En Servimedia http://www.red.es/prensa/notas/mayo_07/30_05_07_desayuno_servimedia.html
Archivo por meses: mayo 2007
Caja de Ahorros de Navarra y la innovación tecnológica
Pensaba completar el POST de ayer, pero ya ha recibido comentarios, y es casi mejor dedicar un artículo nuevo.
Hay varios aspectos de innovación, si bien algunos no son muy visibles.
- Contabilidad analítica. La nueva contabilidad analítica de la caja permite determinar la aportación de cada cliente al margen finaciero y asignarla al proyecto o linea de proyectos que ha elegido. No existe nada más avanzado en aplicación tecnológica de la responsabilidad social corporativa, en este caso en relación con la Obra Social. La frase «tú eliges, tú decides» tiene muchas implicaciones. Ver presentación.
- EureCAN. Los emprendedores «las pasan prietas» para conseguir financiación. Casi todas las entidades empiezan pidiendo avales. En la CAN se ha definido un modelo genético que cree en el emprendedor. Y se ha ensayado «viviéndolo»: haciendo un Mystery Shopping en el que directivos de la entidad visitaban diferentes entidades de financiación presentando un proyecto que ya había merecido apoyo de la CAN ysufriendo el problema en carnes propias.
- Mujeres. Son el 50% de la población. La estadística muestra que cuando se abre una cuenta a nombre del marido y de la mujer, el marido figura en primer lugar. ¿Por qué no cambiarlo? No cuesta nada y, a lo mejor, tiene muchas implicaciones.
- Movilidad (Proyecto cerCANia). Los directivos no tienen despacho fijo. Las salas de reuniones, con mesas redondas, las pueden usar ellos para trabajar o reunirse, y también cualquier persona que visite la caja, si están libres. El puesto de trabajo se configura de forma que el directivo carga con 3 kilos de material pero puede trabajar en cualquier parte con pleno acceso al sistema. Ver presentación. Ya están evaluando la posibilidad de personalizar la configuración del directivo en un lapiz de memoria USB U3 lo que permitiría usar cualquier equipo disponible.
- Arquitectura. La CAN está en el proceso de renovación de la arquitectura tecnológica. Es un sobreesfuerzo llevar a cabo la migración mientras sigue funcionando todo. Sin embargo, cuando la migración esté concluida, las posibilidades de la Web 2.0 estarán disponibles como recursos de la plataforma.
- Viálogos. Cuando la Caja se planteó el cambio, pensó que lo mejor que podía hacer era preguntar a sus clientes para conocer sus prioridades. Así nació Viálogos, aunque en la actualidad se ha ampliado su alcance.
Ahora es una alianza de cajas en la que cada una atiende de forma preferente a los clientes de las otras cuando necesitan servicios en sus desplazamientos o negocios en sus zonas de cobertura. La alianza se extiende también a los servicios en el extranjero, de forma que los empresarios se sientan acompañados y asesorados cuando se desempeñan en zonas que quizá no conozcan tan bien como la propia. Ya hay sucursal en Londres y una alianza con el Banco Wachovia en Estados Unidos. Y oficinas de representación en Alemania, Bélgica, Francia y Suiza.
- Multicanalidad. En la Caja se está haciendo un gran esfuerzo por llegar a sus clientes a través de todos los canales a su alcance. Con el despliegue de la TDT está previsto el desarrollo de servicios de banca interactiva a través de las funiones MHP de los equipos avanzados.
- Blog. Existen herramientas cooperativas y de difusión como esta. Que promueve las redes sociales en Internet de forma equivalente a como las promueve en las CANCHAS, oficinas transformadas en zonas abiertas con todo tipo de actividades que se difunden «boca a oreja».
- NEO. El Nuevo Entorno de Oficina supone no solo un rediseño del puesto de trabajo y su funcionalidad informática, sino un rediseño de los sistemas informáticos centrales y su arquitectura. Un proyecto que por sí solo supone a las entidades esfuerzos intensos y sostenidos que pueden llegar a extenderse 3 años. Solo para construir la base sobre la que desarrollar futuros productos y servicios de forma más ágil.
Ecos del II Congreso sobre Factura Electrónica
En Voz y Voto hay un buen resumen del evento II Congreso de Factura Electrónica y Digitalización Certificada que se celebró el pasado 9 de mayo de 2007.
Creo que se empieza a ver como van convergiendo todas las iniciativas, y como se va produciendo el apoyo de las administraciones públicas al desarrollo de la Facturación Telemática y de la Digitalización Certificada.
Será interesante ver si en los Presupuestos Generales del Estado se incluyen partidas para la adecuación de los organismos de la AGE a la obligación de recibir todas las facturas electrónicamente.
Caja de Ahorros de Navarra a la cabeza de la innovación
El pasado lunes 29 de mayo tuve ocasión de compartir una interesante jornada con directivos de CAN (Caja de Ahorros de Navarra).
Aunque mi especialidad suele ser la innovación tecnológica, tengo que reconocer que en el caso de la CAN la innovación se extiende a muchos otros ámbitos: innovación organizativa, innovación contable, innovación social, innovación comercial, innovación inversora. Y también, claro, innovación tecnológica.
Seguramente es la CAN la entidad que ha acuñado el témino «Banca Cívica» y está marcando un rumbo a a seguir en el marco de las Cajas de Ahorro estableciendo un principio semejante al «Don’t Be Evil» de Sergey Brin y Larry Page, fundadores de Google. En este caso tensando la exigencia que en general supone el mantenimiento de la Obra Social de las Cajas de Ahorros.
Expertos en derecho de nuevas tecnologías en Negonation
Agradezco a David Blanco que me haya incluido en el «Negonation Security Excellence Center” (SEC), un organismo consultivo externo e independiente integrado por personalidades de gran relieve cuyo objetivo es asesorar a Negonation en materias jurídicas y tecnológicas.
En la actualidad, el SEC está formado por las siguientes personas:
- Francesc A. Baygual – Socio de Roca Junyent, Departamento Derecho Mercantil. Experto en fusiones y adquisiciones así como en derecho de tecnologías de la información, telecomunicaciones y firma digital.
- Javier Cremades – Socio fundador de Cremades & Calvo Sotelo. Árbitro de la Corte de Arbitraje de Madrid.
- Bernardo Cremades – Socio fundador de B. Cremades y Asociados. Experto en arbitraje internacional y Presidente de la Corte Española de Arbitraje.
- Isabel Dutilh – Socia fundadora de Dutilh Abogados. Experta en fusiones, adquisiciones y capital riesgo.
- Javier Ribas – Socio de Landwell-PriceWaterhouse Coopers Jurídico y Fiscal (blog). Fundador de Arbitec, Asociación Española de Arbitraje Tecnológico.
- Pilar Galeote – Doctora en Derecho Mercantil, Profesora de Negociación y Subdirectora del Centro de Negociación y Mediación del Instituto de Empresa.
- Carlos González-Cadenas – Experto en firma digital, miembro con voto de Oasis DSS-TC y co-autor del estándar Oasis Digital Signature Services (DSS).
- Julian Inza – Pionero en firma digital (blog). Ha desempeñado diversos cargos directivos en Camerfirma, FESTE, Mobipay International, AECODI y Banesto. Actualmente es Director General de Albalia Interactiva.
- Manuel Lucena – Experto en criptografía y seguridad, colaborador habitual de Kriptópolis y autor del libro “Criptografía y Seguridad en Computadores“.
Los participantes muestran un foco claro en derecho de nuevas tecnologías, arbitraje y firma digital.
Todos ellos velarán por que los servicios ofrecidos por Negonation gocen de las máximas garantías. En este proyecto se atreven a soñar con una justicia mejor, más rápida y eficiente. Aunque con perfiles diversos, incluso filosofías contrapuestas, es de esperar que de la diversidad nazcan conversaciones interesantes y soluciones originales, válidas para todos. Todos los despachos mencionados realizarán un piloto de Tractis.
Negonation está dedicada a la consecución de un comercio electrónico seguro y confiable global, por encima de islas legislativas. Partiendo de la base de que “seguridad” y “confianza” son dos palabras difíciles de definir, más relacionadas con una sensación subjetiva que con un hecho objetivo, la solución no está en utilizar un estándar, tecnología, hardware, filosofía, proceso o legislación concreta. Se trata más bien de lograr una combinación de muchas aportaciones, sin fórmula magistral. El usuario se sentirá seguro utilizando Tractis o no. Confíará en el servicio o no. Pero aspectos como la formación y el soporte de este foro pueden ser pasos en la dirección correcta.
Las apuestas online en España mueven más de 500 millones al año
Las apuestas por Internet son el juego que más rápidamente está creciendo en España. Mueven ya más de 500 millones al año. En 2006, los españoles apostaron 413 millones de euros «online», un 65% más que en 2005, y las proyecciones para cuando finalice 2007 apuntan a casi 600, un 40% más. De este dinero, el Estado no recibe ni un céntimo.La Asociación Española de Apostadores Deportivos por Internet (AEDAPI) es la entidad que defiende los intereses de las empresas que ofertan apuestas por Internet, todas situadas fuera de España, buena parte en «paraísos fiscales».
El alza de este sector preocupa a las empresas de juego tradicional, especialmente a las de tragaperras, que opinan que se trata de un negocio ilegal. Por ello, han denunciado la situación ante el Defensor del Pueblo, la Fiscalía General del Estado, el Ministerio del Interior, Loterías y Apuestas del Estado, las comunidades autónomas y los Grupos Parlamentarios.
«El dinero destinado a juegos de los usuarios es limitado. Si se lo gastan en apuestas, no lo hacen en juegos legales», argumenta Miguel Ángel García Campos, secretario general de la Federación Española de Máquinas Recreativas (Femara). Sus denuncias todavía no han dado los frutos deseados. «Los ministerios nos envían de un organismo a otro, nos dicen que no son competentes, que lo son las comunidades autónomas». «Colocar una máquina en un bar supone a la comunidad autónoma 3.600 euros al año. En conjunto, las máquinas recreativas pagan casi mil millones de euros al año, y estos no pagan nada», añade García Campos, que espera que a la batalla se sume el propio Ministerio de Hacienda a través de la entidad estatal Loterías y Apuestas del Estado.
Loterías ha elaborado un informe que ha remitido a la Dirección General de Aduanas para que estudie sanciones administrativas y, en su momento, lo pase a la Fiscalía para que inicie un procedimiento penal, por delito de contrabando. Pero el asunto es complicado porque se trata de empresas que no tienen su sede social en España.
Para Femara, la regulación idónea es la de Estados Unidos. «En Estados Unidos están prohibidas las apuestas por Internet. Creo que lo hacen prohibiendo a los bancos consentir cargos en cuentas para estas actividades». En España, el instrumento legal es la Ley de Represión del Contrabando, que prohíbe la comercialización e importación de juegos no autorizados.
Via Madridpress
También en:
- http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2007/05/21/sociedad/espana-mundo/d21esp14.630418.php
- http://www.elmundo.es/mundodinero/2007/05/21/economia/1179739432.html
- http://www.pc-actual.com/Actualidad/Noticias/Inform%C3%A1tica_personal/Mundo_digital/20070522018
- http://www.yogonet.com/espanol/detallenoticia.asp?id=10393
- http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/2007/05/21/162891.php
- http://www.hoyinversion.com/reportajes-economia/apuestas_200705211004.html
La firma electrónica en las juntas generales de accionistas
El 24 de mayo pasado vi en algunos periódicos la convocatoria de Junta General de Accionistas de Altadis. Cada vez que veo una convocatoria, me leo la parte de Voto a Distancia y Delegación. Y año tras año, veo que se siguen cometiendo los mismos errores. Algunas entidades fueron pioneras en el año 2004 y es asumible que cometieran algunos errores, pero lo gracioso es que sus errores los copiaron otras, y así año tras año.
Desde el año 2004 en Albalia Interactiva hemos estado asesorando a los Consejos de Administración de entidades importantes para desarrollar correctamente la parte de firma electrónica de la gestión del voto a distancia y de la delegación a distancia de las Juntas Generales de Accionistas de sus sociedades. En la actualidad somos menos activos en este tema porque estamos excesivamente ocupados con los de la factura electrónica.
Sin embargo no he podido evitar irritarme por el escaso conocimiento que sobre los aspectos jurídicos de la fima electrónica exhiben los asesores mercantiles (muchos de prestigiosos despachos de abogados) de las empresas cotizadas. Hoy me he fijado en Altadis, pero intentaré ir recogiendo en el Blog otras convocatorias que me parezcan equivocadas.
A raiz de la convocatoria mencionada, he preparado un Podcast sobre el asunto. Es un poco espartano, pero espero merecer vuestra indulgencia, ya que es el primer intento. En sucesivos Podcasts iré mejorando.
Dura 2 minutos 50 segundos y se titula La firma electrónica en el voto a distancia y en la delegación por los accionistas en las juntas generales de accionistas. Ocupa 4M en MP3.
Mecanismos y Servicios de Autenticación de Usuarios
Los próximos dias 26 y 27 de Junio de 2007 participo en un evento formativo del IIR que se denomina «Mecanismos y Servicios de Autenticación de Usuarios» y que tendrá lugar en el Hotel NH Sanvy (Goya, 3. 28001 Madrid)
Estos son los módulos del Seminario:
MODULO 1
Conceptos clave QUE HAY QUE CONOCER
• Autenticación vs. Identificación
• Problemática de los distintos métodos de autenticación
• Algo que el usuario sabe: contraseñas usadas para el acceso a recursos informáticos, generalmente con un nombre de usuario asociado, y los PINs o NIPS para el acceso a transacciones bancarias
• Algo que éste posee
• Característica física del usuario o acto involuntario del mismo: autenticación biométrica
• Evolución de las soluciones de autenticación
MODULO 2
Tipos de SISTEMAS DE AUTENTICACION
• OATH y tokens compatibles
• Calculadoras OTP basadas en tarjetas EMV
• Tarjetas de coordenadas
• Teclados en pantalla
• Claves de un solo uso: one time password -OTP-
• Dificultades de la creación de estas claves
• Gestión de las claves de un solo uso
• Alternativas a estas claves
• PIN /NIPs
• Sistemas Single Sign On (SSO)
• Claves
• Password
• Sistemas de autenticación de doble factor
• Dificultades y soluciones para la implementación de este tipo de sistemas
• Certificados digitales: qué son, qué conllevan, qué infraestructura requieren, qué iniciativas hay
• eDNI
• Pasaporte
• Tarjetas, token, passphrase
• Biometría
• Voz, escritura, huella, patrones oculares, geometría de la mano
• Uso combinado de distintos sistemas
MODULO 3
Infraestructuras para la implantación DE SISTEMAS DE AUTENTICACION
• Contextos de usuarios: empleados (intranet) y clientes (extranet)
• Definición de las políticas de autenticación
• Estructura del departamento de gestión de identidad
• Infraestructuras de gestión de identidad
• PMI: Privilege Management Infrastructure
• Gestión de directorios
• Conexión de los sistemas de autenticación con la base de datos de clientes
• Conexión de los sistemas de autenticación con la base de datos de empleados
• Incidencia de la LOPD en la gestión de identidad
• Gestión unificada de la autenticación entre diferentes sistemas tecnológicos
• Gestión de bajas
• Gestión de incidencias relacionadas con la autenticación
• Medidas de seguridad de las bases de datos
• Políticas de rendimiento: replicación, copias de seguridad, o posibilidad de que no haya esa base de datos. Base de datos distribuida
MODULO 4
Ejemplos de servicios de autenticación mediante CERTIFICADOS DIGITALES
• Introducción a la criptografía de clave pública y a la firma electrónica
• PKI de uso público. Certificados cualificados. PSC españoles. El DNI electrónico
• Normativa sobre firmas electrónicas y documentos electrónicos
• Uso de certificados para autenticación y para firma electrónica
• PKI de uso privado
• Uso de certificados en SSL
• SmartCard Logon
• Single Sign On basado en certificados
• Certificados y tarjetas chip en entornos multiplataforma: smartphones, PDA, cajeros automáticos, receptores de TDT interactiva
Invitación al Foro de las Evidencias Electrónicas
Ya está confeccionada la invitación para acudir al Foro de las Evidencias Electrónicas que tendrá lugar el 15 de junio en el Hotel Ritz. Acordaos de lo que pasa todos los años, e inscribiros lo antes posible si quereis asegurar la plaza.
Foro Sociedad en Red
El próximo 7 de junio de 2007 tendrá lugar el tercer encuentro FORO SOCIEDAD EN RED que organizan la Entidad Pública Empresarial Red.es y Europa Press.
En esta ocasión la cita es en el Hotel Hesperia y tiene como invitado a Juan Luis Cebrián.
El FORO SOCIEDAD EN RED es un ciclo de encuentros informativos centrado en el desarrollo de la Sociedad de la Información en España con vocación de convertirse en el foro de referencia del sector. Consta inicialmente de 10 encuentros de periodicidad mensual, con un formato de ‘coloquio-desayuno’ en el que un ponente de primer nivel comparte con los asistentes un breve discurso centrado en los aspectos clave para el desarrollo de la Sociedad de la Información en el ámbito de su responsabilidad. A continuación se abre un turno de preguntas y debate de aproximadamente media hora de duración.
La asistencia, por rigurosa invitación personal, está reservada a directivos y profesionales del máximo prestigio de los sectores público y privado y del ámbito académico de nuestro país, con un aforo máximo de 250 invitados. El objetivo de estos encuentros es impulsar el desarrollo de la Sociedad de la Información y dar a conocer las necesidades y las prioridades del sector tanto entre los profesionales .
El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, que intervino el 1 de marzo afirmó que se está trabajando para que “la locomotora de la economía española sean los servicios avanzados de las telecomunicaciones”.
La presidenta de IBM España, Portugal, Grecia, Israel y Turquía, Amparo Moraleda Martínez, aseguró el 10 de mayo que un canon digital “elevado y generalizado frenaría” la sociedad de la información porque se encarecerían dispositivos para uso general. También destacó la importancia del talento como motor de la innovación y del progreso.