Talentos digitales – Manifiesto AMETIC – CCOO – UGT


La colaboración entre los sindicatos CCOO y UGT y la patronal tecnológica AMETIC ha permitido consensuar el «Manifiesto por el liderazgo de la transformación digital de la economía española mediante el desarrollo del talento«.

Este manifiesto, señala que es fundamental fomentar un ecosistema nacional para el desarrollo y el reconocimiento del talento habilitador de la transformación digital en España, con el fin de promover, educar y formar en las nuevas competencias digitales que demandan las organizaciones del sector TIC y otros sectores que están en el proceso de digitalización, y en general, a la sociedad española bajo el nuevo paradigma de la transformación digital, involucrando a  todos los colectivos interesados (stakeholders) desde un modelo de innovación abierta y plataformas de colaboración público-privada.

El Manifiesto propone diferentes medidas a adoptar por la Administración Pública y por las diferentes iniciativas público-privadas para el desarrollo del talento digital:

  • Potenciar las vocaciones STEM («Science, Technology, Engineering, Mathematics, en español Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) entre los jóvenes, y de forma muy especial entre las niñas y adolescentes, incorporando desde la educación primaria las oportunas asignaturas de contenido tecnológico adaptadas a la nueva realidad digital, así como un programa de sensibilización permanente sobre la seguridad y la confianza en lo digital y fomento de la cultura emprendedora.
  • Promover el equipamiento y uso de tecnologías en el modelo educativo digital
    desde sus primeros niveles educativos.
  • Formar y/o actualizar a los docentes del sistema educativo en el conocimiento y
    dominio de nuevas tecnologías y aplicaciones para su uso en el aula, así como
    su enseñanza por proyectos, incluyendo el emprendimiento digital.
  • Velar para que la oferta de profesionales procedente del sistema educativo español (formación profesional y educación universitaria) se corresponda con la demanda de talento de las empresas.
  • Hay que reformular con carácter urgente la formación profesional (FP), especialmente en su modalidad de Formación Profesional Dual, y la formación universitaria, de modo que se resuelva la actual brecha entre la demanda de las empresas y oferta de profesionales.

Para ello se proponen las siguientes acciones:

  • Elaborar un catálogo de titulaciones universitarias y de Formación
    Profesional acorde a las necesidades de la Sociedad Digital.
  • Definir las competencias transversales (genéricas) en relación con los grupos de perfiles profesionales, tanto para titulaciones de grado como de máster.
  • Desarrollar y actualizar mapas de empleabilidad de las titulaciones universitarias y de formación profesional, desagregando por género y promoviendo el acceso de mujeres a aquellas cualificaciones profesionales con alta empleabilidad.
  • Promover los MOOCs (Massive Open Online Courses, Cursos Masivos Abiertos por Internet) para la educación superior en los nuevos conocimientos, estableciendo sinergias entre la educación formal y las empresas demandantes
    de empleo.
  • Acelerar los procesos de puesta en marcha de másteres de especialización, titulaciones de FP de grado medio y superior, certificados de profesionalidad que puedan proporcionar personal formado de primer nivel en un plazo mínimo de 2 años desde que se identifica el nicho de la oportunidad.
  • Mejorar la relación de colaboración entre las universidades y las empresas para que el currículo formativo y la formación del profesorado evolucionen a la misma velocidad a la que evoluciona la tecnología.
  • Habilitar medidas profesionales, económicas o laborales, que incentiven la participación del profesorado en los procesos de colaboración entre la universidad o los centros profesionales y las empresas.
  • Impulsar los convenios de colaboración con las empresas.
  • Subrayar la importancia de la formación dual, tanto universitaria como de  formación profesional.
  • Habilitar medidas fiscales y/o económicas que incentiven la colaboración universidad-empresa y la formación dual

En relación con la formación en el empleo:

  • Realizar un seguimiento, estudio y análisis permanente de la demanda de las
    cualificaciones profesionales y de su evolución en los diferentes sectores
    productivos.
  • Establecer por parte del Ministerio de Empleo y Seguridad Social un observatorio
    específico del empleo digital, por su peculiaridad y por su importancia,
    transversal a todos los sectores productivos.
  • Potenciar políticas activas de empleo en el puesto de trabajo durante toda la vida
    laboral del trabajador, especialmente las relativas a la formación continua,
    incluyendo la formación online.
  • Conformar un Plan de Formación de capacitación TIC para desempleados, que
    facilite su reincorporación al mercado laboral.
  • Seguir formando a los ciudadanos al término de su vida laboral en competencias
    tecnológicas.
  • Realizar un seguimiento en aquellos sectores en los que la digitalización sea un
    instrumento esencial para la mejora de la productividad y, de esta forma,
    promover la formación continua en las empresas para el mantenimiento y la
    creación de los puestos relevantes en este campo. Estableciendo, a su vez,
    proyectos que reubiquen a todos los trabajadores en los nuevos modelos de
    negocio, manteniendo el mismo o mayor nivel de empleo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.