Uso de certificados electrónicos para la firma electrónica de certificados verdes digitales


Se recogen seguidamente varias recomendaciones, basadas en documentos publicados por la Comisión Europea (actualización 2022, el enlace no funciona: este el nuevo contenido sobre EU Digital COVID Certificate) en relación con la arquitectura de seguridad de los «pasaportes COVID», o «Certificados Verdes Digitales» (CVD) que es su actual denominación.

La información de este artículo puede entenderse mejor en relación con el que publiqué hace unos días: El “Certificado Verde Digital” para circular en tiempos de pandemia COVID-19 dentro de la UE.

La información recogida en este artículo está especialmente enfocada a las entidades españolas que participan en el proyecto y pretende aclarar algunas dudas sobre el uso de certificados.

Tipos de certificados a utilizar.

Las entidades deben disponer de un certificado basado en criptografía de curva elíptica con tamaño de clave de 256 bits, y es deseable que tengan también otro certificado basado en criptografía RSA, con tamaño de clave de 2048 bits para situaciones de contingencia. Esta recomendación se indica en las páginas 5 y 6 del documento «Guidelines on Technical Specifications for Digital Green Certificates – Volume 1«

En España, es recomendable que, en el caso de las administraciones públicas, se utilicen certificados cualificados de sello de órgano del tipo indicado (ECC o RSA). Las entidades privadas deberían optar por un certificado de sello electrónico para persona jurídica. Estos certificados se denominan «Document Signing Certificates (DSCs)» en los documentos técnicos del proyecto. La codificación de caracteres debe basarse en el formato UTF-8. Con esta codificación no debería haber problema con los acentos de los nombres de los organismos en el campo «Common Name», «Organization», «Organization Unit» aunque teniendo en cuenta que es un proyecto internacional puede ser más sencillo para usuarios de otros países si no se usan acentos.

España ya tiene definida la CSCA (Certificate Signing Certificate Authority) para la emisión de certificados. Las entidades que emitan certificados digitales de vacunación, de pruebas diagnósticas de estar o haber estado infectado por COVID-19, o de haber superado la dolencia, deberían contactar con el Ministerio de Sanidad para coordinar su participación. La CSCA española está basada en certificados cualificados EIDAS, con una arquitectura diferente a la orientada a los sistemas eMRTD (electronic Machine Readable Travel Documents) de ICAO que inspiraron inicialmente el modelo de PKI adoptado para el «Digital Green certificate».

Cada país tiene flexibilidad para definir el modelo de confianza que adoptará, pudiendo incluso tener más de una CSCA.

Se recomienda que las entidades firmantes de certificados HCERT (Electronic Health Certificate Container, denominación que aplica a los certificados verdes digitales, junto con DGC, Digital Green Certificate) utilicen dispositivos HSM para la custodia de claves privadas.

En las firmas realizadas con el DSC sobre el HCERT se debe incluir el dato «Expiration time» que indica la fecha límite en la que se acepta el certificado verde digital por quienes comprueban sus datos (en trámites fronterizos o de otro tipo). Esta fecha debe ser menor que la fecha de expiración del DSC. Ver página 6 del documento indicado anteriormente.

También se incluye el campo «Issued At«. Esta fecha es la de emisión de certificado y no puede ser anterior a la fecha de emisión del DSC. Ver página 6 del documento indicado anteriormente.

Existe una recomendación que sugiere adquirir certificados DSC de 2 años y utilizarlos por 6 meses para firmar los HCERT. No obstante, si se limita la validez de los HCERT a 6 meses, los DSC de 2 años se podrían utilizar durante 18 meses.

Contacte con el +34 91 716 0555 si necesita información adicional.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.