Jesús Banegas, ponente del Observatorio del Notariado para la Sociedad de la Información


Ayer,  jueves, 12 de febrero de 2009, tuve ocasión de asistir a una de los almuerzos-encuentros  del Observatorio del Notariado para la Sociedad de la Información, evento que coordina el despacho Cremades&Calvo-Sotelo, que ya va por su edición decimoséptima y en el que disfrutamos de la intervención del Presidente de AETIC, Jesús Banegas Núñez.

En esta ocasión con el estreno de la nueva estructura directiva del Consejo General del Notariado, tras las recientes Elecciones Notariales. Quien fuera anfitrión de ediciones anteriores del Observatorio, en calidad de Vicepresidente del Consejo General del Notariado,  Antonio Ojeda es ahora, además de Decano del Colegio Notarial de Andalucía, nuevo Presidente del Consejo General del Notariado. Como anfitrión, en esta ocasión ejerció el Vicepresidente, decano del Colegio de las Islas Canarias, Francisco Javier Guerrero.

El almuerzo tuvo lugar en la sede del Consejo General del Notariado (Paseo General Martínez Campos, 46, 7ª).

Jesús banegas en su intervención en el Consejo General del Notariado

Jesús Banegas en su intervención en el Consejo General del Notariado

Jesús Banegas analizó los retos del sector de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, tanto desde el punto de vista tecnológico, como económico y regulatorio.

Durante su intervención Jesús Banegas reconoció que en la anterior legislatura las tecnologías estaban entre las prioridades del presidente del Gobierno pero su impresión es la de que en esta coyuntura ya no lo están. Banegas postuló que la salida de la crisis sólo puede ser digital, algo en lo que personalmente coincido (ya lo manifesté en la presentación del Libreo III encuentro Saviálogos de la CAN).

«Hay que estar en la agenda de Zapatero, no sólo en la del Ministerio», subrayó. Éste no es el momento, subrayó Banegas, para que el Gobierno se olvide de potenciar el sector «que nos puede salvar de la crisis». Por primera vez en la historia, España tiene su reloj tecnológico en hora. Hasta ahora, nunca había estado al nivel de los más avanzados, como en estos momentos,  y corremos el riesgo de que con la crisis se nos olvide dar cuerda al reloj.


Coincido con Banegas en que España necesita una metamorfosis del modelo de crecimiento económico, que debería estar basado en la inversión en capital tecnológico, en la innovación y en la formación, que ocupe el lugar destacado que la Construcción ha tenido como locotomora de otras industrias.

Banegas pidió al Ejecutivo que despeje las «incógnitas» para que el sector privado siga invirtiendo, ya que la inversión privada en este sector no sufre las mismas contraciones que se aprecian en otros sectores.

Jesús Banegas

Jesús Banegas

También coincido con Jesús Banegas que que España está en condiciones de ser pionera en el desarrollo de redes de nueva generación, especialmente las Redes de Banda Ultrancha, gracias a la pujanza de los operadores de telecomunicaciones, lo que conllevaría más inversiones de las multinacionales en el país y facilitaría la creación de un entorno de investigación y producción de tecnologías avanzadas, que podría dar lugar a que las pymes españolas «early adopters» puedan exportar tecnología a otros países.

Asimismo, consideró necesario que se fomente la demanda y que las Administraciones Públicas prediquen con el ejemplo y avancen en el «apagón del papel». En este aspecto no estoy seguro de que Jesús banegas sea consciente de lo que está suponiendo la Ley 11/2007 y la Ley 30/2007 para las administraciones públicas, pero a mi me consta que el esfuerzo es muy grande (y en particular lo que se aprecia desde el MAP) .

Tanto la recuperación como un crecimiento económico sostenido pasan por la inversión en capital tecnológico y la innovación, lo que también se traducirá en la creación de empleo de calidad. Puso un ejemplo de Estados Unidos que ilustra que la deslocalización de la producción (por ejemplo hacia China e India) solo externaliza los salarios más bajos y de menor valor añadido, mientras que el conocimiento y la ingeniería que suponen la mayor parte del valor de una tecnología  se han preservado en forma de de un estamento de especialistas que pueden contar con mejores salarios, que, al final, inciden en la renta nacional.

Se arriesgó a valorar que  si en España se invirtieran, entre el sector público y el privado, 5.000 millones de euros en los próximos cinco años se crearían 500.000 puestos de trabajo.

Al parecer estas cifras ya las dió a conocer junto con Gerardo Díaz Ferrán, presidente de la CEOE hacía pocos días cuando reclamó este incremento de las inversiones durante los próximos años en infraestructuras, equipamientos de TIC e I+D+I (investigación, desarrollo e innovación).

1 comentario en “Jesús Banegas, ponente del Observatorio del Notariado para la Sociedad de la Información

  1. Pingback: Nueva estructura en el Consejo General del Notariado « Todo es electrónico

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.