El Time Stamping y el cambio de hora


Esta pasada noche ha cambiado la hora oficial, de modo que hemos atrasado nuestros relojes para marcar una hora menos, y este fin de semana es una hora más largo.

¿Cómo se refleja la hora en los fechadores de tiempo utilizados en firma electrónica?

No es difícil. El indicador horario tiene la posibilidad de reflejar 2 campos: hora oficial y hora UTC (Tiempo Univeral Coordinado), o sólo este último dato, para lo que el sistema que lo use deberá prever el momento del cambio horario. Aunque la hora oficial cambie entre los horarios de verano y de invierno, el tiempo UTC es prácticamente continuo (salvo los segundo intercalares de junio y diciembre) . Por otro lado, al no coincidir el cambio horario con horas en las que tengan lugar eventos significativos o transiciones temporales de referencia (como las de medianoche o mediodía, o inicio o fin de cotización bursátil) el impacto es muy pequeño.

Recordemos que en la España peninsular la hora oficial es UTC+1 en invierno (CET ó Central European Time) u UTC+2 en verano (CEST ó Central European Summer Time) y en Canarias es UTC, en invierno y UTC+1 en verano (WET ó Western European Time).

Recordemos también que en España la Fuente Oficial de Tiempo es el ROA (Real Observatorio de la Armada, o por su nombre completo Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando) que dispone de un servicio para conocer la hora via web.

9 comentarios en “El Time Stamping y el cambio de hora

  1. Pingback: Cambio de hora « Todo es electrónico

  2. Pingback: Timestamping « Todo es electrónico

  3. Pingback: 1.000.000 de visitas « Todo es electrónico

  4. Pingback: El segundo intercalar « Todo es electrónico

  5. Pingback: Cambio de hora y TSA « Todo es electrónico

  6. Miguel A. Mata

    Buenos días,

    lo cierto es que este blog es la mar de interesante. Yo, como abogado interesado en TIC, en ocasiones me pierdo con lo técnico, pero de blogs como este se puede aprender muchísimo. Enhorabuena por tu blog, Julián.

    Por cierto, ¿pertences al Observatorio del Notariado?. Ya vamos a tener algo en común…

    Responder
  7. Pingback: www.foroabierto.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.