40 años hasta llegar al año 2009 en que se lanzó FactOffice y llegando a OffInvoice en 2010, aunque también adelantó algo acerca de Windows Azure Platform prevista para 2011, que será un sistema operativo totalmente en red pensado para el Cloud Computing.

Comentó que a fecha de hoy ha habido más de 6.000 descargas de FactOffice  en Codeplex y que Offinvoice, diseñado para entornos Office 2010, permite trabajar tanto en Word como en Excel. Esta nueva aplicación da soporte a mútiples idiomas de la Unión Europea ya diferentes formatos de facturas: facturae, UBL y UN/CEFACT CII. FactOffice recibió en 2009 un premio de CatCert como mejor solución de firma electrónica, y Offinvoice incluye la misma tecnología de firma.

Santi avanzó que la próxima versión de Office 2010 incluirá librerías propias XAdES de firma electrónica para las aplicaciones que se basan en el formato OOXML.

Tras destacar las principales características de Offinvoice llevó a cabo una demostración de creación de una factura electrónica en Excel y su transformación a los diferentes formatos: facturae 3.1 y 3.2, UBL, CII o en papel, las cuales firmó electrónicamente con una tarjeta de Firmaprofesional. Un aspecto interesante de Offinvoice es que mantiene la estructura interna de las facturas (facturae, UBL o CII) dentro de ficheros OOXML como docx o xlsx, de forma que pueden visualizarse con cualquier aplicación compatible con OOXML (ISO 29500) aunque nos esté adaptada de forma expresa a la gestión de facturas.

Sobre Innovación empresarial, más allá de la regulación y de la evolución de estándares habló D. Mario Tanco, Director General de Desarrollo y Recursos con una ponencia muy práctica y racional respecto de la problemática asociada a la facturación electrónica y la innovación. Destacó la importancia del uso de la información estructurada y desmontó algunos mitos sobre lso “problemas” de la facturación electrónica. Estuvo algo crítico con algunas instancias de la AGE, reconociendo el esfuerzo de otras, especialmente del MITyC.

Tras el lunch, D. Oriol Bausa, Director General de Invinet Sistemes acometió su ponencia sobre ”Cross border invoicing”, señalando la importancia de los consensos en los estándares e identificando diferentes niveles de consenso: sintaxis, semántica, léxica y pragmática (de contexto). Repasó brevemente los perfiles definidos en CEN BII (CEN Workshop on ‘Business Interoperability Interfaces on public procurement in Europe’) que permiten definir un mínimo común (“core”) y extensiones nacionales, sectoriales y bilaterales. En los trabajos de CEN BII se utilizan los resultados de la Dirección General de Patrimonio  de España en torno al modelo ontológico de Códice (Componentes y Documentos Interoperables para la Contratación Electrónica). También trató sobre PEPPOL (Pan-European Public eProcurement On-Line), señalando que en este importante proyecto internacional no hay participación española.

Mr. Tim McGrath, Co-Chair of the Universal Business Language (UBL) Technical Committee, de OASIS, que trató sobre OASIS – UBL as a first generation UN/CEFACT – CII. Tim valoró la jornada como “Top Class”, un elogio que alcanza mayor significación si se considera que el Congreso de ASIMELEC se ha celebrado a continuación de la Conferencia de Alta Nivel sobre Factura Electrónica organizado por la Comisión Europea y que tuvo lugar los dos días que precedieron al congreso, con amplia representación de de ponentes internacionales. Tim McGrath, además de su rolo como voluntario en el desarrollo de UBL, es Managing Director y Principal Consultant of Document Engineering Services , y Asisstant Technical Director del Proyecto Peppol.  Tim explicó la historia de UBL, y de la colaboración entre UN/CEFACT y OASIS, concretada en la aprobación conjunta de ebXML y de los CCTS (Core Component Technical Specification ) que suponen la metodología de construcción semántica de documentos. En base a los CCTS de UN/CEFACT, OASIS ha elaborado 60 documentos en la versión 2.1 de UBL, cubriendo toda la cadena de suministro incluyendo los datos necesarios para el comercio internacional y alineados con la Core Component Library (CCL) 08B de UN/CEFACT. Dado que la recomendación del Grupo de Expertos se ciñe a la semántica de CII (Cross Industry Invoice), merced al acuerdo entre OASIS y UN/CEFACT, UBL (que utiliza la misma semántica y ofrece un modelo más maduro y una sintaxis más definida) se configura como el modelo de implementación inicial de CII, mientras el estándar concluye su definición. Este enfoque se sigue ya en diferentes proyectos: OIOUBL, svefaktura, NES, ePRIOR, CODICE, Peppol, y BII.

D. José María Sobrino, de la Subdirector General de Aplicaciones de Contabilidad y Control, de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), del Ministerio de Economia y Hacienda, habló de Arquitectura Normalizada de Recepción de Facturas Electrónicas en la AGE (CTT) y de las conclusiones del Grupo de Trabajo creado para definirla. En el grupo de trabajo participaron 9 ministerios y 7 entidades públicas, con 23 personas de promedio en cada reunión. La comisión se estructuró en ponencias y el 25 de noviembre de 2009 se aprobaron las conclusiones: la propuesta de arquitectura, con la posibilidad de contar con un punto general de entrada de facturas electrónicas, la propuesta de interfaces normalizados y sus definiciones WSDL, la publicación de las conclusiones en el centro de Transferencias de Tecnología  (CTT) del Ministerio de Presidencia, lo que se hizo el 23 de diciembre de 2009, y la constitución de un comité de coordinación y supervisión integrado por representantes del Ministerio de la presidencia (coordinador) y de los ministerios de Economía y Hacienda; Industria, Turismo y Comercio; la Agencia Estatal de administración Tributaria y la Seguridad Social.

Los formatos se basan en los definidos en la Orden PRE/2971/2007, dando soporte a facturae versiones 3.0, 3.1 y 3.2; firma XAdES EPES y XL; y política de firma facturae 3.1. Los accesos podrán llevarse a cabo con usuario/contraseña y mediante certificados y no se admiten lotes de facturas. Las facturas se pueden enviar, anular y consultar. Al hacerlo, es posible acceder por identificador de factura o apunte registral. El registro electrónico centralizado o del órgano de la AGE es uno de los puntos clave, y otro las interfaces entre las plataformas y los sistemas de gestión de los organismos. Las facturas se pueden gestionar de forma manual y de forma automatizada.

Un gran trabajo de la administración pública que está a disposición de las plataformas de facturación electrónica para facilitar a sus clientes la gestión de facturas con la administración pública.

La última ponencia del Congreso corrió a cargo de D. Anders Grangård, director de GS1  eCom Business Unit, y Co-Chairman de CEN eInvoice 3 que sustituyó a Stefan Engel-Fleschig, que no pudo quedarse por problemas de horarios de vuelo.

Anders explicó las sucesivas fases que ha tenido el CEN Workshop on electronic invoice, eInv, que en estos momentos inicia su tercera fase, con una reunión que había tenido lugar, precisamente en Madrid, los días 28 y 29 de abril (la segunda tras el kick-off inicial). A lo largo de las sucesivas fases, se han publicado recomendaciones como los CWA 15575, CWA 15577 o CWA 15579. En la fase 2 participaron 70 compañías y 6 autoridades fiscales, y se tuvieron 10 reuniones plenarias, 2 conferencias públicas con más de 120 personas y se definieron 25 gestores de información de país, para la plataforma eInvoice Gateway. El Grupo de Trabajo de CEN cooperó con otros, como UN/CEFACT, ETSI, GS1, Odette o el Expert gropup.

En la fase 3, que ha reunido a 30 personas en Madrid, se está trabajando sobre un juego de herramientas de verificación de cumplimiento que incluye al menos Reino Unido, Alemania, España, Italia, Francia, Polonia,… Va a ser posible desarrollar entornos de autocomprobación  respecto a un juego de criterios de conformidad.

Anders agradeció a ASIMELEC y al MITyC el apoyo al CEN al facilitar los medios de reunión y el soporte logístico para los participantes y le deseó éxito en sus actividades.

Tras ésta última ponencia tuvo lugar el Coloquio final con las Conclusiones que tuve el placer de resumir, y tras ellas, D. José Pérez, Director General de ASIMELEC cerró el acto con la correspondiente Clausura institucional, agradeciendo a los asistentes su participacion en una semana tan densa destinada a la factura electronica, con Madrid como sede protagonista.

Otras referencias: