De vez en cuando tengo ocasión de recordar con algún colega como pueden gestionarse los documentos electrónicos destinados a ser títulos cambiarios, para garantizar entre otras la propiedad de la «endosabilidad«.
Siempre ha sido un tema que me ha preocupado el de garantizar la «unicidad de fin«. Este es un concepto sobre el que llevo evangelizando hace más de 15 años y me ha sorprendido (gratamente) verlo recogido en sentencias de la Corte Suprema de Colombia.
La «Unicidad de fin» supone la posibilidad de distinguir un original electrónico de su copia, la posibilidad de hacer anotaciones que afectan a sus efectos jurídicos a lo largo del tiempo e incluso permitir comprobar que, de dar soporte a un derecho singular, este se ha hecho efectivo (por ejemplo acceder al recinto de un espectáculo, misión del ticket o entrada electrónicos). Y, de ser necesario, permitir transmitir la propiedad del documento (y el derecho que represente) de una persona a otra (por ejemplo, el derecho de cobro de un pagaré electrónico del endosante al endosatario).
En el caso de los pagarés electrónicos esto es posible porque los requisitos formales son más laxos que los del cheque y la letra de cambio, que, con la normativa actual, la Ley 19/1985, de 16 de julio, Cambiaria y del Cheque (con la Orden de 30 de junio de 1999, por la que se aprueba el modelo de letra de cambio), están orientados a documentos en papel.
En otros artículos he hablado de estos temas:
- La autenticidad de los documentos electrónicos
- Transmisión de titularidad de documentos electrónicos
- Indistinguibilidad del original
- Completitud de los documentos electrónicos, sin original
- Completitud documental a través del CVE o localizador
- Autenticidad de documentos electrónicos con CSV (Código Seguro de Verificación)
- Copia Constatable
- Compulsa electrónica
- Cartulario electrónico (o digital)
- “La red Made in Europe” tiene un trasfondo legal característico
- Ejemplo de obliteración.
- Documentos Electrónicos que conviven con los de Papel (UPM TASSI 2008 Conferencia 5)
Hace unos años colaboré en un proyecto piloto sobre pagaré electrónico (el proyecto del programa PISTA impulsado por el MCyT denominado FIRMA) que demostró la viabilidad de la gestión cambiaria electrónica con posibilidad de endoso. Se presentó un resumen en Tecnimap del año 2002. También disponible aquí
Pingback: Antecedentes de Blockchain en España – Judiciary Blockchain
Pingback: Vigencia del Código Seguro de Verificación (CSV) | Todo es electrónico