El pasado 3 de noviembre de 2021 ha tenido lugar el 11º Congreso AECOC de Bienes Tecnológicos de Consumo.
Mi amigo Ignacio Temiño ha sido uno de los ponentes de este Congreso.
Su intervención ha tratado sobre sobre el panorama económico de España, de Europa y del mundo analizando su evolución en la pandemia, el efecto de la escasez de las materias primas y los elevados costes logísticos y reflexionando sobre las diferentes medidas de estímulo que se han adoptado y que tendrán que ponerse en marcha a lo largo de los próximos meses.
Su visión anima a trabajar duro para aprovechar las oportunidades que van a surgir en un contexto que requiere grandes cambios en relación con la gestión de la energía y la digitalización de las empresas y los ciudadanos.
Este Congreso reunió más de un centenar de directivos del sector, entre fabricantes y distribuidores.
Tras la Bienvenida de Óscar Parra, director comercial de Philips Iberia y presidente del Comité AECOC de BTC, y la Inauguración oficial del Congreso por Rafael Escudero, Secretario General de Consumo y Juego, del Ministerio de Consumo, la primera charla de la mañana fue la del profesor de ESIC University Ignacio Temiño.
Se refirió a una «guerra fría» entre EEUU y China por los factores de producción de esta última. También expuso que Europa seguirá con los estímulos a la economía del BCE otro año más, con un panorama de tipos bajos durante los próximos cuatro años. En cuanto a España, se refirió al grave desequilibrio económico que supone el déficit público, y su mayor afectación por la pandemia dada su excesiva dependencia del sector servicios. Asimismo, apuntó que la economía española sufrirá hasta finales de 2024.Como motores del crecimiento económico citó el consumo, que contribuye al PIB con cerca de un 50%; la liquidez, para lo cual la banca ha de cumplir su papel; y los fondos New Generation; de los que España ya ha recibido 9.000 millones de euros de los 140.000 asignados. Pero se trata de un dinero condicionado a que España realice las reformas estructurales que le exige Europa.
Igualmente, como palancas para la recuperación de España, mencionó la gobernabilidad y políticas económicas de oferta (inversión en producción y talento) frente a políticas de demanda (subvenciones); la colaboración público privada efectiva y la evolución del déficit público y la deuda. Ya que estas, junto al desempleo y al tamaño de las empresas (pymes) son los principales riesgos de la economía española.

Fernando Gómez y David Seguí fueron los ponentes de la sección centrada en el Mercado y el consumidor.
Fernando Gómez, Director de Retail de GfK España, ofreció datos de los mercados mundial y nacional del sector de de Bienes Tecnológicos de Consumo. El mercado mundial ha crecido casi un 20% hasta septiembre de 2021. En comparación con 2019, el crecimiento es del 13%. Se trata de crecimientos comunes en la mayoría de familias de productos con casos como el de telefonía móvil (+22%) o gama blanca (+20%). Fernando constató también el incremento en valor, que supera en más del doble al de unidades, y que se traduce en un crecimiento internacional de las marcas Premium del 24%.
Otro dato interesante fue el crecimiento del eCommerce en 2021 con respecto a 2020, que fue un año espectacular para este canal. Y no solo para los «pure player», sino también para el comercio tradicional fundamentalmente físico.
Se espera un año 2021 récord de ventas y tras el, un 2022 que crecerá entre un 3 y un 12%.
Por lo que respecta a España, el sector acumula un crecimiento del 8% hasta septiembre, con familias de productos como la de gama blanca con un crecimiento del 7,9% y el PAE (pequeños electrodomésticos) con un crecimiento del 10,6%. Para el conjunto del año 2021 se espera un crecimiento de entre el 3% y el 5%. En 2022 las previsiones apuntan a una estabilización o crecimientos reducidos de menos del 1%.
David Seguí, Director de Analitycs Insight & Consumer de Procter and Gamble, habló de la innovación vinculada a las necesidades del consumidor. Mencionó varias tendencias que marcan el futuro de los consumidores y a las que Procter and Gamble está respondiendo. Es el caso de la mayor preocupación por la salud y la higiene; del hogar como foco central; de la sostenibilidad; de la premiumización, o de las experiencias digitales.
El siguiente bloque estuvo centrado en el desarrollo sostenible. Manuel Royo, de Beko, y Alfonso Serrano, de Amazon, explicaron la importancia de este tema. El primero se centró en la necesidad de trabajar unidos en la misma dirección, Gobiernos, empresas y consumidores; ya que precisamente estos son responsables del 90% de la huella de carbono.
Manuel Royo explicó que la sostenibilidad de las empresas del sector es una cuestión de responsabilidad y de compromiso; del legado que que esta generación quiere dejar a las generaciones futuras, pero también es una oportunidad. En este sentido mencionó que la matriz de Beko, Arçelik A.Ş. se ha comprometido a cumplir con el tratado de París, que establece tratar de rebajar la temperatura del planeta 1,5 grados, como mínimo, además de avanzar hacia la neutralidad climática en 2050. Igualmente, para 2030 su compromiso pasa por reducir un 30% sus emisiones de CO2.
Asimismo mencionó la necesidad de contar con la sostenibilidad como propósito. En el viaje hacia la sostenibilidad de su compañía, habló de reducir las emisiones asociadas a las operaciones de la empresa adoptando energías renovables; el empleo de materiales reciclados; el ahorro de recursos… También se trata de emplear tecnologías e innovaciones que permitan productos más respetuosos con el medio ambiente; y por último, se busca involucrar en este propósito a toda la cadena de valor.
Para ello es muy importante, primero, medir para saber qué medidas tomar para reducir nuestro impacto medioambiental, y, a continuación tras aplicar los cambios que están al alcance de la entidad, cabe la opción de compensar las emisiones de CO2 mediante la compra de bonos verdes.
Manuel Royo señaló también la necesidad de que las empresas se conviertan en portavoces de la sostenibilidad para conseguir implicar a los consumidores y de que promocionen y comuniquen sus productos más eficientes.
Alfonso Serrano explicó la apuesta de Amazon por la sostenibilidad. Una apuesta que es fruto de su focalización en el cliente, que pide cada vez mayor sostenibilidad por parte de sus proveedores. Así, mencionó la iniciativa The Climate Pledge, iniciada por Amazon en 2019 que incluye el compromiso se ser neutros en cuanto a emisiones de CO2 para 2040.
Para lograrlo trabaja en el cambio hacia energías renovables y en la reducción del impacto del transporte, además de orientar al cliente a que tome decisiones de compra sostenibles.
Amazon espera ya en 2025 que toda su energía proceda de fuentes renovables; ha encargado 100.000 furgonetas eléctricas a Rivian y 1.800 a Mercedes Benz; ha conseguido reducir el embalaje de sus productos; y en sus dispositivos de producción propia, como los de las familias Echo y Fire TV, emplean materiales reciclados. También indican al consumidor el grado de sostenibilidad de sus productos para que lo tengan en cuenta a la hora de decidir la compra.

La tienda física protagonizó el siguiente bloque, centrado en las oportunidades («dónde están las oportunidades y cómo aprovecharlas»), y que estuvo patrocinado por Fersay.
José Enrique Alvar, de MediaMarkt, explicó los 4 nuevos modelos de establecimientos por lo que apuesta esta cadena en España de cara a los próximos años: Lighthouse, Core Format, Express y Smart.
El formato Lighthouse está pensado para que el usuario experimente y disfrute de la tecnología. Su superficie se sitúa entre los 6.000 y los 7.000 metros cuadrados. En estas megatiendas, el usuario puede encontrar un área central con los productos habituales de la cadena, y a su alrededor, boutiques de sus proveedores con productos muy diferenciados y casi exclusivos, en un modelo de shop in shop. Este modelo se ubica en zonas comerciales de mucho tránsito e incluye una fachada arquitectónicamente muy llamativa. La primera de estas tiendas ya funciona en Milán, la segunda abre sus puertas próximamente en Holanda, y la tercera en España en 2022.
El formato Core Format es el habitual de la cadena. Incluye la participación de partners aunque en un porcentaje menor, de un 20% frente al 40% de las Lighthouses.
Los establecimientos Express, de entre 800 y 1.200 metros cuadrados, aparece tras la compra de 17 de las tiendas Worten. Responden a necesidades de proximidad y comodidad y ofrecen el 80% del producto que puede encontrarse en las tiendas Core Format. Estos establecimientos están localizados en ciudades con entre 50.000 y 120.000 habitantes, lo que supone una de las áreas de expansión de MediaMartk a corto plazo.
Sobre el cuarto formato, el Smart, existe ya una tienda en la Plaza Francesc Macià en Barcelona, un establecimiento de imagen digital con un diseño rompedor, netamente urbano con un surtido reducido, del 20% al 30% de la oferta total de la cadena, y muy focalizado en nuevas tecnologías. Se trata de un modelo que además funciona muy bien también como punto de recogida de las compras online.

Pedro Hunolt, Vicepresidente de Ventas de Xiaomi para España, explicó el caso de éxito de esta empresa, que en solo 4 años han conseguido liderar la venta de móviles en España. Ello se explica en parte por su política de precios honestos, sus numerosos fans, su experiencia en el canal online y su canal de ventas propio con 62 Xiaomi Stores a nivel nacional. Se trata de tiendas pequeñas de no más de 100 metros cuadrados, en poblaciones de entre 10.000 y 15.000 habitantes.
A la venta de teléfonos móviles en todos los canales, hay que sumar los productos de su ecosistema de equipos conectados, con 150 de estas referencias en el mercado español.

La digitalización fue otra de las claras protagonistas de la jornada. Primero con el tema «Digitalización: Entornos comerciales», después «Digitalización: Cadena de suministro» y finalmente «Digitalización: Capital humano».
En relación con «Digitalización: Entornos comerciales», Alfonso Negrete, Director de Estrategia Digital de Ikea, explicó el proceso de transformación digital iniciado por la multinacional sueca en España en 2017. Un cambio motivado por el cliente y el mercado que está transformando el «retail» de forma más rápida que la anterior transformación sufrida por este sector que duró 50 años.
La tecnología ha cambiado el «customer journey» con muchas más opciones de interactuación. Lo mismo le sucede al transporte de productos, que en su caso ha pasado de 2 flujos a más de 35. A pesar de la transformación ya realizada, la cadena de muebles fija como siguientes retos un mejor conocimiento del cliente y una mejor forma de interactuar con ellos.
Negrete citó a la plataforma digital como el mejor formato para transformarse digitalmente, porque es infinita en su crecimiento; magnética (atrae compradores y partners), opera en tiempo real y permite la personalización.
Como concreción de lo que está haciendo Ikea en este sentido citó la nueva experiencia híbrida ofrecida a los clientes de la tienda, a los que se reconoce cuando entran por la puerta y se les realizan ofertas personalizadas a través del teléfono móvil.
Para el ponente, el paradigma de «transformación digital» consiste en dotar a las tiendas de herramientas para que los clientes ahorren tiempo, sean autónomos, vayan seguros y ahorren dinero, porque son capaces de seleccionar lo que quieren de una forma más inteligente. También, dar a los trabajadores las herramientas para acceder a la información y para hacerla entender a los clientes, de manera que esto también se traduzca en ventas.
Asimismo, el responsable de estrategia digital de Ikea matizó que no hay que confundir lo digital con la tecnología, ya que esta es solo una herramienta. Explicó que lo digital es una filosofía que ha de estar presente en todas las estrategias y departamentos de las empresas y que ha de partir de las necesidades reales y concretas que se identifiquen.
En relación con el tema «Digitalización: Capital humano», el profesor Pablo Foncillas explicó que lo importante de la transformación digital está precisamente en el término transformación, más que en el de digital lo que implica comenzar teniendo claro un objetivo, una visión, para trabajar con las personas de la organización de manera que todas avancen en la misma dirección. Después hay que reformar los procesos y, finalmente, hay que adecuar los sistemas; aspectos en el que se valora la tecnología. Es decir, la tecnología es el último paso del proceso de transformación digital, no el primero. En el proceso es importante preguntarse por qué, para qué o para quién se realiza el cambio, justificación de la que surge la motivación del proceso.
Para Foncillas, la clave de la transformación digital está en las personas porque la tecnología acaba siendo similar para todas las empresas. Recomienda incidir sobre las percepciones de los profesionales de las empresas porque están relacionadas directamente con la transformación de las organizaciones. Un indicador para conocer el grado de digitalización de una empresa es valorar la motivación de sus empleados, por lo que este aspecto es una prioridad en el viaje de la transformación digital.
Foncillas remarcó que la transformación digital no es una meta concreta, no es un destino al que se llegue, porque se trata de un proceso de aprendizaje continuado que no termina nunca.
El congreso concluyó con la ponencia sobre «digitalización en la cadena de suministro», por parte de María Jesús Sáenz, Director MIT Digital Supply Chain Transformation. En este punto, la conferenciante trató sobre la importancia de la tecnología como facilitadora de datos que permitan tomar decisiones y generar valor. Ya que los datos permiten analizar la cadena de valor y los clientes desde otras perspectivas.
El uso de la tecnología aplicada a la cadena de suministro permite lograr reducciones de costes de hasta el 50% y un aumento de los ingresos de hasta el 20%. En línea con las ideas expresadas por anteriores ponentes, Sáenz insistió en que no se trata de aplicar la tecnología sin más. Sino que se trata de un proceso holístico y estratégico. Un proceso que ha de estar centrado en el cliente por una parte, y en la propia cadena de suministro por otro.
María Jesús Sáenz finalizó su exposición con el caso de éxito de la transformación digital de la cadena de suministro de Dell en EE.UU. Entre sus conclusiones, apuntó a que lo importante es integrar y alinear la tecnología con la estrategia de la entidad.
Más infomación.
Esta reseña se ha elaborado a partir de información de las siguientes fuentes:
- Sonitrón: Éxito del 11º Congreso AECOC de Bienes Tecnológicos de Consumo
- Marrón y blanco: 11º Congreso AECOC de Bienes Tecnológicos de Consumo, los productos BTC crecen en todos los sectores
Otras reseñas:
- Electro Imagen: AECOC celebra el 11º Congreso de Bienes Tecnológicos de Consumo
- Noticia Tenerife: Fersay forma parte del congreso AECOC como patrocinador
- Idealista: MediaMarkt abrirá en España nuevos formatos de tienda para ofrecer diferentes experiencias de compra
- El Economista: Las ventas de aparatos tecnológicos crecen un 7,9% respecto a 2019