Archivo de la categoría: Cajeros automáticos

Diebold Nixdorf se estrena en la Bolsa de Nueva York


Ayer 17 de enero de 2017 fue el día en que la empresa Diebold Nixdorf empezó a cotizar como tal en la Bolsa de Nueva York, tras el proceso de fusión de las dos entidades de procedencia Diebold y Wincor Nixdorf.

diebold-nixdorf-nyse

Me produce cierta satisfacción ver que se preserva la referencia a Nixdorf, empresa en la que trabajé hasta su fusión con la división de informática de Siemens (también trabajé en la empresa fusionada).

Yo fuí el último empleado que contrató Nixdorf España antes de la fusión, con un gran reto por delante: el despliegue de la infraestructura de Ofimática y Comunicaciones del nuevo edificio de Tres Cantos, en construcción en aquel momento. Agradezco a Francisco Antón el haber confiado en mi para aquel reto.

Preservar esta referencia es preservar una marca que se identificaba con la calidad y el buen servicio, algo en lo que los empleados de Nixdorf estábamos muy motivados, y siempre nos recordaba Francisco Robert.

Y es preservar el recuerdo de Heinz Nixdorf, que fundó Nixdorf Computer AG en 1952. Una de las empresas señeras de informática europeas.

Tras aquella fusión, Siemens Nixdorf Retail and Banking Systems GmbH fue adquirida el 1 de octubre de 1999 por Kohlberg Kravis Roberts y Goldman Sachs Capital Partners y pasó a denominarse Wincor Nixdorf, y salió a Bolsa en 2004.

dn-diebold-nixdorf-logoYa he publicado un par de referencias al proceso de fusión entre Diebold y Wincor Nixdorf:

Comisiones bancarias en los cajeros automáticos


Desde el 1 de enero de 2016 las comisiones que cobran las entidades financieras en los cajeros automáticos ha cambiado y ya no dependen de la red a la que pertenece la entidad que emite la tarjeta o a la que se asocia la entidad que instala el cajero.

De hecho, este argumento es esencial para demostrar la competencia entre entidades de cara a la CNMC en la iniciativa de fusión de redes y de esquemas de medios de pago recientemente aprobada por los consejos de Euro 6000, Sistema 4B y Servired, que defiende que la fusión reducirá los costes a las entidades y podría facilitar la reducción de comisiones y la mejora del servicio.

Independientemente de la red de cajeros, la entidad propietaria del cajero cobra a la entidad que emite la tarjeta, y es esta la que decide si repercute la comisión al titular de la tarjeta o no lo hace.

Hasta marzo de 2015, las entidades financieras se cobraban entre sí unas comisiones definidas en el marco de la red de medios de pago a la que pertenecían, Euro 6000, Sistema 4B y Servired, y eran relativamente bajas (entre 0,45€ y 0,75€ por operación).

Por aquel entonces, era la entidad emisora de la tarjeta y no la entidad propietaria del cajero la que decidía si le  trasladaba o no a su cliente esas comisiones. En muchos casos, ocurría incluso que la entidad emisora de la tarjeta  cobraba a su propio cliente una cantidad superior a la que le había cobrado a ella la entidad propietaria del cajero.

En abril de 2015, CaixaBank empezó a cobrar 2 euros unilateralmente a los clientes de otras entidades que sacaban efectivo en sus cajeros. Otras entidades, como BBVA,  y Santander anunciaron que harían lo mismo. Esto hacía que el consumidor se encontrara con que, en ocasiones, tenía que pagar dos comisiones: la que empezaron a cobrar algunos bancos por usar su cajero sin ser cliente y la que existía de siempre, la llamada tasa de intercambio que se cobraban los bancos entre sí para cubrir los costes del servicio -y que de media era de 0,6 euros por operación-, que normalmente se traspasaba al consumidor.

Esta situación perjudicaba a los usuarios de las entidades con menos red de cajeros, como por ejemplo ING, Arquia, o Targo Bank que podían sacar dinero gratis porque, aunque esta entidad pagaba al resto de los bancos la tasa de intercambio, no se la repercutía a sus clientes.

Ante la doble comisión generada por la decisión unilateral de algunas entidades financieras, y el revuelo social generado, que llevó a los tribunales a las entidades impulsoras de las iniciativas de doble cobro,  el Ministerio de Economía aprobó el Real Decreto-Ley 11/2015, por el que se creó un sistema nuevo que reguló un aspecto de las comisiones que no había necesitado regulación hasta ese momento.

Con esta norma:

  • Cada entidad decide qué comisión cobrará por el uso de sus cajeros.
  • Esta nueva comisión no se la cobrará directamente al usuario, sino a la entidad emisora de la tarjeta.
  • La entidad emisora de la tarjeta decide si se la repercute al titular de la tarjeta o no. Total o parcialmente.
  • En caso de que decida repercutirla al usuario, no podrá cobrarle más de lo que le haya cobrado el banco propietario del cajero.

Poco después de aprobar el decreto, el subsecretario de Economía y Competitividad, Miguel Temboury, calificaba de “desorbitado” cobrar 2 euros por usar un cajero, algo que no tenía justificación a su entender, pero que sigue haciendo la Caixa.

En lo que todas las entidades coinciden, por ahora, es en que ninguna cobrará a sus prpios clientes por retirar efectivo de sus cajeros en modalidad de débito.

Por otra parte, la mayoría ha decidido repercutir a sus clientes la comisión que les cobre el banco propietario del cajero en su totalidad, aunque algunas la seguirán asumiendo en determinados casos.

El cliente conocerá de antemano el posible coste de la operación, ya que aparecerá un mensaje en la pantalla del cajero, y podrá cancelar la retirada de efectivo si no está dispuesto a asumir la comisión.

El contexto actual de comisiones es el siguiente:

CaixaBank (unos 9.600 cajeros propios)

  • Cobrará 2 euros por el uso de sus cajeros al resto de entidades.
  • Si un cliente suyo saca dinero de un cajero de cualquier otra entidad, CaixaBank le repercutirá el 100% de lo que le cobre ese banco.

BBVA, Catalunya Banc y Uno-e (7.176 cajeros)

  • Cobrará 1,87 euros por el uso de sus cajeros al resto de entidades.
  • Si un cliente suyo saca dinero de un cajero de cualquier otra entidad, BBVA le repercutirá el 100% de lo que le cobre ese banco.

Santander (casi 5.000 cajeros)

  • Cobrará 1,85 euros por el uso de sus cajeros al resto de entidades.
  • Si un cliente suyo saca dinero de un cajero de cualquier otra entidad, Santander le repercutirá el 100% de lo que le cobre ese banco. Por ahora, la entidad que preside Ana Botín no contempla acuerdos bilaterales con otros bancos.

Bankia (más de 5.500 cajeros)

  • La entidad nacionalizada cobrará 0,98 euros por el uso de sus cajeros al resto de entidades financieras.
  • A un cliente que saque dinero de un cajero de Banco Sabadell o de la red Euro 6000 -que incluye a Kutxabank, Ibercaja, Grupo Liberbank, BMN, Abanca, Unicaja, Caja España-Duero, CajaSur, Caixa Ontinyent, Colonya Caixa Pollença y Cecabank-, Bankia le repercutirá una comisión de 0,65 euros.
  • Cada mes serán gratuitas las cuatro primeras extracciones en los cajeros de Sabadell o red Euro 6000 si el cliente de Bankia tiene «ingresos domiciliados».
  • Si es cliente de Bankia y saca dinero de cualquier otra entidad, el banco le repercutirá el 100% de lo que le cobre dicha entidad.

Grupo Banco Popular: Popular, Pastor y Targobank (2.712 cajeros)

  • Cobrará por el uso de sus cajeros 1,5 euros a los otros bancos.
  • Si tiene una tarjeta de este grupo y retira efectivo de un cajero de Laboral Kutxa, Grupo Caja Rural, Bankinter y Cajamar, se cobrarán 0,65 euros de comisión.
  • Sacar dinero en cualquier otra entidad costará al cliente del grupo toda la comisión que le cobre el propietario del cajero.

Banco Sabadell (3.246 cajeros)

  • Cobrará por el uso de sus cajeros 1,8 euros a los otros bancos.
  • Si es cliente y retira efectivo de un cajero de Bankia o de la red Euro 6000 -que incluye a Kutxabank, Ibercaja, Grupo Liberbank, BMN, Abanca, Unicaja, Caja España-Duero, CajaSur, Caixa Ontinyent, Colonya Caixa Pollença y Cecabank-, el Banco Sabadell le repercutirá una comisión de 0,65 euros. El banco no aplicará ningún coste a los clientes con más vinculación (el 85% de la operativa).
  • Si saca dinero de cualquier otra entidad, el banco le repercutirá el 100% de lo que le cobre dicha entidad.

ING (103 cajeros)

  • Cobrará a las otras entidades 0,5 euros por cada cliente que use sus cajeros. Considera que esa comisión responde a los costes reales de la operación y califica de “desorbitadas” comisiones de 2 euros.
  • Los clientes de ING Direct pueden sacar dinero sin pagar comisiones en los cajeros de Banca March y del Grupo Banco Popular (Popular, Pastor y TargoBank) de todo el país.
  • También será gratis retirar efectivo de los cajeros de Bankia y Bankinter de todo el territorio nacional, siempre y cuando se saquen más de 90 euros. Si la cantidad es inferior, ING le repercutirá la comisión correspondiente en su totalidad (0,98 euros en el caso de Bankia y 1 euro en el de Bankinter).
  • Si un cliente saca dinero en cualquier otro banco fuera de la Comunidad de Madrid, tampoco pagará comisiones siempre y cuando retire más de 200 euros. Si saca menos de esa cifra, ING le repercutirá de forma íntegra la comisión que le cobre el propietario del cajero.

Evo Banco (52 cajeros)

  • Cobrará 0,65 euros por el uso de sus cajeros al resto de bancos.
  • No trasladará a sus clientes la comisión le que cobren el resto de bancos siempre y cuando se retiren más de 120 euros.
  • En caso de que un cliente saque menos de esa cantidad, Evo Banco tampoco le cobrará comisión si lo hace en uno de los cajeros del Grupo Banco Popular (Popular, Pastor y Targo Bank) y los pertenecientes a las entidades Euro 6000 -que incluye a Kutxabank, Ibercaja, Grupo Liberbank, BMN, Abanca, Unicaja, Caja España-Duero, CajaSur, Caixa Ontinyent, Colonya Caixa Pollença y Cecabank-.
  • Repercutirá a su cliente de forma íntegra la comisión que le cobre el propietario del cajero cuando retire menos de 120 euros en el resto de entidades del país.

Bankinter (algo menos de 400 cajeros)

  • Cobrará entre 0,65 y 0,8 euros -en función de lo pactado- a Grupo Banco Popular, Cajamar, Laboral Kutxa, Grupo Caja Rural, Deutsche Bank y Banca MarchAl resto de entidades, la cantidad será de 1 euro.
  • Sus clientes pueden retirar dinero de manera gratuita en los cajeros de Grupo Banco Popular, Cajamar, Laboral Kutxa, Grupo Caja Rural, Deutsche Bank y Banca March. La entidad ha decidido asumir los entre 0,65 y 0,8 euros de comisión que debe pagar a estos bancos.
  • A un cliente que saque dinero en cualquier otra entidad se le repercutirá el 100% de lo que le cobre dicha entidad.

Abanca (1.034 cajeros)

  • Cobrará 0,45 euros a las entidades de la red Euro 6000 y 0,65 euros a Bankia y Sabadell. Al resto de bancos, 1,95 euros.
  • Un cliente de Abanca fuera de Galicia puede sacar dinero gratuitamente de las demás entidades de la red Euro 6000, de Bankia y de Banco Sabadell, con un límite de hasta cinco operaciones al mes.
  • Si se supera este límite, el cliente abonará 0,45 euros por operación en los cajeros de Euro 6000 y 0,65 euros en los de Bankia y Banco Sabadell. “Estos importes se corresponden estrictamente con los costes del servicio y no suponen margen alguno para las entidades”, dice la entidad.
  • Dentro de Galicia se cobrarán esas mismas comisiones a los clientes que retiren efectivo del resto de la red Euro 6000, Bankia y Sabadell.
  • Para el resto de entidades, Abanca repercutirá a su cliente la comisión cobrada por el propietario del cajero.

Laboral Kutxa (613 cajeros)

  • Cobrará a las entidades 1,5 euros por el uso de sus cajeros.
  • A sus clientes que saque dinero en un cajero del Grupo Banco Popular, Bankinter, Cajamar y Cajas Rurales les cobrará 0,65 euros.
  • Si se saca dinero en cualquier otra entidad, el banco le repercutirá el 100% de lo que le cobre esa entidad.

Kutxabank y Cajasur (2.039 cajeros)

  • Cobrará a las entidades 1,9 euros por usar sus cajeros.
  • Kutxabank no cobrará a sus clientes de fuera del País Vasco por sacar dinero a débito en los cajeros de la red Euro 6000, de Bankia y de Banco Sabadell de sus respectivas comunidades autónomas, siempre y cuando no realicen más de tres operaciones de extracción al mes.
  • Si se superan estas tres operaciones, el banco cobrará 0,45 euros a sus clientes de fuera del País Vasco por retirar dinero de cajeros de la red Euro 6000. El coste será de 0,65 euros si la extracción se efectúa en las máquinas de Bankia y Banco Sabadell.
  • Se cobrarán esas mismas comisiones a los clientes que retiren efectivo del resto de la red Euro 6000, Bankia y Sabadell dentro del País Vasco. Kutxabank asegura que no hay municipio en Euskadi que no tenga un cajero de su propiedad y que, donde no existe un cajero de su propiedad es porque no hay ninguno.
  • Si saca dinero en cualquier otra entidad, el banco le repercutirá el 100% de lo que le cobre dicha entidad.

Grupo Unicaja Banco: Unicaja y EspañaDuero (1.600 cajeros)

  • Cobrará a las entidades 2 euros por usar sus cajeros. Si la tarjeta es de la red Euro 6000, la comisión que se aplica a la entidad emisora de la tarjeta es de 0,45 euros; si está emitida por Bankia o Sabadell, cobrará 0,65 euros.
  • Sus clientes podrán sacar gratis cuatro veces al mes en cualquier cajero de la red Euro 6000, Bankia y Banco Sabadell, menos en las provincias de León, Zamora, Palencia, Valladolid, Salamanca, Soria, Cáceres y Málaga (en las que tienen mayor presencia de cajeros). A partir de la quinta operación, el coste será de 0,45 euros en la red Euro 6000 y 0,65 euros en cajeros de Bankia y Sabadell.
  • Si saca dinero en cualquier otra entidad, el banco le repercutirá el 100% de lo que le cobre dicha entidad.

Liberbank (1.340 cajeros)

  • Cobrará a las entidades 2 euros por usar sus cajeros, salvo a las adscritas a Euro 6000 (que pagarán 0,45 euros) y a Bankia y Sabadell (0,65 euros).
  • No repercutirá a sus clientes las comisiones al sacar en cajeros de Bankia, Banco Sabadell y Euro 6000, siempre que extraigan más de 100 euros. No cobrará en ningún caso a sus clientes titulares de las tarjetas jóvenes denominadas ‘Max Junior’ y ‘Max Joven’.
  • Si son menos de 100 euros, el coste de la operación será de 0,45 euros en la red Euro 6000 y de 0,65 euros en cajeros de Bankia y Sabadell.
  • Para el resto de entidades, repercutirá a su cliente de íntegramente la comisión.

Ibercaja (1.551 cajeros)

  • Ibercaja cobrará a las entidades 1,8 euros por usar sus cajeros, salvo a las adscritas a Euro 6000 (pagarán 0,45 euros) y a Bankia y Sabadell (0,65 euros).
  • Cobrará a sus clientes por sacar en las entidades de la red Euro 6000 -que incluye también a Kutxabank, Grupo Liberbank, BMN, Abanca, Unicaja, Caja España-Duero, CajaSur, Caixa Ontinyent, Colonya Caixa Pollença y Cecabank-, una comisión de 0,45 euros. En el caso de Bankia y Banco Sabadell serán 0,65 euros.
  • Para el resto de entidades, repercutirá a su cliente de íntegramente la comisión.

BMN (1.256 cajeros)

  • Cobrará a las entidades 1,8 euros por usar sus cajeros, salvo a las adscritas a Euro 6000 (pagarán 0,45 euros) y a Bankia y Sabadell (0,65 euros).
  • Cobrará a sus clientes por sacar en las entidades de la red Euro 6000 -que incluye también a Kutxabank, Grupo Liberbank, Ibercaja, Abanca, Unicaja, Caja España-Duero, CajaSur, Caixa Ontinyent, Colonya Caixa Pollença y Cecabank-, una comisión de 0,45 euros. En el caso de Bankia y Banco Sabadell serán 0,65 euros. Cuenta con condiciones especiales para los clientes de la Tarifa Plana Mediterránea.
  • Para el resto de entidades, repercutirá a su cliente de íntegramente la comisión.

Cajamar (1.300 cajeros)

  • Cobrará a las entidades 1,5 euros por usar sus cajeros, salvo a Bankinter, Grupo Banco Popular, Banca Pueyo, Banco Caminos y todas las cajas rurales y cooperativas de crédito españolas, a las que cobrará 0,65 euros.
  • Cobrará a sus clientes, como norma general, 0,65 euros si sacan dinero de un cajero de Bankinter, Grupo Banco Popular, Banca Pueyo, Banco Caminos y todas las cajas rurales y cooperativas de crédito españolas. En los territorios donde Cajamar no tenga una red de cajeros consolidada, y siempre en esas entidades con las que ha llegado un acuerdo, las cuatro primeras retiradas de efectivo de cada mes serán gratuitas.
  • Para el resto de entidades, repercutirá a su cliente de íntegramente la comisión.

Banca March (alrededor de 500 cajeros propios)

  • La entidad no ha facilitado a RTVE.es datos sobre cuánto cobrará a las entidades por usar sus cajeros.
  • Sus clientes pueden retirar dinero de manera gratuita en los cajeros de Grupo Banco Popular, ING Direct, Bankinter y Deutsche Bank de la Península. La entidad asume la comisión que debe pagar a estos bancos.
  • En Baleares y Canarias, solo será gratuito retirar efectivo en los cajeros de Banca March.
  • Si saca dinero en cualquier otra entidad, el banco le repercutirá el 100% de lo que le cobre dicha entidad.

Grupo Cajas Rurales (alrededor de 2.700 cajeros)

  • Las cajas rurales (del grupo gestionado por Rural Servicios informáticos, gestión separada a las del Grupo Cajamar)  tienen alrededor de  2.700 cajeros en los que sus clientes pueden retirar dinero sin comisiones. Además, los clientes de las Cajas Rurales pueden realizar retiradas de dinero de forma gratuita en cajeros del Grupo Banco Popular, Grupo Cajamar, Laboral Kutxa y Bankinter (donde las entidades del Grupo Caja Rural no tengan presencia).

Banco Mediolanum

  • Mantiene su política de retirada gratuita de efectivo en todos los cajeros hasta un máximo de 52 retiradas anuales.

Los accionistas de Wincor Nixdorf aprueban la fusión con Diebold


Los accionistas presentes y representados en Junta General Extraordinaria  de Wincor Nixdorf aprobaron la toma de control por Diebold y la cuenta de resultados del ejercicio que determina la ecuación de canje de acciones, así como el cambio de nombre de la sociedad y el nombramiento de la Comisión de Control

En la Asamblea General Extraordinaria (AGE), celebrada en Paderborn el 26 de septiembre de 2016, los accionistas de Wincor Nixdorf AG aprobaron, con las mayorías requeridas, la conclusión del acuerdo de fusión por absorción con Diebold Alemania Holding Inc. & Co. KG (sociedad absorbente), el cambio de la denominación social de Diebold Nixdorf Aktiengesellschaft, y todos los demás puntos del orden del día. La compensación en efectivo en los términos del acuerdo de fusión aprobado y el acuerdo de transferencia de resultados asciende a € 55,02 por acción. El pago periódico fijo es de € 3.13 en términos brutos y de € 2.82 en términos netos por acción.

A la Asamblea asistieron 100 personas en total, que representaron a 24,722,805 acciones lo que constituye el 74,876 por ciento del capital social emitido por la empresa (que, a su vez, corresponde con alrededor del 83 por ciento del capital suscrito con derecho a voto).

Entre los asistentes cabe destacar al accionista mayoritario Diebold que ostentaba un total de 22,876,760 acciones, lo que representa alrededor del 76,7 por ciento del capital social con derecho a voto. Al resultado de la votación en relación a los diferentes puntos comprendidos en el orden del día se puede acceder en la página web corporativa de Wincor Nixdorf (Relaciones con Inversores> Junta General Anual).

La firma anunció cambios en el Consejo de Administración en cuanto a los representantes de los accionistas, con efectividad desde el 30 de septiembre de 2016. Cesarán en la Comisión de Control de Wincor Nixdorf la Sra Zvezdana Seeger, el Prof. Dr. Achim Bachem, y el señor Hans-Ulrich Holdenried. A partir del 1 de octubre ejercerán sus nuevos cargosen el  Consejo de Administración el  Sr. Andreas Mattes, director general de Diebold, el Sr. Christopher Chapman, director financiero de Diebold, y  la Sra. Elisabeth Radigan, Directora de Ética y Cumplimiento Normativo en Diebold.

Complemento

Infografía sobre la fusión entre Diebold y Wincor Nixdorf

fusion-diebold-nixdorf

La fusión de Diebold y Wincor Nixdorf reta a NCR para liderar la oferta de ATM


El fabricante estadounidense de cajeros automáticos Diebold ha alcanzado un acuerdo para comprar a su competidora, la entidad alemana Wincor Nixdorf AG por 1.700 millones de euros, incluyendo la deuda de la entidad adquirida.

La operación, que supondrá la fusión de la segunda y tercera mayores compañías del sector, contempla el pago de 38,98 euros en efectivo y 0,434 acciones de Diebold por cada título de Wincor Nixdorf.

Tras el cierre de la transacción, la nueva empresa pasará a denominarse Diebold Nixdorf y sus acciones cotizarán tanto en la Bolsa de Nueva York como en la de Fráncfort.

«Nuestra nueva empresa estará bien posicionada para crecer en servicios de alto valor añadido y software», destacó Andy W. Mattes, presidente y consejero delegado de Diebold.

Por su parte, el máximo ejecutivo de Wincor Nixdorf, Eckard Heidloff, destacó la «complementariedad» de la presencia geográfica de las dos empresas (Diebold en Estados Unidos y Wincor Nixdorf en Europa).

La nueva compañía contará con Andy W. Mattes como consejero delegado, mientras Eckard Heidloff será el presidente. Por su parte, Christopher C. Chapman, actual director financiero de Diebold, ocupará el mismo puesto en Diebold Nixdorf.

Los analistas aprecian no solo la complementariedad geográfica sino la posibilidad de optimizar los recursos de I+D en un contexto en el que las entidades financieras reducen el número de sucursales por la digitalización y la disponibilidad de servicios financieros a través de ordenador y del teléfono móvil. La «última milla» de la relación financiera es aquella que permite obtener efectivo o ingresarlo (por ejemplo en los pagos) y gestionar cheques mientras exista mercado para ello.

Los fabricantes de cajeros automáticos (o ATM Automatic Teller Machine, en inglés) no solo no ven peligrar su mercado por el incremento de medios de pago electrónicos sino que ven potencial para desplegar nuevos servicios a través de estos equipos desplegados de forma ubicua en entornos de tránsito (las «redes distribuidas», más allá de los entornos de oficina).

La gestión de la fusión deberá acometer la unificación de la oferta mientras garantiza el mantenimiento de los equipos de la base instalada, ya que la durabilidad de los ATM puede superar os 10 años.

NCR, líder mundial del mercado de cajeros tendrá ante sí el reto de mantener el liderazgo tras la fusión.

 

Historia de NCR


Hace unos años trabajé en NCR y me sentí orgulloso de formar parte de una entidad tan significativa en la historia de la informática. Hice buenos amigos y aprendí gran parte de lo que sé sobre ventas y gestión comercial. Tuve ocasión de trabajar con grandes profesionales y dejar mi impronta impulsando las tecnologías de Internet en banca, en una época en la que se empezaban a vislumbrar sus posibilidades.

Recojo a continuación una pequeña historia de NCR, en América y en España, que seguro sabrán completar los lectores de este blog.

La historia de NCR es una historia de ideas e innovaciones en tecnología de productos, servicio a los clientes, métodos de ventas y de promoción, y de ventajas sociales de los empleados que han contribuido al logro del modo en que ahora el mundo dirige los negocios. 

Jonh Henry Patterson aceptó la caja registradora mecánica como un avance tecnológico significativo en el registro de las transacciones de los negocios, y en 1884 fundó la compañía conocida actualmente como NCR. Después de más de un siglo, NCR está en primera línea de la explosión de la tecnología, como una de las principales compañías de Informática del mundo

Más de 100 años de grandes ideas

rittyEl cajón del dinero y las notas manuscritas fueron las herramientas universales de los negocios hasta los años 1880. Hasta entonces, los comerciantes estaban llenos de errores humanos, los hurtos y las pérdidas de los beneficios resultantes. En 1879, James y John Ritty de Dayton, Ohio, inventaron la caja registradora, una máquina que de manera mecánica registraba las cuentas precisas de todas las operaciones de ventas.
John H. Patterson compró dos registradoras para su pequeña tienda de minorista en 1882. En seis meses redujo su deuda y consiguió un beneficio de 5.000 dólares. Resultó convencido.

Dos años después, en 1884, Patterson y su hermano Frank, compraban un interés mayoritario en la débil firma que había adquirido las patentes de Ritty y le dieron el nombre de The National Cash Register Company. En los dos primeros años de NCR, los agentes de ventas empezaron a vender registradoras en todos los Estados Unidos y en Inglaterra. Entonces, y los años siguientes, Patterson echó por tierra la idea asumida hasta el momento de que «los vendedores nacen, no se hacen» creó unas cuantas «novedades» en los métodos de venta.

Dio a los agentes territorios exclusivos, basándose en la creencia de que se podía vender una registradora por cada 400 ciudadanos. Estableció un sistema de puntos sobre las ventas, con cuotas mensuales y anuales.
Se fundó el Club de los Cien Puntos o CPC, y se premió a los agentes destacados por su rendimiento, con premios especiales, viajes y convenciones.

pattersonOtra «novedad» que empezó a últimos de la década de 1880, fue el gran énfasis puesto en la publicidad directa,que daba apoyo a los agentes.
La formación de vendedores empezó en 1890, y el manual de Ventas conteniendo una presentación completa era aprendido de memoria por todos los agentes en todo el mundo. El periódico The Saturday Evening Post decía, «Patterson cambió a los vendedores de olor puro y a whisky en una nueva raza de hombres».

En 1917, la revista Forbes juzgaba a John Patterson como uno de los mayores empresarios americanos. Al mismo tiempo, muchos antiguos hombres de NCR, incluido Thomas J. Watson Senior, de IBM Corporation, extendieron los métodos de la Compañía por todos los Estados Unidos y el resto de mundo.

Las grandes ideas viajan por el mundo

allinsonEl inglés J.W. Allinson vio la caja registradora de ruedas autosumadoras, en una exposición de Chicago en 1885 y pidió una adaptada a la moneda británica, para su negocio de Liverpool. Se convirtió en el primer agente internacional de NCR, vendiendo en Reino Unido, Francia, Bélgica y Holanda. Al final de los años 1880, había agentes establecidos en Europa Occidental y del Sur, Oriente Medio, Sudamérica y Australia. NCR entró en el Lejano Oriente al establecer una oficina en Yokohama, Japón, en 1906, aunque un agente general vendía registradoras allí desde 1897. También se vendían registradoras en China y otras zonas de Oriente a últimos de la década de 1880. Desde sus primeros día fue norma de NCR contribuir al bienestar económico y respetar a las gentes, las costumbres y las prácticas de los países en los que operaba.

En 1889 se nombra agente en España a C.W. Crouse, que se establece en Valencia. La primera «National» se vendió en 1896 para un cliente de Bilbao.

El bienestar de los empleados: «Es rentable»

nuevoedificio-ncrCuando en 1894 se devolvieron a la fábrica de Dayton de NCR, desde el exterior del país, cajas registradoras defectuosas por valor de 50.000 dólares, John H. Patterson trasladó su despacho al piso de la fábrica. Después de trabajar en un ambiente de oscuridad, ordenó la construcción de un nuevo edificio para la fábrica, «con tanto cristal como aguantasen las estructuras», para que entrasen el aire fresco y la luz. Instaló duchas, baños, dispensarios médicos, fuentes de agua, comedores y lugares para ejercicio físico. Patterson creía que tales ventajas eran rentables por sí mismas, por la calidad del trabajo realizado por los empleados incentivados.

Sus innovaciones en el bienestar empresarial recibieron la atención nacional e internacional y fueron adoptadas por muchas otras compañías.

El fundador de NCR fue también un pionero en recompensar la iniciativa, mediante el Sistema de Sugerencias NCR. Estimuló a los empleados a entregar sus ideas para mejorar los productos y las operaciones de la empresa, e hizo que colocasen el lema «Piense» en los años 1890, que inspirase ese esfuerzo. El mensaje «Piense» fue después adoptado por IBM y otras compañías.

Si bien algunos los veían como un radical, Patterson, en su momento, fue ampliamente reconocido como campeón de las prácticas de dirección bien informada.

Tradición en investigación y desarrollo

Los productos de NCR han estado siempre en constante evolución. En 1897 la Compañía ofrecía doce tipos de la caja registradora básica y noventa modelos. Los refinamientos de la primera caja National se basaron en las necesidades de los clientes, las sugerencias de los empleados, y los adelantos de la ingeniería, tales como la eletrificación de la caja registradora por Charles F. Kettering en 1906.

En 1921 el desarrollo de la «madre de las máquinas» la NCR Clase 2000 abrió una era de nuevos productos. Combinando los principios de la caja registradora y de la máquina de contabilidad, el diseño básico de la clase 2000 sirvió de pauta en el desarrollo de nuevos productos durante los 25 años siguientes. Estos con el tiempo incluyeron la Post-Tronic, primer producto electrónico de NCR. La Clase 2000 básica se fabricó y comercializó en varias formas entre 1921-73, convirtiéndose en el producto NCR de más larga vida de fabricación.

La capacidad de añadir una descripción histórica a la anotación de los dólares y centavos se consiguió al comprar la compañía de Sumadoras-Máquinas de escribir Ellis en 1929. Una máquina híbrida, la Clase 3000, se añadió a continuación a la línea de productos, siendo la primera máquina comercial que incorporó los principios de Charles Babbage, el «padre de la informática», para el cálculo rápido y la impresión de complejas tablas matemáticas. En 1943 las máquinas sumadoras ampliaron la línea de productos, cuando NCR compró la Compañía Allen-Wales Adding Machine.

Entrada temprana en la electrónica

La entrada de NCR en el campo de la electrónica se adelantó a los comienzos de la era moderna del ordenador. En 1938, la Compañía creó un departamento especial de investigación para que estudiase el posible uso de los tubos de vacío y de los relés en las máquinas de oficina. En 1939 este grupo había fabricado un modelo de sumadora electrónica, y en 1942 ya estaba funcionando una computadora electrónica.

La Segunda Guerra Mundial interrumpió estos proyectos, y el equipo de investigación se puso al servicio del Gobierno de los Estados Unidos, para que trabajase en aparatos de recuento electrónico y en otros proyectos.

Sin embargo, en el período de postguerra NCR reanudó su investigación en la aplicación de la electrónica a las máquinas de oficina. Estos trabajos consiguieron patentes en tecnologías relacionadas con los ordenadores, tales como los tambores magnéticos de memoria incorporados a las máquinas de contabilidad, diversas pantallas e indicadores digitales electrónicos, y los sistemas de verificación de firmas, utilizando señales de vídeo, transmitidas con métodos especiales sobre cables eléctricos.

En 1952 NCR adquirió Computer Research Corporation of Hawthorne, California, que se convirtió en la División Electrónica de NCR al año siguiente.
En su momento,Stanley C. Allyn, Presidente de NCR, dijo: «No hay duda de que la electrónica jugará un papel importante en el diseño de equipos de mantenimiento de registros».

Crecimiento multinacional

La situación multinacional de NCR, creada por primera vez en los años 1880, se reforzó enormemente después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la Compañía se enfrentó con éxito a la constante demanda mundial de equipos de tratamiento de la información. Las nuevas fábricas y la dedicación de los empleados de Europa y Asia destrozadas por la guerra ayudaron a reimplantar y ampliar los negocios de NCR.

Son numerosas las anécdotas de los esfuerzos heróicos de empleados para reconstruir las organizaciones de NCR. El director de la fábrica de NCR en Berlín, de antes de la guerra, por ejemplo, cargó los fotograbados, las herramientas y las pequeñas máquinas en camiones, y las trasladó en dos ocasiones, bajo la protección de la noche, delante mismo de las tropas soviéticas que ocupaban la entonces Alemania del Este. Salvó su valiosa carga para la nueva fábrica de Augsburgo, establecida en 1946 en la zona americana.

En Japón, el hombre que luego llegó a ser Presidente de NCR Japón sufrió una gran pérdida para recoger las herramientas y la maquinaria que ayudase a abrir de nuevo la oficina de la Compañía en Tokio en 1949. También fue un gran instrumento en la expansión posterior de las operaciones japonesas.

En 1936 se constituye oficialmente ante notario, con el nombre de Cajas Registradoras National, S.A. por Pedro Delfino, como director de la Compañía, con domicilio social en Madrid. Tras diversos traslados de la sede en 1974 se inaugura el edificio NCR en la calle Albacete, 1 de Madrid y a él se traslada la sede social. Desde sus comienzos, los equipos NCR obtuvieron una favorable acogida y España ha sido tradicionalmente uno de los más importantes mercados de NCR en Europa.

Los primeros computadores

post-tronicEl primer producto electrónico de gran éxito de NCR fue la facturadora para bancos, Post-Tronic, desvelada a los banqueros en 1956; usaba tarjetas magnéticas para la verificación de cuentas registradas.

La venta de más de 100 millones de dólares estimuló el desarrollo de los productos electrónicos de proceso de datos, incluido el sistema NCR 304. Introducido en 1959, fue el primer computador de propósito general, transistorizado y compacto.

En 1960 el NCR 390 se convirtió en el primer computador de la Compañía de bajo costo y comercializado a gran escala. La caja registradora Sales-Tronic proporcionaba una original entrada de datos al 390, mediante grabadoras de cinta perforada. En 1961 el lector óptico 420 leía automáticamente e introducía en los computadores los datos de los diarios de las cajas registradoras y de las cintas de las máquinas de contabilidad.

También se puso a la venta en los primeros años de 1960, el NCR 315, de gran capacidad, ordenador de propósito general, con aplicaciones en muchos tipos de áreas de tratamiento de la información.

El 315, com memoria de acceso salteado, fue el primero de la industria en disponer de conexión directa con cajeros automáticos. Un modelo posterior fue el primer producto que dispuso de memoria de varillas de película finísima.

La serie NCR Century se anunció en 1967, y el sistema número cinco mil se instaló en 1974, haciendo del Century una de las familias de ordenadores más ampliamente vendidas y usadas de su tiempo.

La investigación en la tecnología de los circuitos integrados de silicona empezó en NCR en los años 60.
La Corporación creó como consecuencia nuevas generaciones de terminales usando la tecnología avanzada de los MOS empezando con el terminal para minoristas NCR 280 en 1970.

La NCR Corporation

A finales de los 60, los rápidos cambios de la tecnología, incluidos los nuevos desarrollos de microelectrónica, habían convertido en anticuados los productos electromecánicos tradicionales. En un momento en que la Compañía se enfrentaba al reto más difícil de su historia, el Consejo de Administración nombró a William S. Anderson como Presidente de misma en 1972.

Anderson advirtió que los efectivos de NCR, una organización de ventas y servicios grande y competente en todo el mundo, amplios conocimientos de las necesidades del proceso de datos por parte de sus mercados especializados, y de los nuevos productos electrónicos en desarrollo para atender a estos mercados, podían utilizarse para conseguir un significativo período de progreso para la Compañía y el personal de la misma.

Una estrategia general de la Corporación para conseguir esa meta, dio a NCR una dirección bien definida a través de los años 70, y en 1974 se adoptó un nombre nuevo, NCR Corporation, que reflejase esa dirección.

Los cambios que afectaban a las fábricas de todo el mundo incluían la descentralización de la ingeniería y de la fabricación, la reorganización del marketing por Divisiones especializadas según los sectores industriales, gran énfasis en la formación de Mandos y mayores inversiones en I+D.

Además, las adquisiciones incrementaron la capacidad de NCR en Comunicaciones (Comten, Inc.); terminales de pantalla (Applied Digital Data Systems), micrografía (Quantor Corp.) y sistemas para ambientes fabriles (Data Pathing Inc.). Se organizaron para ampliar aún más los mercados de la Compañía, la Organización Independiente de Marketing, NCR Telecomunication Services, Inc., la División de Sistemas de Oficina y la Difivisón de Microelectrónica.

Anderson llegó a ser Jefe Ejecutivo en 1973, y Presidente del Consejo de Administración en 1974. Charles E. Exley, Jr., fue nombrado Presidente de la Compañía en 1976, y jefe del Ejecutivo en 1983. Este equipo situó a NCR Corporation como una fuerza principal en el sector de la informática actual.

En  1974  NCR comercializó los primeros escáneres de código de barras.

En 1982 se lanza al mercado el primer supermicroordenador NCR Tower, situando a NCR como compañía pionera en ofrecer sistemas estándares y arquitectura de sistemas abiertos para el mercado informático.

Entre 1989 y 1990 se lanzó la serie NCR 3000. Una gama completa de ordenadores donde estaban representados todos los niveles, desde el portátil NotePad con tecnología de reconocimiento de caracteres Pen Computing hasta sistemas de proceso paralelo masivo. Significó, además, la adopción de los procesadores Intel, los Sistemas Abiertos, los estándares de la industria y la filosofía Cliente/Servidor. NCR ofrece entonces a sus clientes ordenadores, terminales y sistemas informáticos y todos los servicios con ellos relacionados.

En 1991, siendo aún Presidente Charles E. Exley, NCR es adquirida por la multinacional AT&T pasando a convertirse en la unidad de negocio informático de la misma. La Compañía inicia un proceso de reorganización y reestructuración para adaptarse a las necesidades de competitividad de nuestros días.

En 1991  NCR adquiere Teradata Corporation y su tecnología de procesamiento paralelo extraordinariamente avanzada y única. NCR Teradata se convierte en la base de datos de mayor eficacia y potencia del mundo para data warehousing.

En 1995, Lars Nyberg es nombrado Chairman y CEO de la rebautizada AT&T GIS. AT&T anuncia la independencia empresarial de AT&T GIS a finales de 1996. Fernando Reyes es nombrado entonces Director General para el Area Iberia (España y Portugal). En los primeros días del año 1996 la Compañía anuncia la adopción de un nuevo nombre: NCR.

En 1996  AT&T GIS cambia su nombre nuevamente a NCR Corporation antes de ser transferida a los accionistas de AT&T en enero de 1997 como una compañía independiente con cotización de acciones en bolsa.

En señal de su evolución de compañía de hardware a proveedor de soluciones integrales,  en 1997 NCR adquiere Compris Technologies, Inc., un proveedor líder en automatización de almacenes y software de gestión para la industria de servicios alimenticios, y Dataworks, una compañía que desarrolla software para procesamiento de cheques.

En 1998  NCR finaliza la transferencia y venta de sus activos de fabricación de hardware informático a Solectron. Así, reafirma su compromiso de centrarse en la producción diferenciada de software y componentes de servicios de su cartera de soluciones para diferentes mercados.

En 2000  NCR adquiere el proveedor de CRM Ceres Integrated Solutions y la compañía 4Front Technologies, y profundiza aun más su oferta de soluciones de NCR en mercados clave.

En 2003 NCR recibe la concesión de patente US6539363  para la captura electrónica de la firma.

En 2005, tras el éxito de la adquisición en 2004 del líder en autoservicio de viajes Kinetics, NCR refuerza su cartera de servicios de autoservicio al adquirir Galvanon, un proveedor de soluciones para la industria de la salud.

En 2007 se separa en dos compañías al independizar la división de DataWarehouse Teradata

En 2009 traslada su sede central a Duluth, Georgia, lo que constituyó una sorpresa tras los 125 años en los que la sede central se situó en Dayton, Ohio.

En 2009, NCR se situó como el segundo mayor operador de kioskos de alquiler de DVDs de Norteamérica tras adquirir The New Release and DVD Play.

En 2010, NCR adquirió la empresa de señalización digital Netkey.

En 2010 NCR introduce el  Módulo Escalable de Depósitos ( Scalable Deposite Module, SDM) tecnología que hace que los depósitos en cajeros automáticos sean dos veces más rápidos al permitir realizar los depósitos en efectivo y con cheques sin sobre.

En 2011,  NCR culmina la compra por 1.000 millones de dólares de Radiant Systems, extendiendo todavía más su presencia en los mercados de  hospitality (hoteles y restauración)  and tiendas especializadas.

En 2012  NCR lanza NCR Silver, solución de punto de venta basado en la nube TIC  orientado a pequeños negocios.

En 2013 adquiere por 650 millones de dólares la compañía Retalix, incorporando una innovadora gama de productos de software  y servicios orientados al sector de la distribución comercial.

En 2014 NCR adquiere por 1.650 millones de dólares Digital Insight, entidad especializada en entornos multiplafamorma para la gestión de transacciones de pago y de banca online que proporciona una plataforma  SaaS para ayudar a las entidades financieras a transformar sus modelos de negocio físicos y digitales.

 

Balance e inicio del Futuro

Durante más de siglo y medio NCR ha contribuido de manera significativa a la revolución de los métodos de la banca y de los negocios en general, con productos que van desde las primeras registradoras manuales hasta los productos electrónicos más avanzados como son los grandes ordenadores de proceso paralelo masivo, los sistemas de autoservicio financiero o los terminales punto de venta.

Durante todos los períodos intermedios del cambio, sin embargo, la meta general de NCR de ayudar a determinar la forma en que las empresas hacen negocios, ha permanecido siendo siempre la misma. La Compañía ha continuado desarrollando, fabricando, comercializando, instalando y dando servicio a sus Clientes de forma que le ha permitido alcanzar el liderazgo absoluto en importantes sectores de mercado.

NCR, en la actualidad, es un líder mundial en soluciones de tecnología de información. Su enorme potencial tecnológico le permite desarrollar una completa gama de soluciones, productos y servicios para ayudar a sus clientes de todos los sectores de actividad. También aprovecha su experiencia y presencia en el mercado para proporcionar soluciones informáticas dirigidas a industrias específicas. El enfoque pleno de la Compañía está la Satisfacción de sus Clientes.

 

 

 

IFX y EPAS se unen para el desarrollo conjunto de protocolos de cajeros automáticos basados en ISO 20022


Interactive Financial Exchange ( http://www.ifxforum.org ) y EPASOrg ( http://www.epasorg.eu ) anunciaron el pasado 8 de abril de 2013 la firma de un acuerdo para la  coordinación y el desarrollo de especificaciones de protocolos para Cajeros y Dispensadores de Efectivo basados en la norma  ISO 20022, el estándar internacional para el intercambio de datos en el entorno financiero.

IFX Forum es una organización internacional sin fines de lucro cuya misión es desarrollar y promover la adopción de protocolos su normativa técnica de intercambio de datos financieros interoperables y abiertos.

Ubicado en Bruselas,  EPASOrg es una organización internacional sin fines de lucro cuya misión es desarrollar y promover la normativa técnica EPAS, un conjunto de protocolos para garantizar la interoperabilidad  entre emisores de tarjetas de crédito y débito y redes de adquirencia de operaciones financieras .

Altamente complementarias, las dos organizaciones están trabajando juntas, cada una aportando sus conocimientos y experiencias sobre el terreno. IFX Forum es muy activo a nivel internacional en el impulso de estándares incluyendo la participación activa en el grupo de trabajo ISO TC68 , con la firma de un acuerdo  con la Asociación de Normalización Americana ASC X9 y su contribución relativa a la revisión de las normas definidas de acuerdo con la norma ISO 20022 . El Foro IFX también juega un rol impulsor en la promoción de los pagos electrónicos de tipo «B2B«, puesto en marcha por la Reserva Federal Americana  (Remittance Coalition: Coalición de remesas ).

Por su parte EPASOrg fue pionera en desarrollo de los primeros mensajes orientados a tarjetas de pago basados en la norma ISO 20022 , lo que le proporcionó  a la asociación una inigualable experiencia en este campo y la capacidad de enriquecer el repositorio de datos de la norma ISO 20022 . Las especificaciones EPAS se convierten en la referencia para la implantación del marco de tarjetas en SEPA ( Zona Única de Pagos en euros ), una iniciativa de la Comisión Europea para armonizar los pagos  en Europa.

«Aunque nuestro Grupo de Trabajo de Cajeros Automáticos  y TPVs (ATM/POS) siempre ha sido uno de los comités más activos y productivos,  la aportación de contenido adicional orientado a Cajeros Automáticos a la norma ISO 20022 , solo por nuestra parte, habría sido una tarea de enormes proporciones, y lo mismo lo puede decir la propia asociación EPAS» declaró el presidente de IFX ForumRichard P. Urban. «No obstante la mutua colaboración hará más asequible estea empresa. Estamos muy contentos de participar en esta iniciativa conjunta con  EPASOrg y contribuir así a la definición de este contenido tan necesario y esperado por el mercado . »

«El acuerdo entre el Foro IFX y el EPASOrg permite una amplia cooperación mientras trabajamos en pos de nuestro objetivo mutuo de  finalizar y entregar los mensajes ISO 20022 de cajero automátcos tanto a la industria financiera como a los fabricantes», declaró William Vanobberghen, Secretario General de EPASOrg. «Nuestra cooperación es el medio de asegurar una ampliacontribución a este importante esfuerzo para mejorar las normas técnicas en todo el mundo»

El acuerdo proporciona un marco para la cooperación sin restringir o impedir la autonomía y las operaciones de ambas organizaciones. Ambas organizaciones,   IFX Forum y EPASOrg, anticipan que la colaboración de sus grupos beneficiarán a sus miembros y otros grupos de interés en el sector de servicios financieros globales.
Después de un periodo de planificación y primera reunión cara a cara de los líderes en Montreal, el trabajo colaborativo se está llevando a cabo a través de teleconferencia y conferencia web. Continuó en la Reunión Anual del Foro IFX, que luvo lugar en Edison, Nueva Jersey,  del 29 de abril al 1 de mayo de 2013.

Qué es EPASOrg

EPASOrg es una organización internacional sin fines de lucro fundada por los actores clave de la industria de cajeros automáticos. La Misión de EPASOrg es fomentar la interoperabilidad acordando, desarrollando e implementando especificaciones de protocolos comunes relacionados con los pagos con tarjeta seguros. Las normas técnicas desarrolladas, basadas en las mejores prácticas, facilitarán la mejora de la experiencia tanto a los comerciantes como a los titulares de tarjetas. Impulsando la normalización y la interoperabilidad, EPASOrg se esfuerza por superar las barreras del actual entorno fragmentado de los pagos con tarjeta. Para conocer más sobre  las normas técnicas de EPAS de pagos con tarjeta y sobre EPASOrg, visite http://www.epasorg.eu

Qué es IFX Forum

Fundada en 1997, la Interactive Financial Exchange ( IFX ) Forum es una organización internacional sin fines de lucro de la industria financiera cuya misión es desarrollar y promover la adopción de su normativa técnica abierta e interoperable para el intercambio de datos financieros, adecuados para su uso por todos los sectores de la industria de servicios financieros. La adscripción al Foro está abierta a las entidades interesadas ​​en contribuir al desarrollo de los estándares financieros abiertos. Los miembros del Foro incluyen instituciones financieras , fabricantes de hardware, desarrolladores de software y las empresas de servicios, y grupos sin ánimo de lucro relacionados.

El Foro IFX está actualmente organizado en los siguientes Grupos de Trabajo: ATM / POS ; Servicios de Sucursales Bancarias, Banca de Empresas , Gestión y Mantenimiento de tarjetas, Enlace con otras iniciativas e interoperabilidad , Préstamos y Arquitectura Orientada a Servicios (SOA).

Los Grupos de Trabajo de IFX Forum, en concierto con un Comité de Arquitectura para coordinar sus esfuerzos, desarrollan mensajes abiertos compatibles con Internet para todos los sectores de la industria de servicios financieros . Para obtener más información sobre el estándar de IFX o los beneficios de ser miembro de IFX Forum , visite http://www.IFXForum.org

Gestión de dispositivos en cajeros automáticos con J/XFS – CWA 16008:2009


El ATM (Automated Teller Machine – cajero automático) es la principal herramienta de autoservicio financiero capaz de dispensar o aceptar efectivo.

La mayor parte de las funcionalidades de autoservicio financiero se pueden gestionar solo con recursos informáticos, pero cuando se trata de tocar dinero en efectivo, es necesario este tipo de equipo físico.

Desde el punto de vista tecnológico, uno de los retos ha sido independizar su gestión de la arquitectura adoptada por el fabricante.

Por ese motivo, varias empresas, Sun Microsystems (actualmente Oracle), IBM, De La Rue, NCR, Diebold, Talaris (ahora Glory Global Solutions)  y Windorf/Nixdorf  acordaron impulsar un conjunto de especificaciones de programación para Java  denominado J/XFS ( Java eXtensions for Financial Services / Extensiones para Servicios Financieros para la plataforma Java) con el fin de dar soporte a todo tipo de dispositivos y satisfacer la demanda de gestión de equipamiento heterogéneo de las entidades financieras.

De esta forma, plataformas como Linux o Windows pueden ser indistintamente  la base sobre la que operen los cajeros automáticos, con solo garantizar el funcionamiento de la JVM (Java Virtual Machine) disponible para ambos entornos y el elemento clave de la interoperabilidad cruzada.

J/XFS es un tipo de arquitectura en capas, que ofrece interfaces Java estándar. Desde la perspectiva de los desarrolladores, J/XFS encapsula el dispositivo físico, por lo que es posible acceder a varios dispositivos de entrada / salida mediante  una interfaz común de J/XFS.  J/XFS aprovecha todas las capacidades de la tecnología Java para las aplicaciones, incluyendo programación orientada a objetos e independiente del hardware y del sistema operativo, y no se limita a cierta topología de comunicación.

En su momento las entidades mencionadas crearon el estándar en el marco del Foro J/XFS, pero posteriormente se cedió al CEN que es el organismo que lo mantiene en la actualidad en su J/XFS Workshop (taller J/XFS), la comisión específica de CEN para el mantenimiento de la norma. La actividad actual del foro es el mantenimiento de implementaciones de referencia.

Las empresas que actúan como miembros del J/XFS Workshop son:

WS-Core (14)

Alemania

  • De La Rue Cash Systems
  • Lutz Wolf Systems GmbH
  • Wincor Nixdorf International GmbH

Austria

  • Salzburger Banken Software
  • KEBA AG

Brasil

Volans Informatica Ltc

España

  • Cashware D&S
  • Dynasty Technology Group
  • Fujitsu España SA
  • IBM SA

France

  • AFNOR
  • Diebold France

Reino Unido

  • De La Rue Cash Systems
  • NCR FSG

WS-Associate (1)

Bélgica

  • KBC Bank

Los documentos que describen el estándar son los siguientes:

CWA 16008-1:2009
J/eXtensions for Financial Services (J/XFS) for the Java Platform -Base Architecture – Programmer’s Reference – Release 2009

CWA 16008-2:2009
J/eXtensions for Financial Services (J/XFS) for the Java Platform – Pin Keypad Device Class Interface – Programmer’s Reference – release 2009

CWA 16008-3:2009
J/eXtensions for Financial Services (J/XFS) for the Java Platform – Magnetic Stripe & Chip Card Device Class Interface – Programmer’s Reference – release 2009

CWA 16008-4:2009
J/eXtensions for Financial Services (J/XFS) for the Java Platform – Text Input/Output Device Class Interface – Programmer’s Reference – release 2009

CWA 16008-5:2009
J/eXtensions for Financial Services (J/XFS) for the Java Platform – Cash Dispenser, Recycler and ATM Device Class Interface – Programmer’s Reference – release 2009

CWA 16008-6:2009
J/eXtensions for Financial Services (J/XFS) for the Java Platform – Printer Device Class Interface – Programmer’s Reference – release 2009

CWA 16008-7:2009
J/eXtensions for Financial Services (J/XFS) for the Java Platform – Alarm Device Class Interface – Programmer’s Reference – release 2009

CWA 16008-8:2009
J/eXtensions for Financial Services (J/XFS) for the Java Platform – Sensors and Indicators Unit Device Class Interface – Programmer’s Reference – release 2009

CWA 16008-9:2009
J/eXtensions for Financial Services (J/XFS) for the Java Platform – Depository Device Class Interface – Programmer’s Reference – release 2009

CWA 16008-10:2009
J/eXtensions for Financial Services (J/XFS) for the Java Platform – Check Reader/Scanner Device Class Interface – Programmer’s Reference – release 2009

CWA 16008-11:2009
J/eXtensions for Financial Services (J/XFS for the Java Platform – Camera Device Class Interface  – Programmer’s Reference – release 2009

CWA 16008-12:2009
J/eXtensions for Financial Services (J/XFS) for the Java Platform – Vendor Dependant Mode Specification – Programmer’s Reference – Release 2009

CWA 16008-13:2009
J/eXtensions for Financial Services (J/XFS) for the Java Platform – Scanner Device Class Interface – Programmer’s Reference – Release 2009

Migración a EMV y Windows 7 en cajeros automáticos de los Estados Unidos


El sector financiero norteamericano afrontará los próximos años varios cambios en la regulación y en los requisitos de seguridad que afectarán a la operativa de los cajeros automáticos. Además la retirada del soporte de Microsoft al Windows XP, instalado en muchos cajeros, implicará la necesidad de renovar los sistemas operativos de los cajeros automáticos.

El 19 de abril de 2013, ha marcado el hito del desplazamiento de responsabilidad en relación con el cumplimiento de la normativa técnica y operativa de EMV (Europay, Mastercard, Visa) con un impacto significativo en las actividades de de los operadores independientes de cajeros (ATM Independent deployers) y, en general, de los procesadores que gestionan cajeros automáticos y operaciones con tarjetas de débito Maestro®. Desde esa fecha, en el marco de las transacciones internacionales, el impacto económico de las operaciones fraudulentas dejará de ser asumido por el emisor de la tarjeta  y será imputado a la entidad que gestiona el dispositivo de captura de transacciones (cajero o terminal punto de venta) si no está adaptada a la gestión de tarjetas en modalidad EMV (con chip en vez de banda magnética). Esta operativa ya está implantada en Europa, no solo por decisión de las marcas de tarjetas de pago, sino también como consecuencia de la implantación de SEPA (Single Euro Payment Area). El plazo se amplía hasta abril del 2015 para incluir a las tarjetas de crédito VISA y Mastercard en terminales punto de venta y diferentes plazos para cajeros automáticos: octubre de 2016 para Mastercard y octubre de 2017 para Visa. American Express aplicará el desplazamiento de responsabilidad en terminales punto de venta en octubre de 2015.

Este es el  primer cambio significativo en una serie de importantes adaptaciones que las entidades financieras norteamericanas deberán asumir  para adoptar las especificaciones EMV. Estos cambios tendrán un impacto en todos los aspectos de la transacción – desde los cajeros automáticos a las redes –  implicando cambios en el hardware y en el software de los equipos, así como en la gestión de los procesos de autorización y liquidación, y en los procesos operativos, incluyendo los relacionados con la gestión de las retrocesiones.

Por otro lado, el 8 de abril de 2014 marca el fin del soporte de Microsoft a Windows XP®, por lo que un elevado número de cajeros automáticos deberán ser actualizados a Windows 7, comprobando la correcta funcionalidad de hardware y software. Considerando que en Estados Unidos de América existen más de 400.000 cajeros automáticos, este cambio tendrá un impacto significativo en el sector financiero. Al no contar con parches y actualizaciones de seguridad para el sistema operativo se incrementará el riesgo de descubrimiento de vulnerabilidades por parte de los especialistas en seguridad y hackers malignos, que no contarán con soluciones del fabricante del sistema operativo.

Aunque el sector ve estas fechas como una espada de Damocles que afectará a los costes operativos, es innegable que tendrá también efectos positivos. En efecto, el fraude por copiado de banda magnética (skimming)  supone  unas pérdidas para el sector de mil millones de dólares al año (según Bankrate.com). Según la experiencia europea, tras la adopción generalizada de EMV entre 2008 y 2010 se ha detectado un incremento de incidentes relacionados con el copiado de banda magnética del 3% en 2012, pero se han reducido las pérdidas por fraude asociadas en un 14%  (fuente: EAST: European ATM Security Team), gracias al uso de Chip y PIN impuestos por la normativa EMV.

Información relacionada

Scalable Deposit Module (SDM) – Depósitos mixtos en cajeros automáticos


NCR Corporation  anunció el pasado año una nueva tecnología que hace que los depósitos en cajeros automáticos sean dos veces más rápidos

El sistema Módulo Escalable de Depósitos (Scalable Deposit Module, SDM) es un sistema de depósito mixto que permite realizar ingresos en en las entidades financieras mediante los cajeros automáticos, sin necesidad de usar sobres, mezclando cheques y billetes, que el propio cajero se encarga de separar y tratar diferenciadamente.

Desde la introducción del SMD en los EE.UU. en octubre de 2010, los clientes de NCR han realizado pedidos por cerca de 7.000 unidades. NCR es el primer fabricante  que ha implementado la ranura única y el medio de depósito mixto para los cajeros automáticos.

“Siempre estamos buscando oportunidades para diferenciar la experiencia del cliente, y nos quedamos impresionados con lo simple y fácil de usar que es el Módulo Escalable de Depósitos NCR”, dijo Tim Lockwood, Vicepresidente Senior y CIO, de  United Bank de Michigan, que contrató cajeros con esta tecnología. “El depósito automatizado ha sido un hito  para los bancos y los consumidores, pero NCR ha hecho que la experiencia sea aún mejor con SDM.”

Los consumidores pueden depositar hasta un total de 50 cheques y billetes en un solo manojo con SDM,  para la serie de cajeros automáticos NCR SelfServ 30. Más allá de ofrecer a los clientes una experiencia más rápida en el cajero automático, SMD permite truncar los cheques y guardarlos de forma segura, eliminando la necesidad de recogerlos diariamente. SDM también utiliza una ruta de comunicación simple que reduce los atascos, las funciones intuitivas de sus indicadores LED hace que sea más fácil para el personal del banco gestionar el mantenimiento de primer nivel sin necesidad de recurrir al servicio de mantenimiento.

“Cuando las instituciones financieras de todos los tamaños ven a SDM en acción, obtenemos la misma respuesta: Esto hace que los depósitos en cajeros automáticos sean más rápidos y fáciles” dijo  Michael O’Laughlin, Senior Vicepresident,  de los servicios financieros de NCR. “Los bancos, las cajas de ahorro  y las cooperativas de crédito han recibido realimentación positiva de sus usuarios de depósitos en cajeros automáticos, por lo cual es natural  que NCR continúe invirtiendo en innovación  para mejorar la tecnología. Con SDM,  nosotros estamos construyendo una nueva solución que es más intuitiva y simple para los consumidores” concluyó.

Desde la introducción de los cajeros automáticos NCR SelfServ en 2008, NCR ha visto a muchos bancos casi doblar el volumen de los depósitos en los cajeros automáticos disfrutando de la simplicidad de los depósitos en efectivo y cheques sin sobre.  Al acelerar de manera significativa el proceso de depósito, NCR puede ayudar a las instituciones financieras a  ofrecer a los consumidores una experiencia de depósito completo en los cajeros

Adaptación a SEPA


España está adaptando sus medios de pago a SEPA (Single Euro Payment Area, Zona Única de Pagos en Euros), con un buen grado de cumplimiento, en aspectos como el denominado «SEPA Card Framework» SCF, marco en el que el 100% de los cajeros espaoles están adaptados desde hace varios años y con un número creciente de TPVs y tarjetas adaptados, próximos ya al 100%. Ha existido un retraso mayor en las tarjetas, pero ya más del 92% están dotadas de tarjeta chip según la especificación EMV.

 

Migracion EMV en España

 

Para los usuarios, no se ha producido prácticamente ningún impacto, y muchos ni siquiera se han dado cuenta de que su tarjeta ahora tiene un chip.

En el ámbito de las transferencias, también se están producuiendo progresos, de modo que las transferencias tranfronterizas en la Zona Euro tienen en mismo tratamiento que las nacionales.

En relación con los adeudos por domiciliaciones, el pasado 30 de marzo de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea el Reglamento que impone la fecha final de la migración a SEPA aprobado el 14 de febrero de 2012 por la Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeo, por el que se establecen una serie requisitos técnicos y de negocio para la realización de transferencias y adeudos domiciliados en euros.

Se establece el 1 de febrero de 2014 como fecha final para completar la migración hacia las transferencias y los adeudos directos SEPA

SEPA aporta los siguientes beneficios:

  • La posibilidad de utilizar una sola cuenta bancaria para operaciones en euros dentro de la zona SEPA.
  • Una mayor protección para los usuarios de servicios de pago.
  • El uso de estándares comunes, que permite mejoras de eficiencia en los procesos de ejecución de pagos y redunda en mayor competencia.
  • El desarrollo de innovaciones en el ámbito de los instrumentos de pago, que servirá de plataforma de despegue de otros servicios de valor añadido, como la facturación electrónica y los pagos a través del teléfono móvil o de Internet.
  • La desaparición de barreras para la ejecución de pagos internacionales.

La adaptación del sistema de domiciliaciones español al nuevo marco supondrá bastantes cambios por la adopción de un modelo de gestión diferente para el «direct debit». Y de forma más acusada en España que en otros países, porque la adopción del sistema de adeudos por domiciliaciones está ampliamente extendido en nuestro país a diferencia de lo que sucede en el resto.