Archivo de la categoría: Criptodivisas

XVII Reunión Española sobre Criptología y Seguridad de la Información (RECSI) de 2022


Del 19 al 21 de octubre de 2022 se celebrará en Santander la decimoséptima edición de la Reunión Española sobre Criptología y Seguridad de la Información (RECSI), organizada por el grupo ‘Algorithmic Mathematics And Cryptography(AMAC)‘ de la Universidad de Cantabria.

La Reunión Española sobre Criptología y Seguridad de la Información (RECSI) es el congreso científico referente español en el tema de la Seguridad en las Tecnologías de la Información y Comunicación, donde se dan cita de forma aproximadamente bienal los principales investigadores españoles en el tema, así como invitados extranjeros de reconocido prestigio. En estos encuentros se muestran los avances de los grupos de investigación que presentan comunicaciones y fomentan la participación de los jóvenes investigadores.

Las anteriores ediciones tuvieron lugar en

  • Palma de Mallorca (1991),
  • Madrid (1992),
  • Barcelona (1994),
  • Valladolid (1996),
  • Torremolinos (1998),
  • Santa Cruz de Tenerife (2000),
  • Oviedo (2002),
  • Leganés (2004),
  • Barcelona (2006), 
  • Salamanca (2008), 
  • Tarragona (2010), 
  • San Sebastián (2012), 
  • Alicante(2014), 
  • Maó (2016), 
  • Granada (2018) y 
  • Lleida (2021).

Para participar en el Congreso, los ponentes debente tener en cuenta las siguientes fechas:

  • Envio de trabajos: hasta el 28 de abril del 2022.
  • Notificación autores: 10 de junio del 2022.
  • Trabajos definitivos: hasta 15 de Julio del 2022
  • Inscripción: hasta 30 de julio del 2022.

Más información en la web del Congreso XVII RECSI.

VI Curso experto legal en blockchain, smart contracts e ICOS


Los próximos días 28, 29 y 30 de noviembre de 2018 el Instituto Jurídico de Blockchain organiza un curso de ‘Experto legal en Blockchain, Smart Contracts e ICOS, que se celebrará en la sede del Consejo General de la Abogacía (Paseo de Recoletos, 13. Madrid). 

El curso está dirigido a abogados y profesionales del Derecho, miembros de la Administración Pública, académicos y docentes y empresas que estén valorando el lanzamiento de un proyecto de blockchain y se divide en cinco módulos.

  • ‘Tecnología blockchain, bitcoin, ethereum y principales retos jurídicos’,
  • ‘Identidad digital’,
  • Smart Contracts’,
  • ‘ICOS’ y
  • ‘Tokenización de activos. Aspectos jurídicos’.

La formación teórica se completará con distintas actividades prácticas, como la exploración de transacciones en una blockchain o la programación de un Smart Contract en Solidity.

Yo impartiré el módulo de Identidad Digital.

He mencionado en otras ocasiones alguna de las ediciones anteriores.

Composición de los Grupos de Trabajo del Observatorio y Foro Blockchain de la Unión Europea


El Observatorio y Foro Blockchain de la Unión Europea nombra a los miembros de los Grupos de Trabajo centrales y anuncia su primer taller europeo de blockchain

logo-blockchain-observatory

El European Blockchain Observatory and Forum, lanzado en febrero de 2018, es una iniciativa europea para acelerar la innovación en tecnologías y servicios asociados a blockchain y para impulsar el ecosistema blockchain dentro de la UE y así ayudar a consolidar la posición de Europa como líder mundial en esta tecnología de moda.

El pasado 18 de mayo de 2018, el Observatorio y el Foro han comunicado los avances producidos en varias de sus iniciativas. Uno de ellos es la formación de dos grupos de trabajo que explorarán temas críticos en blockchain en Europa, así como el anuncio de su primer taller europeo de blockchain.

Grupos de trabajo

Los grupos de trabajo del Observatorio y del Foro identificarán e investigarán las iniciativas blockchain existentes dentro de la UE y en otros países, supervisarán y debatirán sobre desarrollos y desafíos técnicos, observarán las condiciones legales y normativas para ofrecer más seguridad jurídica, buscarán extraer lecciones y definirán áreas de acción potenciales a nivel europeo.

  • El Grupo de trabajo sobre políticas y condiciones marco de Blockchain (Blockchain Policy and Framework Conditions Working Group) examinará cuestiones tecnológicas horizontales e intersectoriales para definir las políticas, las condiciones legales y normativas necesarias para promover la previsibilidad legal y reglamentaria necesaria para la implementación a gran escala de las aplicaciones blockchain. Este análisis considerará temas que van desde contratos inteligentes y protección de datos personales hasta el reconocimiento legal de blockchains y economía de fichas de valor( (tokens). El Grupo de Trabajo también examinará cuestiones relacionadas con la tecnología y el desarrollo de los ecosistemas, incluida la interoperabilidad, la escalabilidad, la sostenibilidad, la ciberseguridad y la eficiencia energética.
  • El Grupo de Trabajo de Casos de Uso y Escenarios de Transición (Use Cases and Transition Scenarios Working Group) se enfocará en los casos de uso de las tecnologías de cadena de bloques más prometedores con énfasis en aplicaciones del sector público tales como servicios de gestión de identidad y de administración electrónica, salud, energía y trazabilidad ambiental. El Grupo de Trabajo también explorará casos de uso en otros sectores, tales como el de Fintech y servicios financieros, el de cadena de suministro, el de industrias creativas o el que abarca las actividades sin fines de lucro, y considerará escenarios de transición, por ejemplo, la integración y la convivencia con sistemas de tecnologías preexistentes.

Cada grupo de trabajo consta de 30 miembros elegidos entre más de 350 solicitudes recibidas por el Observatorio y el Foro durante la convocatoria abierta que tuvo lugar entre el 15 de marzo y el 9 de abril de 2018. El proceso de selección se centró en la experiencia y la experiencia.

La lista final, disponible más abajo, está formada por líderes del mundo empresarial, empresarios de blockchain, investigadores y autoridades públicas, que representan a 28 países. Las industrias representadas incluyen las tecnológicas, las de servicios financieros, el mundo académico, así como los ámbitos legal, de la energía, los medios de comunicación y las telecomunicaciones.

Tema inaugural: innovación de Blockchain en Europa

El Observatorio y Foro de Blockchain de la UE también tiene la tarea de llevar a cabo análisis e informes sobre una amplia gama de temas relativos a blockchain basados ​​en las aportaciones de sus Grupos de Trabajo y de otros posibles interesados.

En su tema inaugural, «La innovación de Blockchain en Europa» (“Blockchain innovation in Europe”), el Observatorio y el Foro examinan el estado actual del desarrollo blockchain en la UE a través de investigaciones originales y entrevistas con profesionales, académicos y otros expertos, catalogando las fortalezas de Europa yasí como los desafíos en el reto de desarrollar un ecosistema de blockchain efervescente y acelerar la adopción de la tecnología.

Este será el tema del primer taller del Observatorio y del Foro, que se celebrará en Viena el 22 de mayo de 2018. Uniendo a los miembros del Grupo de Trabajo con potenciales interesados, el taller inclirá un debate en profundidad sobre el tema. También dará a conocer el primer documento temático del Observatorio y Foro, que se publicará unas semanas después del evento.

Los resúmenes de video y los informes estarán disponibles después del evento.

Foro en línea

El Observatorio y Foro Blockchain de la UE también tiene como objetivo el de crear un foro atractivo en el que todos los interesados ​​en blockchain de Europa, desde líderes y emprendedores hasta los usuarios tempranos y el público en general, puedan compartir experiencias, y debatir y reflexionar sobre el futuro de esta tecnología.

El foro de discusión pública en línea ya está funcionando en la URL  eublockchain.mobilize.io y accesible para todos los interesados.

Junto con el Taller del 22 de mayo de 2018, el Observatorio y Foro también lanzarán una versión actualizada de su sitio web eublockchainforum.eu.

Este sitio web incluirá el lanzamiento de la versión inicial, «génesis» del Mapa Blockchain de la Unión Europea con las aportaciones y la participación de la comunidad.  El mapa mostrará de forma visualmente atractiva la actividad desarrollada en Europa en torno al las tecnologías de cadena de bloques.

Lista de miembros de los grupos de trabajo

“Blockchain Policy and Framework Conditions” 

  • Anastasios Antoniou (Antoniou McCollum & Co, Partner)
  • Dr. Roman Beck (European Blockchain Center, Professor)
  • Dr. Stefan Beyer (S2 Grupo, Head of R&D)
  • Jamie Burke (Outlier Ventures, Founder & CEO)
  • Cristina Cobos (Legal Counsel & Professor at IE Business school )
  • Savino Damico (Intesa Sanpaolo, Head of Fintech Ecosystem Monitoring)
  • Dr. Primavera De Filippi (Permanent research at CERSA/CNRS; Faculty Associate at the Berkman-Klein Center at Harvard)
  • Julio Faura (Banco Santander, Head of Blockchain)
  • Nadia Filali (Caisse des Dépôts, Head of blockchain)
  • Dr. Michèle Finck (Senior Research Fellow – Max Planck Institute for Innovation and Competition and Lecturer in EU Law, Keble College, University of Oxford)
  • Janis Graubins (Notakey, Co-Founder)
  • Dr. Dominique Guegan (University Pantheon-Sorbonne, Professor)
  • Marta Ienco (GSMA, Head of Government & Regulatory Affairs, Identity)
  • Luukas Ilves (Lisbon Council, Deputy Director and Senior Fellow)
  • Christoph Jentzsch (Slock.it, Founder)
  • Dr.hab Iwona Karasek (Jagiellonian University, Associate Professor of Law)
  • Ad Kroft (Dutch Blockchain Coalition, Program manager)
  • Arnaud Le Hors (IBM, Senior Technical Staff Member)
  • Leila Nassiri Jamet (Government Blockchain Association, VP Europe)
  • Marina Niforos (Visiting Faculty HEC, Blockchain Advisor to IFC/WBG)
  • Nejc Novak (Novak Law, Founder)
  • Isabella Porchia (Latham & Watkins, Counsel)
  • Dr. Andrea Renda (CEPS, Senior Research Fellow)
  • Dr. Philipp Sandner (Frankfurt School of Finance and Management, Head of Blockchain Center)
  • Javier Sebastián (BBVA research, Principal Economist Digital Regulation and Trends)
  • Dr. Nina-Luisa Siedler (DWF, Partner)
  • Ivona Skultetyova (Tilburg University, Lecturer/Researcher)
  • Thibault Verbiest (DS Avocats, Partner)
  • Gilbert Verdian (Quant Network AG, CEO)
  • Jean-Luc Verhelst (Author of Bitcoin, the Blockchain and Beyond)

“Use Cases and Transition Scenarios” 

  • Andrius Adamonis (Bank of Lithuania, Blockchain Project Manager )
  • Irina Albita (FilmChain, Co-founder)
  • Nicolas Bacca (Ledger, CTO)
  • Anja Bedford (Deutsche Bank, GTB Head of Blockchain)
  • Diana Biggs (HSBC, Head of Digital innovation)
  • Oliver Bussmann (Crypto Valley Association, President)
  • Tamás Chlepkó (Tax & Customs Administration of Hungary, Senior Project Manager)
  • Daniel Du Seuil (Flemish Government, Program manager)
  • Goncalo Fernandes (Emirates Integrated Telecommunications, Head of IoT and Blockchain)
  • Dr. Alexander Grech (Commonwealth Centre for Connected Learning, Director)
  • Bo Hembæk Svensson (Blockchain Advisor)
  • Dr. Julian Hosp (TenX, Co-founder & President)
  • Dr. Stefan Junestrand (Grupo Tecma Red, CEO)
  • Clément Lesaege (Kleros, CTO)
  • Manuel Machado (Worldline, Global Blockchain Solutions Manager)
  • Johan Mastenbroek (Ledger Leopard BV, Advisor)
  • Dr. Julie Maupin (IOTA Foundation, Director of Social Impact & Public Regulatory Affairs)
  • Martin Pospěch (Smart Contract Labs, Founder)
  • Simone Ravaioli (Digitary, Business Development Executive)
  • Sandra Ro (UWINCorp, Co-founder)
  • Dr. Plamen Russev (Webit.Foundation, Founder & Executive Chairman)
  • Ville Sointu (Nordea Bank, Head of DLT and Blockchain)
  • David Suomalainen (Land Registry Sweden, Legal advisor)
  • Jolanda Ter Maten (TerMaten Business Consultancy, Blockchain Trainer & Consultant)
  • Dr. Hitesh Tewari (Trinity College Dublin, Assistant Professor)
  • Nikica Tomasic (CRIB Consulting, CEO & Co-Founder)
  • Marcello Topa (Citi, Director, EMEA Market Policy & Strategy)
  • Dr. Konstantinos Votis (Centre for Research and Technology Hellas/Information Technologies Institute, Senior Researcher)
  • John Whelan (Santander, Blockchain Lab Director)
  • Vlad Zamfir (Ethereum, Researcher and Blockchain Architect)

Se espera que los colaboradores del Grupo de trabajo:

  • Contribuyan a la investigación del Observatorio y el Foro con análisis expertos y puntos de vista
  • Contribuyan al Mapa de iniciativas Blockchain europeo con casos de estudio
  • Participen en talleres temáticos seleccionados, que tendrán lugar en toda Europa
  • Revisen, comenten y enriquezcan los informes temáticos que entregará el Observatorio y Foro durante 2018 y 2019.
  • Interactúen con el Observatorio y Foro de forma continua, haciendo uso de su plataforma en línea

Los Grupos de Trabajo recibirán soporte por ConsenSys y otros contratistas del Observatorio y Foro. Los participantes no perciben remuneración.

Además de las actividades de los Grupos de Trabajo, el Observatorio y Foro de Blockchain de la UE colaborará con una amplia gama de partes interesadas, entre las que cabe mencionar agencias gubernamentales, socios académicos, asociaciones nacionales y expertos de Blockchain en todos los temas relevantes.

Este artículo se ha inspirado en «EU Blockchain Observatory and Forum names members to core Working Groups«

Qué significa «fiat», “ask”, “bid”, “offer”, y “buy” en contextos de negociación con bitcoin y otras cibermonedas.


Los contextos de compra y venta de criptomedas se han desarrollado primeramente en inglés, adoptando términos de «trading» procedentes de la tradición de negociación de activos y materias primas convencionales, y, en particular, de los mercados Forex, de compra y venta de divisas.

Para quienes comienzan a jugar con (y a invertir en) criptodivisas, algunos términos pueden resultar confusos.

Por ello, este artículo pretende aclarar algunos de estos conceptos.

  • FIAT. En los contextos de ciberdivias, se denomina dinero tipo «FIAT» (del latín ‘hágase’) a las monedas de curso legal. A este tipo de manedas se les denomina también «dinero fiduciario». Aunque las monedas de curso legal estaban en su momento respaldadas por metales nobles, o fabricadas con ese tipo de metales, esto cambió. La referencia de los billetes a su valor en oro dió lugar a la denominación «patrón oro», que desde los Acuerdos de Bretton Woods, se refirió al dólar estadounidense adoptado como divisa internacional, bajo la condición de que la Reserva Federal (el banco central de Estados Unidos) sostuviera el citado patrón oro. Pero a partir de 1971 (con el  «Nixon Shock«), quiebra el modelo, por lo que el valor del dólar pasa a sostenerse exclusivamente en la confianza que le dan sus poseedores.
  • ASK. Oferta. Venta. El precio que pide el vendedor en moneda FIAT (por ejemplo dólares) por una unidad de criptodivisa (por ejemplo bitcoins). En los exchanges, y sitios de compra de ciberdivisa, es el precio de venta de la moneda digital cuando la adquiere un usuario. Depende del volumen de venta gestionado y de la disponibilidad de la moneda. A mayor demanda, más alto el precio. Cuando se muestran varios precios, el mayor de ellos suele ser el de venta. Para el cálculo se tiene en cuenta el cruce de operaciones (de quienes compran y quienes venden), y se utiliza el último valor de una transacción confirmada. En el cruce de operaciones, el valor de la transacción puede ser mayor que el precio ASK si el comprador ofrecía una mejor valoración para el vendedor. Si un precio ASK es excesivamente alto, no se cerrarán transacciones ya que los compradores ofertarán por debajo de ese precio.
  • BID. Demanda. Compra. El precio que un comprador está dispuesto a pagar en moneda FIAT (por ejemplo euros) por una unidad de criptodivisa (por ejemplo ethers), En el caso de los Exchanges, el valor en dinero de curso legal, que se obtiene al cambiar cibermonedas. Cuando se muestran varios precios, el menor de ellos suele ser el de compra. Cuando la demanda aumenta, generalmente el BID también aumenta, lo que significa que el BID también está vinculado al volumen diario de negociación. Bitcoin puede comprarse, y generalmente se compra, por debajo del BID, pero nunca por encima. La diferencia entre el precio ASK y el precio BID se denomina Spread y es la ganancia que obtiene el broker por cada transacción (al margen de comisiones).
  • OFFER. El mayor de los precios de BID en un exchange. La latencia exitente en la confirmación de transacciones, propia de la lentitud con la que operan las operacione con bitcoin suele ser a causa entre los valores de OFFER y BID. Al precio OFFER hay que añadirle el coste de comisiones del exchange y las propias de la criptomoneda.
  • BUY. El precio al que finalmente se ha realizado la operación. Es un precio BID que coincide con la OFERTA OFFER

Veámoslo con un ejemplo.

Dos personas van a negociar la compra de un chupachups.

El precio por el cual el vendedor está dispuesto a vender el chupachups es el precio ASK. El precio por el cual el comprador está dispuesto a comprar el chupachups es el precio BID. Como no hay movimiento en el precio del chupachups, el precio OFFER y el precio ASK es el mismo. Si el comprador y el vendedor acuerdan el precio de OFFER, el comprador compra el chupachups con ese precio, el precio BUY. Si no se cierra el trato, el vendedor y el comprador negociarán un nuevo precio de OFFER.

La diferencia entre precio de venta y precio de compra en las criptomonedas

El factor determinante de las diferencias que aplican los exchanges entre precio de compra y precio de venta es la volatilidad: el valor de un bitcoin puede variar a lo largo del tiempo de forma enorme e imprevisible. Cualquiera que acepte Bitcoin a cambio de bienes o servicios debe considerar si convertirán los bitcoins que reciben en algo de valor tangible.

La necesidad de tener cobertura por la posibilidad de una caída en el precio cuando el comprador necesite vender forma parte de la estrategia de fijación de precios para un proveedor que acepte bitcoins.

Existen servicios de intercambio (los exchanges) que asumen esta carga. Con una cuenta, las bitcoins enviadas a un vendedor de bienes o servicios se transfieren inmediatamente al exchangey se convierten en efectivo como moneda fiduciaria en la cuenta del vendedor. En este caso, el servicio de intercambio asume el riesgo. Para esto, suelen reservarse un porcentaje para compensar su exposición financiera. Determinar cuánto cobrar y cómo cubrir su propio riesgo es probablemente un desafío matemático de primera magnitud para el servicio de intercambio. El vendedor de los bienes o servicios pasa por el riesgo de variación del precio de bitcoin DESPUÉS de su venta. ¿Qué hay de los momentos nteriores? Establecer el precio publicitado de un bien o servicio en bitcoin crea el riesgo de que cuando se produce la transacción real, la tasa de cambio para bitcoin sea bastante diferente de cuando se eligió el precio.

 

Curso Experto Legal en Blockchain, Smart Contracts, ICOs y DAOs


Agradezco a Blockchain España su invitación para participar en los cursos de Experto Legal en Blockchain, Smart Contracts, ICOs y DAOs que se han celebrado hasta la fecha.

Es un lujo compartir estrado con los ponentes participantes y un placer el intercambio de pareceres con los alumnos, que demuestran un nivel de preparación muy alto.

Hasta la fecha he participado en 3 ediciones:

Posiblemente se anuncien nuevas ediciones. Estad atentos.

Blockchain y Bitcoin en el BOE


Las palabras Blockchain y Bitcoin han aparecido por primera vez en el BOE el dia 23 de enero de 2018.

Ha sido en la Resolución de 8 de enero de 2018, de la Dirección General de la Agencia
Estatal de Administración Tributaria, por la que se aprueban las directrices
generales del Plan Anual de Control Tributario y Aduanero de 2018.

En este Plan, la Agencia Tributaria de España, señala que

en 2018, continuarán las líneas de investigación iniciadas en años anteriores y se incorporarán otras nuevas. En particular, podemos destacar:

(…)

Se estudiará la incidencia fiscal de nuevas tecnologías, como blockchain, y, en
especial, las criptomonedas.

Esta referencia se encuadra en el apartado segundo, de ‘Investigación y actuaciones de comprobación del fraude tributario y aduanero’. Dentro del ‘Control de Tributos Internos’, en la sección ‘D’, donde se analiza el análisis de nuevos modelos de negocios mediante distintas tecnologías de la economía digital.

El punto cuarto dentro del apartado segundo, habla al respecto de la prevención y represión del contrabando, narcotráfico y blanqueo de capitales. Al respecto se desarrollarán varias actuaciones, entre ellas:

La utilización por el crimen organizado de la internet profunda, o «deep web», para el tráfico y comercio de todo tipo de bienes ilícitos, así como el empleo de criptomonedas tipo «Bitcoin» o similar como medios de pago, es uno de los desafíos más exigentes en la actualidad. Para afrontar esta amenaza, se potenciará el uso por las unidades de investigación de la Agencia Tributaria de las nuevas tecnologías de recopilación y análisis de información en todo tipo de redes.

Algo es algo.

Por desgracia, la referencia destila un matiz negativo en relación con las criptodivisas, que requeriría otras menciones que equilibren la concepción general aclarando sus aspectos positivos.